27 nov 2022

Horizonte 2K

Incremento de la distancia a la que un usuario puede vincularse a una instalación de autoconsumo sobre cubierta (antes esa distancia estaba limitada a 500 metros; ahora el Gobierno ha anunciado que va a llevarse ese límite hasta los 2.000); simplificación administrativa para cualquier instalación de pequeño tamaño (de hasta 500 kilovatios); introducción en el Impuesto sobre Sociedades de una medida por la que los contribuyentes podrán amortizar libremente las inversiones que efectúen en instalaciones destinadas al autoconsumo. Esas son algunas de las luces en la nueva regulación del autoconsumo, que sigue derribando barreras... poco a poco.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 11 de octubre el Plan Más Seguridad Energética, que tiene tres “objetivos clave”: incrementar la protección de la población frente a la crisis de precios de la energía; robustecer la autonomía estratégica y energética de España; y ahondar en la “solidaridad con otros Estados Miembros”, reforzando la capacidad de exportación de gas a Francia (a la par que España reduce su consumo primario de gas natural entre un 5,1% y un 13,5% durante el próximo invierno). La autoría intelectual del Plan +SE corresponde al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que, a partir de “un detallado análisis estratégico de la coyuntura energética en España y en la Unión Europea”, ha alumbrado un documento que contiene 73 medidas, “complementarias y sinérgicas”, estructuradas en seis grandes bloques.

Son estos: (1) Ahorro y eficiencia energética; (2) Impulso a la transición energética; (3) Protección de consumidores vulnerables, hogares y empresas ante el incremento de los precios de la energía; (4) Medidas fiscales que permitan amortiguar el impacto de los precios de la energía; (5) Autonomía estratégica; y (6) Solidaridad con el resto de Estados Miembros en materia de seguridad de suministro y actividad económica en Europa.

Nueve de las 73 medidas (9) tienen el foco puesto en el autoconsumo. Dos de ellas se encuentran inscritas en el bloque número 1 (Ahorro y eficiencia energética); las otras siete están en el bloque número 2 (Impulso a la Transición Energética). Algunas de ellas ya han superado su condición de declaración de intenciones gubernamental (eso es el Plan, una declaración de intenciones por parte del Gobierno) para convertirse en normas en vigor, aprobadas y publicadas en el Boletín Oficial del Estado. Pero no todas. Sea cual sea su condición, aquí las vamos a repasar todas.

Siete titulares que demuestran que en España las renovables van demasiado despacio

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) publicó ayer un avance de su Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España, que pasa por ser el gran informe-anuario del sector. 

El estudio incluye un sinfín de datos y números que ponen de manifiesto el momento dulce que viven las energías renovables tanto a escala local como a escala global. 

Pero también recoge una serie de datos muy concretos que dejan muy patente que la velocidad de crucero a la que España está haciendo su transición energética es terriblemente insuficiente. Ya hemos recogido (aquí) algunos de los números clave que ayer fueron señalados por APPA en la presentación de ese informe. 

Pero en el Estudio Macro de la Asociación hay mucho más. Recogemos, bajo estas líneas, los que consideramos los siete titulares (7) que demuestran que las renovables van demasiado despacio.

1  La transición energética en España, ese país en el que crece más el gas que las renovables.

2  Crece la dependencia energética.

3  La electrificación no avanza.

4  Las renovables térmicas registran los peores números de la serie.

5  El empleo continúa por debajo del registrado hace diez años.

6  Las renovables dan un paso atrás en su ruta hacia el 42%.

7  El 83,4% del consumo de energía primaria ha sido atendido en España en 2021 por fuentes sucias de energía

26 nov 2022

Una nueva batería de grafeno sorprende a los científicos batiendo todos los récords

Científicos de la NASA acaban de anunciar una “batería increíble” que ha “sobrepasado todas sus expectativas iniciales”.
Según la agencia espacial norteamericana, esta nueva tecnología es mucho más ligera, segura, potente y eficiente que las baterías ión de litio actuales. Los datos son tan buenos, afirman, que es apta para su uso en aviación. Ofrece 500 vatios-hora por kilogramo, el doble de las mejores baterías de coche actuales, y además podría llegar a triplicar esa cifra, ya de por sí impresionante.

Los números del proyecto SABERS — ‘sables’ en español y siglas de ‘arquitectura de baterías de estado sólido para una seguridad’ — son francamente sorprendentes. Viggiano asegura que “su diseño no sólo elimina del 30 al 40 por ciento del peso de la batería, sino que además permite duplicar o incluso triplicar la energía que puede almacenar, superando con creces las capacidades de las baterías de iones de litio más avanzadas del mundo".

Además de su densidad energética, los investigadores afirman que estas nuevas baterías son mucho más seguras, rápidas de cargar, más compactas, más fáciles de empaquetar y además son escalables. La combinación de características, dice la NASA, permitirá usarlas en aviones eléctricos de media distancia, algo que era imposible hasta ahora.

Qué es SABERS
Creada por varios centros de investigación de la NASA, el Argonne National Laboratory, el Pacific Northwest National Laboratory y la universidad Georgia Tech usando grandes supercomputadores para la simulación de sus propiedades físicas, SABERS es una batería “totalmente sólida” organizada en células empaquetadas dentro de un diseño de pila bipolar.

Cada célula está formada por tres capas. El ánodo es metal de litio, no ión de litio, como las actuales. El cátodo es una combinación de azufre y selenio, cuyas partículas están organizadas en una malla de grafeno inventada y patentada por la NASA. Entre los dos está el electrolito, que es una combinación de materiales totalmente sólida, al contrario que el electrolito líquido que hace que las baterías actuales sean altamente inflamables y explosivas.

Rolls-Royce suministrará el sistema de almacenamiento de batería más grande de Holanda

Un sistema de almacenamiento de baterías a gran escala de Rolls-Royce, promocionado como el más grande de los Países Bajos, es el último en ayudar a la red holandesa a gestionar su desbordamiento de conexiones renovables.

A medida que un excedente de energías renovables se ha ido conectando a la red eléctrica holandesa, se ha desarrollado un nuevo problema: el de estar al máximo de su capacidad.

Demasiada energía verde en línea ha significado que en ciertas ciudades holandesas hayan surgido cuellos de botella y las nuevas conexiones hayan tenido que experimentar retrasos inmensos o no hayan sido posibles en absoluto.

Los operadores de la red holandesa han estado intentando mitigar la situación a través de varios medios, incluida la gestión inteligente de la congestión y la expansión de la red. Y ahora, se ha anunciado un nuevo sistema de almacenamiento de batería a gran escala para ayudar a utilizar el suministro renovable existente sin afectar aún más la red.

25 nov 2022

El Gobierno otorga otros 500 millones más para autoconsumo

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado este miércoles a las comunidades autónomas una ampliación de las ayudas para la movilidad sostenible y para el autoconsumo de 400 millones y 500 millones de euros, respectivamente.

De esta manera, el Plan Moves III, que actualmente está dotado con 800 millones de euros, se elevará hasta los 1.200 millones, mientras que las diferentes líneas de fomento para las instalaciones de autoconsumo se verán reforzadas con 500 millones adicionales, de acuerdo con lo previsto en el Plan +SE.

Además, durante la reunión telemática de la Conferencia Sectorial de Energía se han anunciado más recursos para que las administraciones gestionen las ayudas y el mantenimiento de los hitos fijados por la normativa para tramitar proyectos de energías renovables.

En dicha reunión, la vicepresidenta ha presentado el informe de ejecución del Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE) y ha recordado que las comunidades autónomas deben remitir sus planes de ahorro y eficiencia antes del 1 de diciembre.

24 nov 2022

Diez titulares que demuestran que las renovables están disparadas

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) publicó ayer un avance de su Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España, que pasa por ser el gran informe-anuario del sector. El estudio incluye un sinfín de datos y números que ponen de manifiesto el momento dulce que viven las energías renovables tanto a escala local como a escala global. Ya hemos recogido (
aquí) algunos de los números clave que ayer fueron señalados por APPA en su presentación. Pero en el Estudio Macro de la Asociación hay mucho más. Recogemos bajo estas líneas los que consideramos los diez titulares que demuestran que las renovables están disparadas.

1• La aportación del sector de las energías renovables al PIB nacional ha crecido un... 61,2%

2• España nunca antes instaló en un año tanta potencia solar fotovoltaica

3• Las energías renovables han aportado a la red en 2021 más electricidad que nunca antes en un año, más electricidad que todos los combustibles fósiles (carbón, gas y derivados del petróleo) juntos y más electricidad que la nuclear

4• Las fuentes limpias de energía le han ahorrado en 2021 a la economía española más que nunca

5• El sector renovable español rompe la barrera de los 100.000 empleos

6• Las energías limpias han abaratado el precio de la electricidad más que nunca antes

7• El autoconsumo establece un nuevo máximo de potencia instalada

8• Las primas de las renovables 2021, las más baratas de los últimos diez años

9• El ahorro económico derivado de evitar emisiones de CO2 ha sido el mayor de la historia

10• APPA concluye (página 14 del avance del Estudio Macro)
«Desde el año 2005, las renovables han percibido 77.155 millones de euros en concepto de primas o retribución específica, y los ahorros producidos en el mercado eléctrico han supuesto 80.489 millones de euros. Por lo tanto, un sistema eléctrico sin renovables y mecanismos de apoyo, habría sido sustancialmente más caro. Las energías renovables en estos últimos 17 años no solo han generado un ahorro neto de 3.334 millones de euros al sistema eléctrico en su conjunto, sino que también han generado un ahorro de 37.906 millones de euros en importaciones fósiles para generación eléctrica y más de 8.821 millones de euros en derechos de emisión»

BYD lanza las baterías de sodio para sus coches eléctricos económicos

Actualmente, BYD está trabajando en terminar los procesos de verificación y certificación de sus baterías de ion sodio, para de esa forma tenerlas listas para comenzar su producción en masa durante el primer semestre del próximo año, lo que convertirá a la empresa de Shenzhen en la primera en tener esta tecnología instalada en un coche eléctrico de producción.

El objetivo es poner en marcha un tipo de batería que de momento destaca por contar con una menor densidad energética que las de litio. Pero a cambio, elimina el uso de materiales caros y raros, lo que permite contar con un coste mucho más bajo.

Según los datos de los medios chinos, el actual coste de producción de las baterías de ion sodio es de aproximadamente 120 euros por kWh. Cifra comparable a las baterías de litio-ferrofosfato. Pero estas son cifras sin aplicar una economía de escala que se estima que permitirá bajar el coste hasta los 67 euros el kWh cuando se alcance una capacidad de unos 50 GWh/año.

Es por eso que para muchos expertos, el sodio puede convertirse en una alternativa minoritaria dentro del sector del transporte ligero, siendo su uso más interesante en sistemas pesados, así como en el almacenamiento estacionario. Algo de lo que dependerá en gran manera su evolución en los próximos años.

Para otros expertos, la simple posibilidad de contar con una alternativa al litio, puede servir también para frenar la escalada de precios de componentes como el carbonato de litio, que en China ha disparado su precio por 14 veces desde 2020, encareciendo el coste de producción de las baterías de forma importante.