20 nov 2023

El Gobierno cuenta con recaudar 2.400 millones en 2024 con el regreso del IVA energético al 21% y el Impuesto Especial a la Electricidad

El Gobierno ya está echando las cuentas de sus próximos Presupuestos Generales del Estado, y entre ellos cuenta con una partida extra de ingresos que procederá, previsiblemente, del fin de las medidas anticrisis que se llevaron a cabo a finales de 2021 y durante 2022 y este año para paliar los altos precios energéticos.

Así, según lo planificado en Bruselas, aunque no está decidido del todo, previsiblemente el próximo 1 de enero se ponga fin a medidas que ayudaron y mucho a tener unas facturas energéticas, de luz y gas, bastante bajas.

Según las cuentas presupuestarias enviadas a Bruselas, el regreso del IVA al 21% en la luz y el gas así como el restablecimiento del Impuesto Especial a la Electricidad generará unos cuantiosos ingresos a las arcas del Estado.

Que el IVA de la luz regrese al 21% tendrá un impacto positivo de 1.016 millones de euros durante todo 2024.

En el caso del IVA del gas, la madera y los pellets, los ingresos que obtendría el Estado serían de 397 millones de euros.

Mientras que con el Impuesto Especial a la Electricidad, su restablecimiento al 5,11% a partir del 1 de enero llenará las arcas en otros 1.032 millones de euros.

Sólo en el IVA de la luz, el Gobierno ha dejado de recaudar cerca de 2.400 millones desde que anunciara la bajada del IVA al 10% en verano de 2021. En el caso del gas, algo más de 500 millones entre 2022 y este año mientras que con el IEE otros más de 2.000.

Por tanto, la rebaja fiscal energética por la guerra en Ucrania y la crisis de precios arrojó un déficit presupuestario de 5.000 millones (dinero sin ingresar).

Ahora, el restablecimiento de estos impuestos llenará las arcas en 2.400 millones en solo un año.

Por cierto, todo esto significaría una subida importante en las facturas de luz y gas de los ciudadanos españoles. Pero para eso habrá que esperar a ver por qué se decide Bruselas que aboga por mantener algunas de las medidas, veremos si las fiscales también.

16 nov 2023

A las baterías ya le salen las cuentas en España

Un reciente
informe de Jones Lang Lasalle (JLL), una de las firmas de asesoramiento financiero en activos energéticos como pueden ser las baterías (BESS), demuestra que las cuentas comienzan a salir a algunos desarrolladores.

De esta manera, el equipo que lidera Tomás García, principal autor del informe, señala que la inversión en CAPEX en baterías está mejorando sustancialmente y esa tendencia irá a más en los próximos meses, según vayan instalándose baterías.

Así, para un proyecto de 4 horas, aproximadamente la mitad de este CAPEX es atribuible a las baterías. A su vez, el precio de las baterías depende en gran medida de los precios del carbonato de litio apto para baterías. En el último año, los precios del carbonato de litio han caído significativamente, desde su precio máximo de 66.000 USD/tm en septiembre de 2022 hasta unos 30.000 USD/tm en septiembre de 2023, es decir más de la mitad en sólo un año.

En definitiva, el sector está preparado para el gran boom de las baterías. Comienza la nueva era del almacenamiento.



15 nov 2023

Autoconsumo solar doméstico: hombre, de entre 45 y 54 años y que desembolsa una media de 6.646 euros

El tipo de instalación doméstica más extendido en España "en lo que va de año" cuenta con un total de 8,5 paneles solares, explican desde Samara, que se define como "la compañía de energía solar que acompaña a los hogares en la transición energética". Y esas instalaciones -concreta la Radiografía del Autoconsumo Doméstico Español 2023- se encuentran, "casi en su totalidad", en viviendas unifamiliares (94,5%). Samara no obstante introduce en ese discurso un inciso: el escenario podría estar cambiando, habida cuenta de lo que califica como "el auge del autoconsumo comunitario de los últimos meses" (España es el segundo país de la Unión Europea con más población viviendo en pisos -65%- y ahí podría estar abriéndose un mercado de dimensiones colosales). El momento en todo caso (con o sin autoconsumo comunitario) parece dulce: la empresa destaca en su Barómetro que 2022 ha sido un año récord, "con más de 217.000 instalaciones de autoconsumo doméstico", y, de la mano de esa eclosión, destaca también el hecho de que "los españoles están cada vez más familiarizados con el autoconsumo solar y sus posibilidades".

Estas son las claves de la Radiografía Samara del Autoconsumo Doméstico Español 2023

14 nov 2023

Stock-O, el ingenioso calentador de agua inteligente que almacena energía solar en agua caliente

¿Sabías que puedes utilizar un depósito de agua caliente a modo de batería para almacenar la energía generada por una
instalación solar fotovoltaica?

La empresa Systovi, con sede cerca de Nantes y una de las pocas fabricantes europeas de paneles solares, ha presentado una solución vanguardista para el almacenamiento de energía solar. El sistema, bautizado como «Stock-O», es una respuesta ingeniosa al desafío de la energía solar desperdiciada durante el día. Este concepto se centra en usar un calentador de agua como una «batería» para almacenar energía solar fotovoltaica.

El «Stock-O» es más que un simple calentador de agua; es un sistema que almacena energía solar en agua caliente. Funciona desviando la energía eléctrica de los paneles solares durante las horas de baja demanda para calentar una porción del tanque de agua caliente. En un tanque de 200 litros, por ejemplo, 140 se calientan con energía de la red durante la noche a un coste menor. Por la mañana, al consumir agua caliente, se libera espacio para agua nueva que se calentará gratuitamente con energía solar durante el día.

Beneficios de «Stock-O»
Eficiencia mejorada: Con «Stock-O», la eficiencia de autoconsumo de una casa puede aumentar entre un 50% y un 80%.
Ahorro económico: Se aprovecha la propia electricidad generada en lugar de venderla a la red a un precio más bajo.
Gestión inteligente: El sistema está controlado por la aplicación Smart-R, que utiliza previsiones meteorológicas para ajustar la cantidad de agua a calentar.
Sostenibilidad y coste: Comparado con las baterías de litio, «Stock-O» es más económico y sostenible.

Detalles Técnicos del «Stock-O»
El «Stock-O» puede almacenar hasta 10 kWh de energía, lo que representa la necesidad diaria de agua caliente de una familia promedio. Su capacidad de 200 litros equivale a unos 360 litros de agua a 40°. Además, es un dispositivo silencioso, compacto, fácil de instalar y 100% reciclable.

Radiografía del autoconsumo en España: proporciona unos ahorros del 70% en la factura y se amortiza en 6 años

Tras un año 2022 récord, con más de 217.000 instalaciones de autoconsumo doméstico según APPA Renovables, los españoles están cada vez más familiarizados con el autoconsumo solar y sus posibilidades. Con ello, el número de familias españolas que se deciden a dar el paso hacia la transición energética en sus hogares también va en aumento.

En este contexto, Samara ha presentado su “Barómetro: Radiografía del autoconsumo doméstico español en 2023”[1] con el objetivo de mostrar el papel de los hogares en este cambio de paradigma energético y arrojar luz sobre aspectos como el ahorro medio de una instalación de autoconsumo, el tiempo de amortización o el ahorro anual para el bolsillo de los españoles.

En lo que va de año, las cifras extraídas por Samara confirman que el tipo de instalación más extendido es de tamaño medio: con un total de 8,5 paneles instalados por hogar. Estas se encuentran, casi en su totalidad, en viviendas unifamiliares (94,5%). Aunque desde la compañía destacan el auge del autoconsumo comunitario de los últimos meses, ya que España es el segundo país de la UE con más población viviendo en pisos (65%)[2].

Ahorro anual medio de 856 euros en la factura de la luz. Según las cifras de la compañía, el ahorro medio anual de los españoles que apuestan por el autoconsumo en sus hogares es de 856 euros anuales, lo que supone una reducción de más de 71 euros al mes en la factura energética. “Según desvelan las cifras, los españoles que apuestan por el autoconsumo doméstico disfrutan de un ahorro medio del 69,8% respecto a su factura energética tradicional, es decir, siete de cada diez euros de gasto energético”, señala Manel Pujol, cofundador de Samara.

El periodo de amortización de la inversión se sitúa en sólo 6,3 años. Este cálculo de Samara tiene en cuenta el ahorro anual respecto a la factura tradicional y la bonificación del IBI, vigente en numerosos municipios españoles. Si se tiene en cuenta que la media de vida útil de los paneles solares es de 25 años, los hogares españoles cuentan con casi 19 años de ahorro neto gracias al autoconsumo doméstico.

Desembolso medio inicial de 6.646 euros a nivel nacional. El precio medio por instalación, sin tener en cuenta las ayudas y deducciones disponibles, es de 6.646 euros a nivel nacional, y este depende de factores como el tamaño de la instalación o el consumo energético que requiere cada hogar. Ante esto, Pujol hace hincapié en que “cada hogar es único por sus características, ubicación, etc. y, por lo tanto, demanda unas necesidades concretas en términos de autoconsumo. Por ello, es fundamental optar por opciones de instalación como Samara, que ponen a disposición del usuario un servicio 100% personalizado y adaptado a cada vivienda”

Las ayudas vigentes contribuyen a la recuperación de 3.035 euros de media de la inversión inicial. A la inversión inicial hay que descontar, de media, 3.035 euros que corresponden a dos de las principales ayudas y subvenciones que existen actualmente al autoconsumo: los fondos Next Gen, gestionados por las Comunidades Autónomas, y la posible bonificación del IBI.

Concretamente, estas ayudas, suponen de media el 45,6% del precio de la instalación. Asimismo, a esta cifra se puede sumar una deducción de IRPF del 20%, 40% o 60%, según la mejora en la eficiencia energética de la vivienda que proporcione cada instalación solar.

11 nov 2023

Los precios de las obleas solares podrían tocar fondo pronto con nuevos mínimos históricos

Los precios de las obleas Mono M10 y G12 podrían tocar pronto fondo, ya que extendieron sus pérdidas esta semana a nuevos mínimos históricos, según los datos de OPIS, y su precio bajó un 2,33% y un 1,44%, hasta 0,293 $/unidad y 0,410 $/unidad, respectivamente.

Aunque el mercado de las obleas sigue flojo, la caída de precios de esta semana ha sido menos drástica que en las dos anteriores. Esto se debe a que, según las previsiones, los precios de las obleas tocarán fondo en breve, según una fuente del sector.

Aunque el precio del polisilicio en China sea de 50 CNY (6,86 $)/kg, el coste de las obleas M10 de los principales fabricantes seguiría siendo algo superior a 2 CNY/unidad, según un vendedor de polisilicio. No se alcanzará un precio de venta de 2 CNY/unidad hasta que el precio de los crisoles de cuarzo de gran pureza también caiga en picado, añadió, concluyendo por tanto que el precio de venta mínimo de las obleas M10 podría situarse en torno a 2,1 CNY/unidad y 2,2 CNY/unidad.

La diferencia de precios entre las obleas ofrecidas por los grandes productores y el resto se está reduciendo. Tanto los grandes como los pequeños productores han reducido los precios de las obleas M10 hasta situarlos entre 2,3 y 2,4 CNY/unidad, después de que un fabricante de obleas de nivel 2 tomara la iniciativa de bajar los precios, según un veterano observador del mercado.
Las empresas de obleas ya no son rentables dados los precios actuales del polisilicio, dijo un promotor. Según OPIS, los precios del polisilicio en China cayeron esta semana casi un 5%, hasta 65,875 CNY/kg. Para minimizar las pérdidas, las empresas de obleas preferirían recortar aún más la producción antes que vender obleas con pérdidas significativas, lo que sugiere que los fabricantes de obleas ya no pueden permitirse más reducciones de precios, añadió la fuente.

La única noticia alentadora en el mercado de las obleas es que los precios del polisilicio en China están bajando más que los de las obleas, lo que podría ayudar a los fabricantes de obleas a recuperar parte de sus pérdidas, según una fuente del mercado. “El fin de la tendencia a la baja de los precios de las obleas está al caer, ya que los precios del polisilicio se acercan a su coste de caja”, añadió la fuente.

Nigeria ha puesto fin a los subsidios a los combustibles fósiles, dando un impulso a la energía solar

Nigeria, el ejemplo del neocolonialismo en África, es el mayor productor de petróleo crudo de ese continente. Sin embargo, no tiene refinerías propias, lo que significa que los nigerianos pagan precios exorbitantes por la gasolina y el diésel enviados desde países del primer mundo. Para compensar parte del impacto de los altos precios, el gobierno ha recurrido a subsidios durante más de tres décadas para mantener bajos los precios en el surtidor. Hasta hace poco, le costaban al gobierno alrededor de 522 millones de dólares cada mes. En 2022, Nigeria gastó 9.700 millones de dólares para subsidiar la gasolina importada.

Nigeria también sufre la falta de una red eléctrica fiable. Para hacer frente a la situación, los nigerianos a menudo dependen de generadores portátiles de gasolina para alimentar sus hogares y negocios. Aparte del molesto rugido de todas esas máquinas, el aire en las grandes ciudades como la ciudad capital de Lagos está lleno de detritos: partículas finas, óxidos de nitrógeno, y dióxido de carbono, que sale de los tubos de escape de esos generadores día y noche.

Cuando el nuevo presidente de Nigeria, Bola Tinubu, asumió el cargo en mayo, lo primero que hizo fue eliminar esos subsidios. “El subsidio al combustible se acabó”, declaró en medio de su discurso de toma de posesión de 30 minutos, según Bloomberg. Los precios de la gasolina y el diésel se dispararon un 175% de la noche a la mañana, alterando la economía de una nación que depende de generadores portátiles. Los precios han aumentado aún más desde entonces.

Sin embargo, por cada nube, hay un lado positivo. Femi Adeyemo, nativo de Nigeria, ha pasado años tratando de encontrar una manera de deshacerse de esos molestos generadores. Su empresa, Arnergy, ofrece ahora un generador solar portátil construido en China según las especificaciones de la empresa. Sus ofertas anteriores estaban dirigidas a personas de mayores ingresos y han sido bien recibidas.

Días después de que el gobierno pusiera fin a los subsidios a los combustibles fósiles, los investigadores de energía de BloombergNEF renovaron sus proyecciones y pusieron al país en camino de alcanzar 1,6 gigavatios de capacidad solar en un año, aproximadamente el triple de la previsión anterior. "Este podría ser uno de los primeros mercados donde la energía solar fuera de la red realmente comience a generar volúmenes a escala de red", dice Jenny Chase, analista solar de BNEF .


Si Nigeria en general y Lagos en particular son capaces de saltarse la fase de la red eléctrica y pasar directamente a un modelo que permita a las personas controlar sus necesidades energéticas personales mediante el uso de energía solar, eso sería una victoria para los nigerianos y la Tierra.