10 jun 2021

EEUU reducirá los costos del hidrógeno verde en un 80% hasta 1 dólar/kg en la próxima década


La secretaria de Energía, Jennifer M. Granholm, ha lanzado la iniciativa Energy Earthshots del Departamento de Energía de EEUU (DOE), para acelerar los avances de soluciones de energía limpia para la próxima década.

El primer Energy Earthshot, será el Hydrogen Shot, que busca reducir el costo del hidrógeno limpio en un 80% a 1 dólar por kilogramo en una década. El logro de estos objetivos ayudará a Estados Unidos a abordar la crisis climática y alcanzar más rápidamente el objetivo de la Administración Biden-Harris de emisiones netas de carbono cero para 2050, al tiempo que se crean empleos bien remunerados y se hace crecer la economía.

El hidrógeno limpio cambia las reglas del juego. Ayudará a descarbonizar los sectores industriales y de transporte pesado altamente contaminantes, al tiempo que generará empleos de energía limpia bien pagados y hará realidad una economía neta cero para 2050”.

Actualmente, el hidrógeno procedente de las energías renovables cuesta alrededor de 5 dólares por kilogramo. Al lograr el objetivo de reducción de costos del 80% de Hydrogen Shot, EEUU puede desbloquear un aumento de cinco veces en la demanda al aumentar la producción de hidrógeno limpio a partir de vías como las energías renovables, además de la conversión a través de energía nuclear. Esto crearía más empleos de energía limpia, reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero y posicionaría a Estados Unidos para competir en el mercado de energía limpia a escala global.

España sufrirá el verano con la electricidad más cara de la historia

La llegada de las nuevas tarifas puede haber puesto en segundo lugar lo que está sucediendo en los mercados energéticos. Pero los combustibles fósiles están superando la pandemia con mucha fuerza. Hace un año veíamos el histórico precio neegativo del West Texas, petróleo estadounidense. Hoy ya está en los 70 dólares por barril. En Europa, el Brent se sitúa por encima de los 72 euros/barril.

Eso está haciendo que otros combustibles fósiles también vayan al alza. Es el caso del gas natural, cuyo mercado está sufriendo en este 2021 unos precios desorbitados por la falta de gas en los almacenamientos y con la demanda disparada en China. Eso tensiona los precios y por ejemplo en el mercado europeo de referencia, el holandés TTF el precio para julio se haya ido hasta los 28 euros/MWh.

En España el Mibgas ya fija precios incluso un poco más altos. Para julio ya cotiza por encima de los 29 €/MWh, y todo indica que se mantendrá en esos precios durante todo el verano.

Pero es que la previsión es que los precios seguirán muy caros durante todo el verano y harán que los españoles paguen sus facturas de la luz más caras de la historia. Y seguirán así durante el resto del año. 2021 se va a convertir en una pesadilla y la electricidad, el gas y el CO2 harán mucho más complicada la recuperación económica.



Aparece una enorme escultura hecha de residuos electrónicos en la sede de la próxima cumbre del G7


Una escultura gigante hecha de residuos electrónicos ha aparecido esta semana en una playa del condado inglés de Cornualles (Reino Unido), donde se celebrará la cumbre del Grupo de los Siete (G7) del 11 al 13 de junio,
informan medios locales.

El diseño de la obra denominada 'Mount Recyclemore' se asemeja al famoso monumento del Monte Rushmore, en el estado de Dakota del Sur (EE.UU.), que lleva tallados los retratos de cuatro icónicos presidentes del país norteamericano.

Sin embargo, esta versión elaborada de viejos aparatos electrónicos y chatarra representa los rostros de los líderes de los países que conforman el G7: el primer ministro británico Boris Johnson, el primer ministro japonés Yoshihide Suga, el presidente francés Emmanuel Macron, el primer ministro italiano Mario Draghi, el primer ministro canadiense Justin Trudeau, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente estadounidense Joe Biden.

El objetivo del proyecto, atribuido al artista Joe Rush, es llamar la atención de los líderes mundiales, que entre varios temas prevén debatir sobre el cambio climático y la creciente amenaza que suponen los desechos electrónicos para el medio ambiente.

9 jun 2021

Demuestran en el Senado que los parques eólicos “causan despoblación mientras que la generación distribuida ofrece beneficios”

A iniciativa de Teruel Existe, el geógrafo Sergi Saladié ha comparecido en el Senado para plantear un modelo de Transición ecológica que beneficie a los territorios y a sus habitantes. Saladié comparó ejemplos concretos: Wildpoldsried -Alemania- que con generación distribuida, 11 aerogeneradores y desarrollo integral de renovables, obtiene su energía local más 4,5 millones anuales, frente al ingreso de 250.000 euros de Batea -Catalunya- con 42 molinos.

El profesor Saladié ofreció datos sobre el despliegue del modelo de generación distribuida en Alemania en 2010, donde de los más de 50000 megavatios que tenían energía renovables instalados, el 54% del desarrollo de energía eólica y el 84% de la fotovoltaica estaba en manos de comunidades locales y particulares. Además es un modelo que aprovechaba los espacios ya alterados, el 18 % de las placas fotovoltaicas estaban sobre construcciones ya existentes y no modificaban paisajes ni espacios agrarios, y un 66% de los 15.000 MW de fotovoltaicas estaban en espacios urbanos en manos de la ciudadanía a través sociedades coparticipadas, y con inversiones a partir de 1.500 euros per cápita y utilizando espacios públicos municipales.

“Fundamentalmente estos movimientos sociales en defensa del territorio lo que vienen a decir es: energía renovable sí, pero de otra forma, a través de lo que se conoce como generación distribuida o descentralizada y que la gestión de esas instalaciones sea comunitaria”, sintetizó Saladié.

Fotovoltaica: Es obvio

Si preguntamos hoy a expertos en energía por qué la solar fotovoltaica se ha convertido en la tecnología predilecta para la generación de electricidad, es probable que muchos comiencen su respuesta con algo parecido a “es obvio”. 

Sus virtudes han propiciado que la fotovoltaica marque el paso de la transición energética. Pero tampoco escapa al debate sobre cómo hacer su implantación. 

Un debate en el que participan este mes nuestros columnistas. (+)



8 jun 2021

Berlín exigirá placas solares en todos sus edificios

A partir de ahora, el requisito del sistema solar debería aplicarse no solo a los edificios nuevos, sino también a las "renovaciones importantes de techos". Además, se planean regulaciones de aislamiento más estrictas. De acuerdo con esto, todos los edificios nuevos deben cumplir con el estándar de eficiencia energética EH-55 a partir de 2023. Según el borrador, el estándar aún más alto EH-40 se aplicará para el año 2025. Los nuevos edificios solo deberían consumir un máximo del 40 por ciento de la energía de un edificio estándar. Además, el borrador estipula que el gobierno federal ya no puede subsidiar los sistemas de calefacción fósiles a partir de 2023.

Los Verdes han estado pidiendo que los sistemas solares sean obligatorios para los nuevos edificios durante mucho tiempo. "En el futuro, en general, Alemania solo debe construir nuevos edificios con techo solar", dijo el mes pasado la candidata a Green Chancellor Annalena Baerbock * . El programa electoral del partido prevé tal regla: "Comenzando con los nuevos edificios, edificios públicos y comerciales y renovaciones de techos, queremos ampliar este estándar para incluir los edificios existentes", dice. El primer ministro de Baviera, Markus Söder, ha anunciado al menos una regla similar .