23 oct 2022

Green H2 vs Heat Pump in UK

 

Conclusions
Burning hydrogen is very inefficient compared with the alternative of using a heat pump. 

Hydrogen is wasteful of renewable electricity and/or would substantially increase the amount of natural gas used in the UK. 

Emissions from burning blue or green hydrogen are significantly higher than those of heat pumps. 

It is unlikely the infrastructure for a blue or green hydrogen economy could be built by 2040.

​​Hydrogen is a fundamentally poor choice for heating buildings and should not be on the policy agenda. Heat pumps and energy efficiency should be government policy instead.

Daikin Altherma 3 Monobloc con refrigerante R-32

 


Daikin presenta lo último en tecnología: Bomba de calor Daikin Altherma 3 Monobloc con R-32 para calefacción, aire acondicionado y agua caliente sanitaria. Un equipo compacto en el que prima el diseño renovado y su eficiencia energética hasta A+++. 

Bomba de calor con rendimiento superior y capaz de aprovechar al máximo el espacio disponible por sus reducidas dimensiones. Más información sobre este y otros sistemas Daikin Altherma en nuestra web: https://www.daikin.es/es_es/daikin-al...

Calcular la potencia calorífica para una casa

Existen varias fórmulas para hacer un cálculo aproximado de la potencia calorífica que se necesita para calentar cada estancia de nuestra vivienda si no tienes
calefacción central. Para realizar el cálculo de los Vatios (W) de calefacción eléctrica que va a necesitar tu vivienda, desde Caloryfrio.com te proponemos que realices esta sencilla operación. Coge papel, lápiz y calculadora porque tendrás que trasladar los valores de 5 variables a la fórmula de cálculo: la superficie de la estancia (m2), la orientación de la vivienda, su nivel de aislamiento, la zona climática en la que se encuentra.

Nota: El resultado de la fórmula de cálculo será aproximado e indicará la potencia en vatios que necesita tu vivienda en calefacción. Para una casa con un aislamiento medio se tomarán unos 116 W/m2 para los cálculos.
Ejemplo para calentar una habitación de 20 m2
Pongamos como ejemplo el cálculo de una habitación de 20 metros cuadrados situada en Bilbao, con orientación sur y un buen aislamiento. La fórmula quedaría de la siguiente forma:

20 m2 x 0,92 x 0,93 x 1,04 x 116 W/m2 = 2.064,4 W

Para esta habitación necesitamos un radiador eléctrico o una bomba de calor que tenga al menos 2.064,4 W vatios de potencia calorífica.

Entonces... ¿Cuántos kW se necesitan para calentar un metro cuadrado?
No hay una sola respuesta correcta a esta pregunta, ya que, como hemos explicado anteriormente, la necesidad de potencia no solo viene definida por el espacio a calentar, sino por la orientación del edificio, el aislamiento de su fachada o la zona climática en la que nos hallemos.

Sin embargo, siguiendo con el ejemplo anterior, podemos realizar un cálculo para saber cuántos kW se necesitan para calentar un metro cuadrado de una habitación de 20 m2 situada en Bilbao, con orientación sur y un buen aislamiento.
Sabemos que necesitamos 2.064,4 W para calentar 20 m2, por tanto, necesitaremos 103,2 W, o lo que es lo mismo, 0,103 kW para calentar un metro cuadrado.



El timo


22 oct 2022

¿Acabará la crisis energética con la industria europea?

“El aumento vertiginoso de los precios de la energía está precipitando actualmente un descenso alarmante en la competitividad de los consumidores de energía industrial de Europa”, dijo la Mesa Redonda Europea para la Industria en una carta a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Charles Michel, jefe de la Comisión Europea. Concejo. Sin una acción inmediata para limitar los precios de las empresas con un uso intensivo de energía, “el daño será irreparable”.

En la superficie, las empresas industriales europeas están poniendo cara de valiente, hablando de las medidas de ahorro de energía que están implementando y los otros costos que están buscando reducir. Mientras que algunos buscan carbón y otros combustibles fósiles para pasar el invierno, otros hablan con optimismo sobre la revolución verde que está provocando la crisis. Pero ya hay evidencia de que las principales empresas están reduciendo la producción en algunos sectores debido a la escasez de energía, incluso antes de que comience el invierno. Y los ejecutivos de las empresas químicas, fertilizantes y cerámicas advierten que corren el riesgo de perder una participación de mercado permanente y podrían verse obligados a mudarse. parte de su producción a partes del mundo que pueden ofrecer energía más barata y confiable. Las campanas de alarma están sonando entre los políticos de Europa . “Nos arriesgamos a una desindustrialización masiva del continente europeo”, dice Alexander De Croo, primer ministro de Bélgica.

Los cierres generalizados están generando preocupaciones de que la crisis está abriendo la puerta a rivales de regiones con costos de energía más bajos. “Una reducción o suspensión de las exportaciones, aunque sea temporal, corre el riesgo de traducirse en una pérdida permanente de cuota de mercado”, dice Giovanni Savorani, presidente de Confindustria Ceramica, el organismo comercial de la industria cerámica italiana de 7.500 millones de euros al año. Los fabricantes europeos se han quejado durante mucho tiempo de la desventaja competitiva que representa el mercado energético fragmentado del bloque. Durante los 10 años hasta 2020, los precios del gas en Europa fueron, en promedio, dos o tres veces más altos que los de EE. UU., según la Agencia Internacional de Energía. Esa brecha se ha ampliado hasta 10 veces desde que Rusia comenzó a reducir los suministros.

Hay quienes creen que el resultado de la crisis será una base industrial más fuerte y más verde. Compañías como Saint-Gobain, Solvay y Smurfit Kappa le dijeron al Financial Times que todas estaban acelerando los planes de transición energética que estaban en marcha antes de la invasión de Rusia. Tony Smurfit, director ejecutivo de Smurfit Kappa, dice que su empresa está “gastando el triple de lo que habríamos gastado” con los planes anteriores. Así que hay razones para ser optimista. “Esto acelerará la revolución verde. Hace cincuenta años no había opciones para la energía verde y ahora las hay. Creo que esto hará que Europa sea muy verde”.

El crecimiento récord de las energías renovables evita 11.000 millones de euros a la UE en costes de gas durante la guerra

Un nuevo estudio de E3G y Ember concluye que las renovables produjeron una cuarta parte de la electricidad de la UE desde el inicio de la guerra. El crecimiento récord de la generación eólica y solar evitó 11.000 millones de euros en costes de gas. Sin embargo, se calcula que la UE siguió gastando 82.000 millones de euros en gas fósil durante este periodo para suministrar el 20% de su electricidad.

Chris Rosslowe, analista principal de Ember, dijo: “La eólica y la solar ya están ayudando a los ciudadanos europeos, pero el potencial futuro es aún mayor”.

La eólica y la solar generaron un récord del 24% de la electricidad de la UE de marzo a septiembre de este año (345 teravatios hora), con un crecimiento interanual récord de 39 TWh, frente al 21% de la electricidad de la UE en el mismo periodo del año pasado.

Diecinueve países de la UE alcanzaron un récord de energía eólica y solar, entre ellos Francia (14%), Italia (20%), Polonia (17%) y España (35%). El aumento récord de la energía eólica y solar en comparación con el año pasado evitó la necesidad de 8.000 millones de metros cúbicos adicionales de gas fósil, con un coste de 11.000 millones de euros.

El estudio muestra que las decisiones políticas del pasado que aumentaron la dependencia del gas de la UE y frenaron la ambición de la UE en materia de energías renovables y eficiencia energética son los principales impulsores de la inflación récord que sufre Europa en la actualidad. Sin embargo, la capacidad eólica y solar existente evitó considerables importaciones de gas a alto precio y, por tanto, evitó una inflación aún mayor y una crisis más profunda.

En su análisis, E3G y Ember concluyen que la ambición RePowerEU de la Comisión Europea tiene el potencial de reducir la exposición de Europa a las costosas importaciones de gas de forma significativa y rápida, reforzando su seguridad energética y de precios. Para ello, tendría que ser apoyada por los Estados miembros de la UE y el Parlamento Europeo y plasmada en la legislación, actualmente sujeta a negociaciones.

Artur Patuleia, asociado senior especialista en las transiciones del sistema energético en E3G, dijo: “Con unos mercados de GNL restringidos que mantendrán los altos costes del gas durante los próximos años, los gobiernos deben apoyar la ambición de energía limpia de RePowerEU, convirtiéndola en un elemento central de la respuesta a la crisis de los precios de la energía”.

“Ante la crisis que estamos viviendo, no parece una estrategia correcta jugar a mínimos”: sobre el límite del autoconsumo compartido

Hace apenas dos semanas, Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía, anunciaba en la inauguración del Foro Solar de Unef
que se ampliaría la distancia para el autoconsumo a través de la red, cuyo límite era de 500 m. También la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, avanzaba el pasado martes en la presentación del Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE) que se iba a derogar el límite, pero no se especificaba la nueva distancia. Ha habido que esperar a la aprobación del decreto por el Consejo de ministros y su publicación en el Boletín Oficial del Estado para constatar que se ha ampliado hasta los 1.000 metros en casos de plantas generadoras ubicadas en cubiertas.

De las siete medidas que establecidas en el Plan, cuatro están relacionadas con el autoconsumo: además de la mencionada, se suman el permiso a las comunidades renovables para actuar como representantes de todos los consumidores; supresión del requisito de que productor y consumidor pertenezcan al mismo grupo empresarial para las líneas directas que conectan plantas de generación renovables con consumidores, y eliminación de la medida por las que se impedía que haya más de un titular en una misma cubierta con distintas instalaciones fotovoltaicas.

Respecto al aumento de la distancia, había peticiones más o menos ambiciosas: Unef había propuesto que esta distancia fuera de 2 km, como la que aplican Francia o Portugal desde hace meses (en Francia, además se extiende el perímetro hasta 20 km en zonas rurales), mientras que la Conselleria de Transición Ecológica de la Comunidad Valenciana sugería ampliar a 5 kilómetros de distancia y 5 MW de potencia el límite para poder compartir la energía generada en plantas solares.

El cambio de 1 km a 2 km se traduce en pasar a suministrar energía renovable y de proximidad de 4 a 12 barrios aproximadamente.

Pese a todo, no pierdo la esperanza y espero que, con el marco regulatorio esperado para las Comunidades Energéticas, se amplíe esta distancia según la tipología de uso. Es decir, que se plantee ampliar a 5 km si es a través de media tensión o que si se trata de entorno rural se puedan plantear peajes de la red según el uso, etc.

Me niego a pensar que se está perdiendo una oportunidad valiosa para hacer una transición energética donde la participación ciudadana es fundamental, pero la medida citada del RDL 18/2022 es poco alentadora. Necesitamos decisiones valientes ante un futuro energético incierto; y también necesitamos generar confianza entre la ciudadanía que, poco a poco, empieza a participar en un modelo energético justo y descentralizado”.