5 mar 2022

IBERDROLA COBRA DE MÁS CUANDO HAY ESTIMACIONES

Hace meses que puse en conocimiento de Iberdrola Distribución que mi contador de la luz tenía problemas de conectividad. Resulta imposible hacer lecturas en tiempo real y hay periodos de semanas en los que no reporta datos. En ocasiones, se pueden ver en la distribuidora periodos de varios días en los que no existen datos, y la distribuidora i-DE factura «estimando» mediante supuestas fórmulas el consumo para esos periodos sin medición.

He descubierto que, no quiero pensar mal, su sistema de estimación está mal pensado, y cuando vuelven las lecturas del contador, imputa consumos irreales y siempre en horario de tarifa punta. Yo personalmente me siento como si me hubiera estafado Iberdrola, pero puede que el sentimiento esté influenciado por todas las perrerías que me han hecho (y continúan haciéndome) desde el verano de 2021.

Esto se ve mucho más fácilmente con gráficas que si te os lo cuento.


Los días en que Iberdrola distribución tiene una lectura parcial, es decir, cuando el contador vuelve a enviarles datos de consumo, su cálculo de estimaciones falla. Pero no es que falle un poquito, es que reporta varias veces el consumo que debería y además lo mete todo en el horario caro del día.

Me han inflado la factura de energía un 73%

Insisto, no sé si se trata de una equivocación, error o estafa por parte de Iberdrola. Quiero pensar que si es una equivocación, porque si no se trataría de una estafa perpetrada por una empresa grande del IBEX35. Llevan desde el verano con problemas de facturación. A mí por ejemplo me facturaron Agosto 2021 en Diciembre 2021 y el 4 de Marzo de 2022 me han facturado la segunda mitad de Noviembre de 2021.
¿ME AFECTA ESTA FACTURACIÓN EXCESIVA?

Pues tendrás que entrar en tu área de usuario de tu distribuidora y ver si hay «agujeros» en las medidas que reporta el contador. Si los hay, deberás descargarte los datos y hacer el mismo ejercicio que he hecho yo. El fallo es más que evidente, con solo ver el coste diario de la electricidad consumida salta rápidamente a la vista el fraude.
¿QUÉ VAN A HACER?

No lo tengo muy claro. Hace más de un año reporté que su contador no medía correctamente los excedentes. Si se pedía una lectura en tiempo real y estabas demandando 4kW por la noche, marcaba 4kW. Si era de día y estabas vertiendo 4kW de excedentes, marcaba lo mismo, sin signo negativo ni nada. Su solución fue que hiciera dos medidas y observase si el contador variaba. (+)

 

3 mar 2022

El error de creer que la energía nuclear 'independizará' a España de Rusia

La nuclear no es una salida viable si se tiene en cuenta que esta tecnología requiere de un mineral poco disponible y que seguiría uniendo a España con Moscú: el uranio. Los datos de
Statista estiman que el 53% del uranio que el Estado compra proviene de Rusia, seguido de Nigeria (27%) y Canadá (9%). Los datos de Foro Nuclear, el lobby del sector en España, sitúan la dependencia de las importaciones rusas en un porcentaje más bajo, el 38%.

"Continuar prolongando la vida de las nucleares está muy lejos de darnos la independencia energética. Más allá de la publicidad de los sectores pronucleares, es evidente que en la mayoría de países, incluida España, el ciclo del uranio no se puede producir de manera completa. Es decir, no tenemos toda la extracción y generación de elementos para combustible dentro del territorio. Hay muy pocos países que puedan tener uranio de manera independiente", indica Javier Andaluz, experto en Energía de Ecologistas en Acción.

En España, la extracción de uranio llegó a su fin en diciembre del año 2000 con el cierre de las minas de Saelices el Chico y la producción de concentrados llegó a su fin en noviembre de 2002 con el cierre de la planta de procesamiento de Quercus. Desde entonces se ha intentado reactivar la apertura de la minería de uranio en el municipio salmantino de Retortillo, pero el Gobierno tumbó el proyecto en 2021 después de que el Consejo de Seguridad Nuclear emitiera un informe donde se hablaba de la "escasa fiabilidad y las elevadas incertidumbres" de este centro extractivista. "No deberíamos afirmar que tener uranio o tener energía nuclear nos hace independientes de las importaciones extranjeras. De hecho, en nuestras planificaciones, el uranio se considera un factor que no nos da seguridad energética porque no se produce dentro de nuestras fronteras", agrega Andaluz.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) aprobado por el Gobierno establece, después de prorrogar algunos años la vida útil de las centrales, que los reactores deberán cerrar de manera escalonada entre 2027 y 2035 en España. La longevidad de las instalaciones requeriría de obras de reacondicionamiento y ampliar su peso –actualmente generan el 20% de la energía– construir nuevos reactores. Este punto es, quizá, uno de los grandes impedimentos desde el punto de vista técnico y económico.

La construcción de una central nuclear es un proceso largo que puede oscilar entre 10 y 20 años, por lo que apostar por estas tecnologías es un proyecto a largo plazo que suele llevar asociados sobrecostes importantes. Buen ejemplo de ellos es la central nuclear de Hinkley Point en Reino Unido, que se ha convertido en la construcción más cara de la historia de la ingeniería energética con cerca de 24.000 millones de euros, tal y como revelaba en 2017 El Periódico de la Energía. El ejemplo más reciente está en Finlandia: la central de Olkiluoto 3 (OL3) comenzó a operar en noviembre de 2021 después que las obras se alargasen 13 años más de lo previsto y tuvieran sobrecostes multimillonarios.

1 mar 2022

El Ministerio para la Transición Ecológica apuesta por "dar mucha más prioridad a la adaptación” al cambio climático

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha hecho pública hoy la segunda entrega de su Sexto Informe de Evaluación dedicado a los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático. A la luz de sus conclusiones, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha declarado que “si queremos reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático, debemos convertir la adaptación en una prioridad mucho mayor en todos los países”.

Este documento destaca las principales conclusiones del Resumen para Responsables de Políticas, expone las novedades con respecto a los informes anteriores del IPCC y ofrece reacciones de expertos.

Conclusiones principales
  1. El cambio climático, causado por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero, está provocando pérdidas y daños generalizados a la naturaleza y a las personas, que exponen a las sociedades humanas y al mundo natural a riesgos intolerables e irreversibles, como la muerte de personas, el deterioro de la producción de alimentos, la destrucción de la naturaleza y la reducción del crecimiento económico.
  2. El informe afirma que ahora es inequívoco que «el cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta» y que «cualquier retraso adicional en la acción mundial concertada y anticipada sobre la adaptación y la mitigación perderá una breve y rápida ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable y sostenible para todos».
  3. Subraya que «las acciones a corto plazo que limitan el calentamiento global a cerca de 1,5°C reducirían sustancialmente las pérdidas y los daños previstos relacionados con el cambio climático en los sistemas humanos y los ecosistemas, en comparación con niveles de calentamiento más altos, pero no pueden eliminarlos todos». Las políticas y los compromisos actuales en materia de emisiones hacen que el mundo se encamine hacia un calentamiento de entre 2,3 y 2,7 °C.
  4. Las pérdidas y los daños derivados del cambio climático aumentarán rápidamente con un mayor calentamiento, creando en muchos casos riesgos a los que las personas y la naturaleza no podrán adaptarse. Si solo se reducen las emisiones al ritmo previsto actualmente, el aumento de la temperatura resultante amenazará la producción de alimentos, el suministro de agua, la salud humana, los asentamientos costeros, las economías nacionales y la supervivencia de gran parte del mundo natural. Una reducción más rápida de las emisiones será la única manera de evitarlo.
  5. La adaptación al cambio climático puede mejorar el bienestar de las personas, además de reducir los riesgos derivados del cambio climático, pero carece de fondos suficientes. La adaptación tampoco es una alternativa a la reducción de emisiones: si el calentamiento continúa, el mundo se enfrentará cada vez más a cambios a los que no podrá adaptarse.
El cambio climático, causado por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero, ya está perjudicando y matando a personas en todo el mundo, dañando la producción de alimentos, destruyendo la naturaleza y reduciendo el crecimiento económico.

Las pérdidas y los daños derivados del cambio climático aumentarán rápidamente con un mayor calentamiento, produciendo en muchos casos riesgos a los que las personas y la naturaleza no podrán adaptarse. Si solo se reducen las emisiones al ritmo previsto actualmente, el aumento de temperatura resultante amenazará la producción de alimentos, el suministro de agua, la salud humana, los asentamientos costeros, las economías nacionales y la supervivencia de gran parte del mundo natural. Una reducción más rápida de las emisiones será la única manera de evitarlo.

La adaptación al cambio climático es esencial para reducir los riesgos del cambio climático y también puede mejorar el bienestar de las personas, pero está infrafinanciada. La adaptación tampoco es una alternativa a la reducción de emisiones: si el calentamiento continúa, el mundo se enfrentará cada vez más a cambios a los que no podrá adaptarse.

27 feb 2022

Gran Canaria quiere reducir a la mitad el coste de la desalación de agua marina

El consumo energético de una desaladora de última generación, que hoy ronda los tres kilovatios hora de electricidad por cada metro cúbico de agua dulce producida (3 kWh/m3), ha ido reduciéndose desde valores superiores a los 20 kWh/m3 en los años 60 del siglo pasado hasta ese valor actual. Pues bien, el Cabildo de Gran Canaria está impulsando dos "soluciones piloto emergentes de desalación de agua" con las que quiere desalar agua de mar a menos de 1,5 kWh/m3.

Según La Desalación del Agua en España, obra de Domingo Zarzo Martínez, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (edita Fundación Fedea, agosto de 2020), la tecnología de desalación más utilizada en la actualidad es la ósmosis inversa: "el consumo energético de estas instalaciones -explica Zarzo- se encuentra en la actualidad en el entorno de 3 kWh por cada metro cúbico de agua producida (en general inferior a 4 en las nuevas instalaciones incluyendo los sistemas auxiliares y otros bombeos) y ha ido reduciéndose desde valores superiores a 20 kWh/m3 en los años 60 del pasado siglo hasta los valores actuales (Zarzo y Prats, 2018), gracias a las mejoras en la química y configuración de las membranas y en los sistemas de recuperación de energía residual de la salmuera".

26 feb 2022

La Planificación Eléctrica Horizonte 2026 costará 7.000 millones y permitirán un ahorro de costes al sistema eléctrico superior a los 1.600 millones anuales

La Planificación Eléctrica Horizonte 2026 costará 7.000 millones de euros, o cuatro millones de euros cada día durante el próximo quinquenio. Eso es lo que el Gobierno considera que es necesario invertir en la red eléctrica para maximizar la integración de energías renovables. La Planificación 2026 que ayer presentó en el Congreso la secretaria de estado de Energía, Sara Aagesen, mejorará 8.000 kilómetros de red y añadirá 2.700 kilómetros de nuevas líneas y 700 kilómetros de interconexiones submarinas. La Planificación, que tiene carácter vinculante, será aprobada por el Consejo de Ministros "en las próximas semanas".

La Planificación supone una inversión total de 6.964 millones en infraestructuras con una media de 40 años de vida útil, que, una vez en servicio, el Gobierno estima permitirán un ahorro de costes al sistema eléctrico superior a los 1.600 millones anuales. "Desde una perspectiva macroeconómica, cada 10 millones de inversiones generarán 15 millones de actividad industrial e incrementará seis millones el PIB". Según Aagesen, “en términos económicos y más allá de los principios de eficiencia y sostenibilidad, el volumen de inversión previsto será un catalizador y un dinamizador de la actividad económica que activará especialmente los sectores asociados a la fabricación e instalación de infraestructuras eléctricas”.

Cada actuación planificada dispone de indicadores cualitativos y cuantitativos, como su efecto para reducir las emisiones de efecto invernadero o para incrementar la penetración renovable, que han permitido identificar las actuaciones prioritarias.

Al concluir su intervención, la secretaria ha recalcado que “este plan contribuirá, asimismo, a seguir garantizando el suministro eléctrico con altos niveles de calidad e impulsará la integración del sistema eléctrico español en el Mercado Interior de Electricidad Europeo. La inversión definida en la planificación supondrá importantes ahorros para el conjunto del sistema eléctrico y contribuirá a la creación de actividad y empleo industrial, suponiendo así una palanca para la recuperación económica del país”.



22 feb 2022

El PSOE tumba la creación de la empresa pública de energía que reclama Podemos

Nuevo desencuentro entre el
PSOE y Unidas Podemos. Los dos socios del Gobierno han vuelto a chocar en el Congreso a costa de la creación de una empresa pública de energía. Los socialistas han rechazado la propuesta de los morados. "No tiene ningún sentido para conseguir los objetos que dice perseguir salvo, claro está, que el único objetivo sea la creación de una empresa pública de objetivo como fin y no como medio y luego ya se verá", les ha espetado el diputado del PSOE Germán Renau a sus aliados.

Una semana después de que los socialistas tumbaran una proposición no de ley de Unidas Podemos sobre la reforma fiscal, este martes se han posicionado en contra de la proposición de ley para crear una empresa pública de energía que gestione los saltos hidroeléctricos según vayan caducando sus concesiones. El portavoz de los morados, Pablo Echenique, ha asegurado que es "puro sentido común" para acabar con el "oligopolio mafioso" de las eléctricas.

Echenique ha señalado que esta empresa pública permitiría "bajar la factura de la luz"; "una transición energética hacia fuentes renovables"; y aumentar la "soberanía y seguridad energéticas". "Si hay algo que no les encaja de nuestra ley, negociemos durante el trámite parlamentario y lo modificamos. No tenemos ningún problema", les ha dicho el dirigente morado a los socialistas.