19 sept 2021

Encuentran el camino hacia una producción de hidrógeno verde más barata y eficiente

Un descubrimiento realizado por investigadores de la
Universidad Curtin de Australia Occidental ha abierto la puerta a un método potencialmente más barato y eficiente de producción de hidrógeno renovable a gran escala.

La investigación, detallada en un artículo publicado en la revista Nano Energy, se propuso explorar alternativas a los catalizadores de metales preciosos, como el platino, que actualmente se utiliza para acelerar la reacción cuando se usa electricidad para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno, conocido como electrólisis.

«Para superar la potencia limitada de los dispositivos de energía como los electrolizadores de agua alcalina, la construcción de materiales activos con un rendimiento de reacción de evolución de oxígeno (REA) drásticamente mejorado es de gran importancia», dice el resumen del estudio.

Jia agregó que pensaba que los avances en la producción de hidrógeno a partir de electricidad ayudarían a acelerar la transición de Australia a las energías renovables.

“Solo el 21% de la energía se produce a partir de energías renovables en el mercado energético nacional, lo que indica claramente que se requieren más esfuerzos por parte de Australia para hacer una transición de los combustibles fósiles a la energía limpia”, dijo Jia.

«Pero este cambio solo es posible cuando el conocimiento del sector de la investigación se traduce en soluciones y aplicaciones del mundo real en el sector energético».

17 sept 2021

Ningúno de los países más relevantes del mundo está cumpliendo con el Acuerdo de París; el hecho es que ni siquiera tienen planes de hacerlo

Según el
último informe de los científicos del IPCC el cambio climático sigue expandiéndose e intensificándose de forma rápida por todo el mundo, lo que nos ha llevado a una situación de «código rojo»… que todos los países están ignorando, en especial los más desarrollados que son los que generan un mayor volumen de emisiones contaminantes. Es como el elefante en la habitación, el problema que todo el mundo sabe que está ahí pero del que nadie quiere hablar o, ni siquiera, mirar:

Ninguna de las principales economías del mundo -incluido todo el G20- tiene un plan climático que cumpla con sus obligaciones en virtud del Acuerdo de París de 2015 a pesar de la advertencia de los científicos de que es necesario reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero inmediatamente. Climate Action Tracker analizó las políticas de 36 países, así como las de la Unión Europea de 27 naciones, y descubrió que todas las principales economías no están siguiendo ningún plan para mantener el calentamiento global a 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. Estos países suman el 80% de las emisiones mundiales. [Fuente: Climate Action Tracker + CNN; Traducción: DeepL.]

Como sabiamente apunta la activista Greta Thundberg –probablemente una de las personas mejor asesoradas del mundo en estas cuestiones en estos momentos– que los países no se dignen a tener planes hacer ver cómo pasan por alto tanto los problemas de gran parte de las emisiones ya existentes como los problemas de equidad. (+)

Cruz Roja insta a los líderes mundiales a reducir de inmediato las emisiones y abordar los impactos del cambio climático


Desde el comienzo de la pandemia de coronavirus, los desastres climatológicos han afectado a cerca de 139,2 millones de personas y han matado a otras 17.242 en el mundo, según un nuevo informe publicado hoy por la Federación Internacional de la Cruz Roja (IFRC) y Media Luna Roja, en el que analizan los impactos compuestos de los fenómenos meteorológicos extremos y de la Covid-19 y ponen de relieve la necesidad de abordar ambas crisis –la sanitaria y la climatológica– de forma simultánea.

16 sept 2021

El Gobierno anuncia 100 millones en ayudas para impulsar las comunidades energéticas

El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) ha anunciado hoy la apertura a consulta pública, "de forma inminente", de tres programas de ayudas, por un valor de cien millones de euros. Las líneas subvencionarán todas las fases de creación de una comunidad energética, desde la orientación inicial y la identificación de socios hasta la subvención de proyectos en comunidades ya constituidas. La medida se enmarca en las actuaciones del Gobierno para acelerar la transición energética y situar al ciudadano en el centro del sistema.

El Ministerio explica
«Las comunidades energéticas permiten desarrollar proyectos impulsados por la población, pymes, cooperativas o entidades locales en ámbitos como las renovables, la eficiencia energética o la movilidad sostenible. Las personas involucradas en estas comunidades son, a su vez, productoras y consumidoras de su propia energía limpia, lo que redunda en una mayor democratización del sistema energético y en un importante ahorro para el consumidor final. Por todo ello, constituyen una figura clave en la transición hacia un sistema energético limpio, abierto y participativo. Además, estas figuras aportan importantes beneficios económicos y sociales en los territorios donde se implementan, ya que ayudan a dinamizar la actividad local, generar empleo y fijar población en municipios de reto demográfico»

En este sentido, la vicepresidenta ha destacado su papel en el impulso de una transición hacia un modelo rural con energía asequible y sostenible: “Queremos que todos los territorios -ha dicho Ribera- tomen un papel activo en la transición energética y se beneficien de las ventajas que genera, como el abaratamiento de la energía, la independencia frente a las tensiones que se producen en los mercados energéticos internacionales o la generación de actividad económica”.

15 sept 2021

Alicante promueve la constitución de comunidades energéticas locales "para paliar la descomunal subida del precio de la luz”

La
Diputación de Alicante ha anunciado el lanzamiento de una línea de ayudas "para promover el uso de la energía fotovoltaica y favorecer el autoconsumo eléctrico mediante la constitución de comunidades energéticas locales". A través de este paquete inversor, que irá destinado a los municipios del territorio, "especialmente a los de menor población", la Diputación de Alicante asegura que "cubrirá los costes administrativos y jurídicos que conlleve la puesta en marcha y constitución de estas comunidades". 

Según el diputado de Medio Ambiente, Miguel Ángel Sánchez, “en un momento tan complicado, desde la institución provincial hemos decidido impulsar este programa de subvenciones con el fin de ayudar a los hogares y negocios a paliar la descomunal subida del precio de la luz”. Sánchez ha insistido en ese sentido en que, "desde la institución, estamos haciendo todo lo posible para colaborar con los ciudadanos en el equilibrio de los costes que conlleva el consumo de este bien de primera necesidad”.

La francesa Phynix anuncia la construcción de una planta de hidrógeno verde en Alcázar de San Juan

La compañía francesa Phynix, tras adquirir el proyecto Vitale, construirá una planta de 10 megavatios (MW) capaz de producir hasta 1.300 toneladas de hidrógeno renovable al año. Las obras comenzarán a principio del año 2022 y estarán terminadas en 2023. Este electrolizador servirá como alimento de varios proyecto de movilidad verde en España, como algunos de la Comunidad de Madrid o destinados al uso industrial.

Parte de esta producción será inyectada en la red de gas natural para su exportación, una actuación que se enmarca dentro de un proyecto piloto de la compañía. Además, Phynix trabaja ya en nuevas instalaciones de producción para alcanzar una potencia instalada de electrolizadores de 300 MW en 2026 y más de 1 GW. Estas plantas se repartirán entre España, Francia y Portugal, serán para consumo local y contarán con una potencia de electrólisis de entre 5 y 20 MW. También trabajará en macro-localizaciones dentro de España con más de 1.000 MW integradas en la infraestructura de gas natural y orientadas a la exportación a Europa.

El chantaje de las eléctricas


La extorsión no ha empezado ahora, empezó cuando se firmó el pacto de coalición, en el que ya estaba la supresión de los beneficios por la patilla. Empezó incluso antes, cuando PSOE y UP pactaron esa reforma del sistema energético en el acuerdo de presupuestos de 2018 y las eléctricas se desplomaron en Bolsa. Y se ha recrudecido este año cuando el Gobierno anunció la nueva tarifa por tramos para reducir el consumo y por tanto las ganancias de las empresas. No es casualidad que, desde que entró en vigor la reforma tarifaria el 1 de junio, se hayan disparado los precios. Lo que perdían por un lado, nos lo han cargado por otro.

Han aprovechado el encarecimiento de la energía en el mercado internacional para esconder el sablazo, pero no nos engañemos: la subida estratosférica de la luz es también responsabilidad de las eléctricas que han hinchado los precios de las energías más baratas y que han vaciado pantanos para vender más hidráulica con sobreprecio. El oligopolio de la energía le tiene declarada una guerra a la coalición de izquierdas en la que los daños colaterales somos los consumidores. El chantaje lo pagamos los ciudadanos.

13 sept 2021

Las renovables, la gran esperanza para rebajar la factura de la luz

El año 2021 se va a convertir en el más caro de la historia del recibo de la luz en España. Los máximos históricos se suceden uno tras otro, el último el pasado viernes con el megavatio hora por encima de los 154 euros. Pero en este mismo año podemos encontrar días como, por ejemplo, el 31 de enero, en el que el precio máximo que se pagó en el mercado mayorista apenas superó los 1,96 euros en la franja más cara del día, entre las 21 h y las 22 horas y en la más barata, en plena madrugada, apenas llegó a los 0,16 euros.

Eso fue posible porque aquel día España fue capaz de cubrir la demanda de electricidad del país con su propio abastecimiento. Las energías renovables cubrieron el 67,5% de la demanda y la nuclear, otro 17,2%. Entre las dos, el 85% de la generación. Nada de preocuparse –como llevamos haciendo en cambio desde junio– de si el precio del gas en los mercados internacionales está a un alto precio por las tensiones geopolíticas o si la necesidad de poner a funcionar las centrales de ciclo combinado en los picos de demanda obliga además a pagar más derechos de emisión de carbono, que también están en máximos.

La gran diferencia entre el 31 de enero y el 10 de septiembre de 2021 es la autosuficiencia energética. Dado que España ha llegado a un consenso político y social para no apostar por la energía nuclear y desmantelar las actuales centrales cuando termine su vida útil, la única alternativa que queda para blindarse ante los vaivenes del mercado y las presiones geopolíticas que afectan al precio de la energía son las renovables.

“No hay ninguna duda ni disensión en que, tanto por motivos climáticos como económicos, España puede y debe acelerar su apuesta por las energías renovables para conseguir su autonomía energética”, asegura José María González, director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (Appa). “Ahora el 75% de la energía que consumimos viene de fuera y eso es un coste muy alto para nuestra balanza de pagos porque no solo el gas está por las nubes, también las gasolinas están en máximos”, explica.

Aunque no sea el argumento más esgrimido para fomentar las renovables, el impacto de esa decisión desde el lado macroeconómico es importante. Cuanta más energía alternativa se usa, menos petróleo, gas y menos derechos de emisión se cargarán al erario público. Un ahorro que en el 2019 se acercó a los 10.000 millones de euros (más de 8.700 millones en la factura de combustible y más de 1.280 millones en la de derechos de carbono).