2 may 2022

El autoconsumo nos hace más conscientes de nuestros hábitos y más independientes de las eléctricas

Es una de las conclusiones clave que recoge
Solarwatt en su último Observatorio Estratégico del Autoconsumo. El fabricante alemán acaba de publicar un "avance cualitativo" de la tercera edición de este barómetro español del autoconsumo, un avance que revela que "los propietarios de estas instalaciones se reconocen más conscientes del gasto, más responsables en sus hábitos de consumo, y menos dependientes de las grandes compañías", a las que los autoconsumidores critican por su "falta de transparencia" y por "la tardanza al recibir el pago de los excedentes" de sus instalaciones.

El ahorro económico es la principal motivación que maneja cualquiera que se plantea abordar la adquisición de una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo doméstico, según este tercer Observatorio Solarwatt del Autoconsumo, pero, a partir de ahí, destaca por encima de todas las cosas -por encima de lo estrictamente económico- el cambio que se produce en el usuario en lo que se refiere a su relación con el uso de la electricidad.

Alemania elimina el recargo de las renovables en el precio de la energía para abaratar la electricidad

Los consumidores alemanes ya no tendrán que pagar el recargo de las energías renovables en el precio de la energía a partir del 1 de julio de 2022. El parlamento federal alemán (Bundestag) aprobó una ley para abolir el impuesto a las energías renovables que los hogares y las empresas pagan con sus facturas de energía, y que fue fundamental para financiar la expansión de la capacidad de energía renovable del país en los últimos 20 años.

Como consecuencia, una familia alemana media ahorrará alrededor de 300 euros al año. En cambio, los pagos a las instalaciones renovables se pagarán con el fondo de energía y clima del estado, que también recibe ingresos del comercio de emisiones.

Para garantizar que los consumidores realmente se beneficien del alivio de precios, la ley obliga a los proveedores de electricidad a bajar los precios de manera transparente a partir de julio, dijo el Ministerio Federal de Economía y Clima.

El gobierno tripartito anunció en su acuerdo de coalición de 2021 que el impuesto a las energías renovables, que actualmente asciende a 3,7 céntimos por kilovatio-hora, se aboliría a finales de 2022.

La idea era reducir los costos de la energía para que la electricidad el transporte (coches eléctricos) y la calefacción (bombas de calor) fueran más baratos que las alternativas de combustibles fósiles. Sin embargo, el aumento de los precios de la energía debido a la escasez de gas ruso y la guerra en Ucrania han llevado al gobierno a introducir la medida antes.

1 may 2022

“En los últimos 40 años se han construido en España más de un millón de piscinas. En los próximos 10 se construirán más de un millón de instalaciones fotovoltaicas”

La incorporación de Jordi Padrós al equipo de
Chint Energy a principios del 2021 significó un notable impulso al proyecto de expansión de la compañía china en España. Como especialista en el mercado financiero, impulsa soluciones creativas de financiación a los proyectos fotovoltaicos para reducir o eliminar el esfuerzo económico de los clientes, a la vez que presenta un producto innovador como el FWPV25 que garantiza el suministro de módulos fotovoltaicos en momentos de escasez internacional.

La potencia instalada de solar fotovoltaica en España aumenta casi un 30% en 2021

Así, la generación de energía eléctrica con esta tecnología aumenta casi el 37% en nuestro país.
Las renovables alcanzan una cuota cercana al 47% y producen un 10% más que en el 2020.
Las emisiones de CO2 equivalente asociadas a la producción de electricidad anotan el menor valor a nivel nacional desde que hay registros.
La demanda de energía eléctrica avanza en su recuperación tras el impacto de la COVID-19 y experimenta un incremento del 2,5% respecto al año anterior.


España continúa dando pasos firmes en su proceso de transición energética. Prueba de ello son los datos que se desprenden de 2021, año en el que las energías renovables han vuelto a mejorar sus marcas, especialmente en el caso de la solar fotovoltaica. De esta forma, a lo largo del pasado año la potencia instalada de esta tecnología se ha incrementado casi un 30% (28,8%), incorporando más de 3.300 MW al parque de generación nacional. Este impulso ha permitido que su producción eléctrica experimente un aumento cercano al 37% (36,7%) tal y como recoge el Avance del informe del sistema eléctrico español 2021, documento que Red Eléctrica de España publica anualmente con las principales magnitudes del sector en nuestro país y que ha sido presentado en un acto celebrado hoy.

Para la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, “la transición ecológica es hoy más necesaria que nunca. Es la única vía para lograr la soberanía energética de Europa y es palanca indiscutible de la recuperación que tenemos por delante. Llevamos años trabajando en este camino y los datos de 2021 son señal inequívoca de que avanzamos a buen ritmo y con paso firme. Y un instrumento esencial para impulsar esta transición será la Planificación eléctrica 2021-2026, que se aprobará próximamente y nos permitirá cumplir con la senda que marca el PNIEC”.



“Si se toman medidas contra Rusia, la crisis del 1929 parecerá una broma al lado de ésta”

Rusia provee el 45% de todo el gas que se consume en Europa. Si bien la UE presume de querer reducir en dos tercios esta dependencia, los expertos desconfían de esta promesa. El pasado 8 de marzo, el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, cargaba la responsabilidad sobre las espaldas los consumidores y pedía que cada uno en su casa bajara la calefacción. Todo ello mientras el precio del gas se desboca y arrastra el de la electricidad.

Esta situación tan desesperanzadora se agrava por un galopante agotamiento de combustibles fósiles que complica la lucha geopolítica. Antonio Turiel, doctor en física teórica e investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, hace años que alerta de la crisis energética y ve poco margen de maniobra respecto a la dependencia rusa. También hablamos con él de la transición energética y nos explica por qué cree que es un proyecto fallido de entrada.

Este modelo de transición energética se ha propuesto para mantener el Capitalismo. Este modelo de renovables es el único compatible con la salvaguarda de los intereses de los grandes capitalistas. Y esto nos lleva al desastre. Porque esta transición permite crear grandes cantidades de energía concentrada para mantener que las empresas y los oligopolios puedan ganar mucho dinero. Por eso se defiende este modelo. Pero no es el único modelo de renovable que hay.

Podemos tener un nivel de vida parecida al actual consumiendo la décima parte de la energía y los materiales que consumimos hoy en día. Y hay varios estudios que lo demuestran. La guerra es un mensaje muy claro y muy fuerte de que tenemos que cambiar nuestro modelo de vida y nuestro modelo de consumo. No podemos depender tanto de países donde los derechos humanos son una cosa opcional. Nos tenemos que replantear el modelo de vida y encaminarlo hacia una economía más local, más resiliente, que garantice una producción de alimentos locales. Y esto ya se hace, porque el problema en este cambio no es técnico, sino social. Tenemos que abandonar el Capitalismo, porque si no te encuentras obligado a negociar con asesinos y tiranos. Y si no lo haces, igualmente el modelo se acaba porque los recursos del planeta van menguando.

29 abr 2022

Helios Energía crea un monedero para acumular, vender y convertir en dinero los excedentes de autoconsumo

La comercializadora eléctrica de EnchufeSolar, presenta "la cuenta verde", un monedero virtual en el que los consumidores propietarios de instalaciones fotovoltaicas podrán convertir en "dinero" los excedentes de energía producidos por su instalación solar que no son consumidos ni compensados. Los excedentes que sobran tras conseguir el consumidor su factura a "0" se convierten en euros que se ingresan automáticamente en su monedero. Con la cuenta verde, ese dinero es ingresado al consumidor para que éste decida cómo usarlo.

Cuando un cliente de EnchufeSolar o Helios Energía realiza su instalación de autoconsumo en la modalidad de "compensación de excedentes" tiene la posibilidad de conseguir una "factura 0". Esto significa -informa la compañía- que esos excedentes que ha generado la planta le permiten compensar su factura de tal manera que, una vez aplicado el descuento, la cantidad resultante a pagar es de 0 euros. Por su parte, en muchas ocasiones, los excedentes generados por una instalación son tan elevados que incluso tras compensar la factura eléctrica y llevarla a 0 euros, siguen sobrando excedentes. Con la cuenta verde, los excedentes que sobran tras conseguir el consumidor su factura a "0" se convierten en euros que se ingresan automáticamente en su monedero, que podrá gestionar desde su área de cliente. Desde ese momento, el cliente decide cómo quiere gestionar su cuenta. Puede continuar acumulando dinero e incrementando "sus ahorros" o puede compensar el valor económico acumulado en facturas eléctricas de segundas residencias o suministros, entre otros.

27 abr 2022

La capacidad renovable mundial se duplicará en los próximos 15 años

El pico del petróleo podría tener lugar en 2025, según el último informe Global Energy Perspective de McKinsey

El informe Global Energy Perspective de este año proyecta un cambio rápido en el mix energético global, según el escenario. La adopción mundial de vehículos eléctricos verá un pico de demanda mundial de petróleo en los próximos tres a cinco años, según proyecta el informe.

Sin embargo, incluso con los compromisos gubernamentales actuales y las tendencias tecnológicas pronosticadas, se prevé que el calentamiento global supere los 1,7 °C para 2100, y alcanzar una senda de 1,5 °C es cada vez más difícil, destaca el informe.

Christer Tryggestad, socio senior de McKinsey, dijo: “En los últimos años, ciertamente hemos visto cómo la transición energética se acelera. Cada año que publicamos este informe, la demanda máxima de petróleo se ha acercado. Según nuestros supuestos del escenario medio, la demanda de petróleo podría incluso alcanzar su punto máximo en los próximos tres a cinco años, impulsada principalmente por la adopción de vehículos eléctricos”.


“Sin embargo, incluso si todos los países con compromisos de cero emisiones netas cumplen sus aspiraciones, aún se espera que el calentamiento global alcance los 1,7°C. Para mantener el camino de 1,5°C a la vista, se necesita una aceleración aún más ambiciosa”, añadió Tryggestad.

El informe concluyó que se proyecta que el mix energético mundial cambie hacia soluciones bajas en carbono, con un papel particularmente importante para la energía, el hidrógeno y los combustibles sintéticos.

También estimó que se prevé que las energías renovables se tripliquen para 2050, representando el 50 % de la generación de energía a nivel mundial ya para 2030 y entre el 80 y el 90 % para 2050.


Mientras tanto, se espera que la demanda de hidrógeno crezca entre cuatro y seis veces para 2050, impulsada principalmente por el transporte por carretera, marítimo y aéreo, y se espera que el hidrógeno y los combustibles sintéticos derivados representen el 10 % del consumo mundial de energía final para 2050.

El informe encontró que el 61% de la instalación de nueva capacidad renovable ya tiene un precio más bajo que las alternativas de combustibles fósiles y que los costos de las baterías también se han reducido casi a la mitad en los últimos cuatro años.

Para 2050, CCUS podría crecer más de 100 veces desde una huella casi inexistente en la actualidad, con oportunidades de inversión que superan los mercados de GNL en la actualidad. (+)