3 abr 2021

Paneles solares iluminan la Cañada Real después de seis meses sin luz

Los alrededor de 4.000 vecinos de los sectores V y VI de la Cañada Real de Madrid cumplen este viernes seis meses sin luz, pero decenas de familias de este asentamiento volverán a tenerla en los próximos días gracias a un proyecto piloto de placas solares promovido por una empresa de economía social.

Esta antigua vía pecuaria, de 14,4 kilómetros de longitud, está dividida en seis sectores que discurren por los municipios de Madrid, Coslada y Rivas-Vaciamadrid, de los cuales el quinto y sexto sufren cortes de luz desde hace medio año causados por subidas de tensión en los cultivos ilegales de marihuana.

Los cortes afectan a alrededor de 4.000 vecinos, la mitad de ellos niños.

Rahma y sus tres hijos han sido los primeros en recibir energía fotovoltaica gracias al proyecto desarrollado por el fundador de Light for Humanity, Eugenio García-Calderón, en coordinación con las organizaciones Ecooo, Haz Solar y Youth Wake Up!.

Ni la Comunidad de Madrid, ni los ayuntamientos de Madrid, Coslada y Rivas-Vaciamadrid, ni la Delegación de Gobierno han conseguido a día de hoy solventar la falta de luz que afecta a parte de este asentamiento, una situación que ha coincidido con la pandemia del coronavirus y con la borrasca Filomena de principios de año.

La solución ha llegado parcialmente de un proyecto piloto de la mano de organizaciones sociales.

2 abr 2021

La planta fotovoltaica más grande de Europa creará 1.200 empleos en Cáceres

Iberdrola y Danone han sumado fuerzas en sus compromisos de sostenibilidad con la firma de un acuerdo de compraventa de energía a largo plazo (PPA, Power Purchase Agreement), que impulsará el desarrollo de la planta fotovoltaica más grande de Europa.

La iniciativa consolida la estrategia renovable de Danone a largo plazo y permite que el 100% de la energía eléctrica renovable, utilizada ya en sus plantas y fábricas, provenga de este proyecto solar. El acuerdo alcanzado garantizará el suministro de electricidad verde a largo plazo a todas las plantas de producción de Danone y sus manantiales en España, situados en Asturias, Barcelona, Girona, Guadalajara, Granada, Madrid y Valencia; así como a sus centros logísticos y oficinas. A esta alianza se han sumado los proveedores de Danone, Graham Packaging y Salvesen Logística.

El acuerdo alcanzado entre las dos compañías establece que Iberdrola suministrará energía limpia a los 29 puntos de suministro de Danone en España, durante un periodo de 10 años, desde abril de 2022.

El volumen de energía suministrado este PPA alcanzará los 73GWh/año. Danone completará su consumo con otro contrato anual de energía verde con Iberdrola hasta los 104 GWh/año.

La energía eléctrica 100% renovable suministrada procederá del proyecto Francisco Pizarro –la planta fotovoltaica más grande proyectada en la actualidad en Europa, con 590 MW de capacidad-, que Iberdrola construye entre los municipios extremeños de Torrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera, en Cáceres. Operativa en 2022, evitará la emisión a la atmósfera de más de 245.000 toneladas de CO2 al año, reforzando la competitividad de esta tecnología para la protección del entorno y la mitigación del calentamiento global.

Su construcción contribuirá a la generación de empleo -se prevé la involucración de más de 1.200 profesionales en momentos puntas de su ejecución– y a dinamizar el tejido industrial de la comunidad. El proyecto representa una inversión superior a 300 millones de euros.

30 mar 2021

Comunidad Energética COMPTEM Crevillent – La energía que conecta personas

 


Primera fábrica de celdas de baterías del sur de Europa | Phi4tech


 

¿Puede una bomba de calor a gran escala mantener caliente Berlín?

Siemens Energy y Vattenfall Wärme Berlin AG se han asociado para construir una bomba de calor de alta temperatura a gran escala que generará calefacción urbana ecológica en
Berlín.

La tecnología generará calor a partir del calor residual y la electricidad renovable y lo alimentará a la red de calefacción del distrito de la ciudad.

Siemens Energy proporcionará una bomba de calor de alta temperatura con una capacidad térmica de hasta 8MW que se desplegará en una planta de Vattenfall que abastece a unas 12.000 oficinas, 1.000 apartamentos e instituciones con refrigeración que genera calor residual no utilizado.

La bomba de calor está diseñada para utilizar ese calor y tiene como objetivo proporcionar calor verde al distrito urbano de Berlín.

Tanja Wielgoß, directora ejecutiva de Vattenfall Wärme Berlin AG, dijo: “Si queremos lograr el cambio energético en las ciudades y cambiar cada vez más a potenciales renovables, tenemos que considerar la calefacción, la refrigeración y el suministro de energía como una parte integral.

"Esta es la única forma en que podemos hacer el mejor uso posible de los recursos disponibles".

Jochen Eickholt, miembro del Consejo de Administración de Siemens Energy, comentó: “La descarbonización del suministro de calor es un requisito clave para la implementación exitosa de los objetivos del Acuerdo Climático de París .

“Las grandes bombas de calor pueden desempeñar un papel importante en la conversión a medio y largo plazo del suministro de calor.

24 mar 2021

Alemania apuesta por las baterías residenciales. Ya instalan el equivalente a media central nuclear cada año


Las baterías de respaldo estacionarias se han convertido en los últimos años en un elemento complementario para muchas instalaciones solares residenciales. Una forma de almacenar los excedentes por el día para alimentar la vivienda cuando lo necesite, y reducir al mínimo el consumo eléctrico. Un potencial del que son conscientes en Alemania donde la instalación de este tipo de acumuladores en viviendas con energía solar se está disparando.

Según los datos publicados por la Asociación de la Industria Solar Alemana, el pasado año el número de instalaciones de baterías ha crecido un 47% llegando a las 88.000 nuevas baterías conectadas. Una cifra muy llamativa en un año especialmente complejo por el impacto de la pandemia, pero que no ha frenado un despliegue que se está viendo favorecido por la bajada de los precios y el aumento de la oferta.

La dinámica que está logrando el mercado alemán está siendo muy positiva, lo que les permite contar con un total de 270.000 unidades conectadas a un sistema solar.

Esto quiere decir que con las casi 90 mil instalaciones realizadas solo en 2020, suponen añadir una potencia conjunta según los datos de la Agencia Federal de Redes eléctricas de Alemania de 475 MW (5,3 kW de media) y una capacidad de 775 MWh (8,8 kWh de media). Unas cifras que sumadas a las baterías ya instaladas permite que la potencia instalada a finales de 2020 haya sido de 1.400 MW con una capacidad conjunta de 1.950 MWh.

Esto quiere decir que solo en 2020 los alemanes han puesto en marcha baterías que en su conjunto acumulan casi la mitad de la potencia de una central nuclear como las que tenemos en marcha en España (Alamaraz con 1.049 MW) y con un crecimiento entre 2019 y 2020 del 46.6%. Cifras que se espera que mejoren con la bajada de los precios del kWh, que permitirá cada vez a más viviendas completar su instalación solar con baterías.

Y eso que hablamos de Alemania, con una media de horas de sol muy inferior a España, donde el potencial de combinar placas solares y baterías permitirá reducir la factura de la luz de forma drástica a muchas viviendas, e incluso gracias a los sistemas de carga inteligente, poder sacar el máximo partido a las energías renovables a gran escala, como la eólica, que podrán recargar esas baterías por las noches cuando la oferta supere la demanda energética.