2 jul 2022

Del petróleo, al litio: la reinvención de las petroleras para abordar el fin de los combustibles fósiles

El mundo se dirige, inexorablemente, hacia un modelo energético en el que necesariamente utilizaremos menos combustibles fósiles y emplearemos otras fuentes de energía para producir bienes de consumo, alimentar nuestros hogares, y desplazarnos. La industria petroquímica es bien consciente y por esa misma razón lleva años diversificando el negocio, de extraer y refinar petróleo, a invertir en proyectos de renovables o combustibles sintéticos.

El proyecto que conocíamos estos días resulta especialmente interesante. Imperial Oil Limited, una de las compañías líderes en la extracción y el refinado de petróleo en Canadá, se ha aliado con su "enemigo", en un proyecto piloto con E3 Lithium para transformar sus campos de extracción de petróleo en Alberta, en pozos de extracción de litio de calidad suficiente para construir baterías que, en última instancia, deberían acabar con la necesidad de extraer petróleo para refinar hidrocarburos (Green Car Congress).

Los mismos campos de pozos petrolíferos que en las últimas décadas han permitido extraer hidrocarburos en Canadá, se emplearán para explotar yacimientos de salmuera que permiten obtener una solución de litio de alta calidad.



HOLANDA conmociona al MUNDO con sus INGENIOSAS baterías océanicas


 

El primer avión solar de vuelo perpetuo ha nacido en España, ya está en el aire y lo hemos visto a fondo

La primera vez que oímos hablar de Skydweller nos sorprendimos. Y no es para menos. Esta empresa hispanoestadounidense había comprado el avión solar desarrollado por la suiza
Solar Impulse con el propósito de continuar con el proyecto y darle viabilidad comercial. Además, aunque tiene oficinas en Madrid, había instalado su centro de ingeniería y desarrollo en el aeropuerto de Albacete. De exotismo va sobrada.

Eso sí, Skydweller va muy en serio. Su avión no tripulado de vuelo perpetuo ya está realizando vuelos de prueba y ha conseguido llamar la atención no solo del Ministerio de Defensa español; también del Departamento de Defensa de Estados Unidos y de los Ministerios de Defensa de Francia y Luxemburgo. Todos ellos, según los responsables de la empresa, han dado ya los primeros pasos para formalizar su futura relación comercial con la start-up aeronáutica establecida en Albacete.

Suena prometedor. No obstante, las aplicaciones en las que encaja la aeronave que ha desarrollado Skydweller no son solo militares; también aspira a tener un papel importante en la transición ecológica en la que nos hemos embarcado y puede intervenir en acciones de salvamento marítimo, en la lucha contra los incendios, e, incluso, puede actuar como una torre de comunicaciones volante capaz de proporcionar cobertura 5G a lugares remotos o en situaciones de emergencia, entre otros escenarios de uso.

Algunas cifras para ir abriendo boca antes de meternos en harina. El avión solar de Skydweller puede permanecer en el aire durante más de 90 días consecutivos; su envergadura, 72 m, es mayor que la de un Boeing 747-8; tiene un alcance ilimitado, y, sorprendentemente, a pesar de su intimidante tamaño (os aseguramos que impone cuando lo tienes delante), pesa solo 2500 kg. Como un coche grande. El futuro de esta aeronave parece prometedor, pero de lo que no cabe duda es de que en su interior palpita mucha tecnología.


Solar Impulse demostró a mediados de la década pasada que es posible construir un avión que utilice únicamente energía solar para efectuar grandes desplazamientos. Skydweller ha recogido su testigo con el propósito de confirmar que esta tecnología tiene viabilidad comercial, y también que puede jugar un rol clave en el modelo de transporte respetuoso con el medioambiente al que aspiramos. Aún queda mucho por hacer para encontrar la forma de aplicar estas innovaciones al transporte de pasajeros y mercancías, pero no cabe duda de que el esfuerzo de estas dos empresas nos invita a mirar hacia el futuro con optimismo.

Powen prevé un crecimiento del mercado del autoconsumo solar en España hasta los 30 GW instalados en 2030


En un evento realizado junto a UNEF (Unión Española Fotovoltaica) y Brookfield Renewable, José Benjumea, CEO de POWEN, ha asegurado que los análisis de POWEN en el mercado de autoconsumo prevén que el mercado potencial de autoconsumo en España se puede situar entre los 20 y 30 GW en 2030, más del doble de las previsiones procedentes desde varios ámbitos.

El directivo ha explicado que se está produciendo un cambio en la visión de las expectativas. "Nuestras previsiones de alcanzar entre los 20 y 30 GW son reales", pues en España disfrutamos de 1.700 horas de Sol de media al año. Benjumea ha añadido que "cuando hablamos de potencia energía solar no se puede comparar con la nuclear o la de ciclo combinado, pues estas generan electricidad permanentemente los 365 días del año".

"El autoconsumo es una herramienta que empodera a las personas"

Llevar la energía a manos de las personas. Ese es el lema de
Endef, una compañía aragonesa que este año cumple su décimo aniversario en el sector de la energía solar. La innovación, la sostenibilidad y la conciencia social son las banderas que guían su filosofía empresarial desde los inicios. Estos pilares, unidos a la experiencia y el buen hacer de sus trabajadores han logrado convertir a Endef en un referente en soluciones en energía solar distribuida.

Con el RD 244/20219 se marcó un punto de inflexión en el sector. "La regulación del autoconsumo fotovoltaico lo cambió todo. Por primera vez teníamos una herramienta con la que el ciudadano podía empoderarse y tener algo de decisión sobre sus consumos energéticos", afirma Isabel Guedea CEO y socia fundadora de Endef. Esta nueva realidad permite a cualquier persona producir y consumir su propia energía. "De esta manera, durante el día voy a consumir la energía que estoy generando, pero durante la noche la tomaré de red eléctrica. El excedente, esto es, la energía que produzco pero no consumo, la vierto de nuevo a la red y la comercializadora me la compensa en la factura de la luz –explica Gonzalo Brun, CTO y socio fundador–. Ahora, incluso se puede almacenar en baterías los excedentes para consumirlos por la noche".

Entre sus múltiples beneficios destaca el ahorro que supone en las facturas de la luz, que puede llegar al 80% con el uso de baterías según Endef y el hecho de que es una energía totalmente limpia y sostenible.

Los paneles solares para autoconsumo pueden instalarse tanto en viviendas unifamiliares como el comunidades de vecinos, empresas y administraciones públicas. Actualmente se están desarrollando también las comunidades energéticas, un paraguas jurídico bajo el que pueden unirse todos estos agentes con el objetivo de ponerse una instalación de energía renovable y compartir la energía generada. "Por ejemplo, se podrían instalar placas solares en el polideportivo de tu pueblo para alimentar las calles, los edificios públicos y las casas particulares de los vecinos que estuvieran interesados –detalla Isabel Guedea–. Es una opción que está empezando a coger fuerza y que creemos será el futuro".

Rolls-Royce desarrollará electrolizadores de hidrógeno

La firma automotriz Rolls-Royce ingresa al mercado de producción de hidrógeno y adquiere una participación mayoritaria del 54% en el especialista en pilas de electrólisis Hoeller Electrolyzer; cuya tecnología formará la base de una nueva gama de productos de electrolizadores MTU de su división Power Systems.

Hoeller Electrolyzer, con sede en Wismar, Alemania, es una startup de tecnología que está desarrollando pilas de membranas de electrolito polimérico (PEM); bajo la marca Prometheus, para la producción rentable de hidrógeno.

Cabe señalar que, el hidrógeno es una fuente de energía cada vez más atractiva para impulsar la transición hacia la energía verde. Se espera que la demanda de hidrógeno verde, cuya producción no genera CO2, aumente significativamente en el corto plazo.

Asimismo, este recurso es necesario para las celdas de combustible y los motores de hidrógeno; para la producción de combustibles sintéticos directos y para los procesos industriales que actualmente usan hidrógeno que no se crea en un proceso neutral en carbono. En consecuencia, los electrolizadores de alto rendimiento son un componente clave de cualquier sistema de hidrógeno.

Al respecto, Otto Preiss, director de operaciones y director de tecnología de Rolls-Royce Power Systems, indicó:

“Al desarrollar nuestros propios electrolizadores MTU y al adquirir una participación mayoritaria en Hoeller Electrolyzers, estamos aumentando metódicamente nuestra cartera de hidrógeno y asegurando el acceso a esta fascinante tecnología. Esto nos permitirá suministrar soluciones completas de hidrógeno y hacer una contribución significativa a la protección del clima. Nuestras soluciones completas de hidrógeno permitirán a los clientes almacenar energía producida de forma renovable en forma de hidrógeno”.

1 jul 2022

El encarecimiento de las materias primas y los combustibles hacen subir los costos de las renovables y las baterías

El costo de la energía eólica terrestre de nueva construcción aumentó un 7% interanual, y la energía solar de eje fijo aumentó un 14%, según el último análisis de la empresa de investigación BloombergNEF (BNEF). El costo nivelado de referencia mundial de la electricidad, o LCOE, se ha trasladado temporalmente a donde estaba en 2019. Los aumentos de costos están vinculados a incrementos en el precio de los materiales, el transporte, el combustible y la mano de obra.

Las estimaciones de BloombergNEF para el LCOE global para energía fotovoltaica y eólica terrestre a gran escala aumentaron a $ 45 y $ 46 por megavatio-hora (MWh), respectivamente, en la primera mitad de 2022. A pesar de perder algo de terreno, esto todavía marca un 86% y 46% de reducción desde 2010 en términos nominales.

Los puntos de referencia globales ocultan una variedad de estimaciones a nivel de país que varían según la madurez del mercado, la disponibilidad de recursos, las características del proyecto, las condiciones de financiamiento locales y los costos laborales.

Los proyectos de energía renovable más baratos en la primera mitad de 2022 pudieron alcanzar un LCOE de $19/MWh, como en los mejores parques eólicos terrestres de su clase en Brasil, y $21/MWh para el seguimiento de parques fotovoltaicos en Chile, y $57/MWh para la energía eólica marina en Dinamarca. Si se excluyen los costos de transmisión offshore, la última estimación se reduce a $43/MWh.

A pesar de los aumentos temporales de costos de las energías renovables, la brecha con respecto a la generación de energía con combustibles fósiles continúa ampliándose debido a que los precios del combustible y el carbono aumentan aún más rápido.

Los proyectos eólicos y solares terrestres de nueva construcción ahora son alrededor de un 40% más baratos que los puntos de referencia globales de BNEF para la nueva energía a carbón y de gas. Este último tiene un costo de $74 y $81 por MWh, respectivamente.

El sector del almacenamiento en baterías es especialmente sensible a la volatilidad de los precios de las materias primas. El punto de referencia de LCOE de batería se sitúa hoy en 153 $/MWh, un 8,4 % más que en el primer semestre de 2021. Los precios del carbonato de litio, uno de los insumos clave para los sistemas de baterías de fosfato de hierro y litio (LFP), aumentaron un 379 % durante el último año. La cobertura de materiales para proyectos encargados en el primer semestre de 2022 está retrasando el impacto del aumento de los costos de materiales.

El análisis de sensibilidad de BNEF muestra que los costos del sistema sujetos a los precios de las materias primas de 2022 deberían ser un 22 % más altos año con año a $323/kWh en junio de 2022, en comparación con $264/kWh en junio de 2021. Sin embargo, los proyectos encargados en los últimos seis meses tendrían probablemente cubierto su suministro durante 2021, antes del fuerte aumento en los costos de materiales.

Las energías renovables siguen siendo la fuente más barata de nueva energía a granel en países que comprenden dos tercios de la población mundial y nueve décimas partes de la generación de electricidad.