20 nov 2024

En EEUU, la solar le ha comido todo el terreno en tiempo récord a la eólica

Por primera vez en la historia energética de Estados Unidos, la energía solar fotovoltaica ha generado más electricidad que la energía eólica a lo largo de un mes. E incluso de dos meses seguidos.

Ocurrió este verano. En julio y agosto de 2024, la energía solar alcanzó el 7,41 y el 7,42% de la generación eléctrica estadounidense, superando ampliamente a la eólica, que aportó el 6,36 y el 6,65%, respectivamente.

Si bien la energía eólica aún domina el balance anual (en 2023 produjo un 76% más de electricidad que la solar), el sorpasso parece ahora inevitable.

Crecimiento desigual. Este hito, recogido oficialmente por la Administración de Información Energética (EIA) de Estados Unidos, refleja una tendencia global. Mientras que la energía solar crece imparable, el despliegue de la energía eólica se ha ralentizado.

A pesar de que los aerogeneradores producen más electricidad por instalación que los paneles solares, la capacidad instalada de energía solar en todo el mundo ha aumentado un 34% en lo que llevamos de 2024, mientras que la eólica solo ha crecido un 5%.

Por qué ocurre. La producción salvaje de paneles solares en China ha reducido drásticamente su coste. Los nuevos módulos fotovoltaicos no son mucho más eficientes que hace unos años, pero sí más accesibles y rentables. Y el renovado impulso del almacenamiento en baterías está permitiendo aprovechar mucho mejor toda esa capacidad solar.

18 nov 2024

El autoconsumo que viene: colectivo, para gente sin tejado y con un alcance de 20 km

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico abrió hace unas semanas una consulta pública para que cualquiera pudiera presentar alegaciones y propuestas de mejora a su proyecto de nuevo Real Decreto (RD) de Autoconsumo. 

La consulta ha expirado este pasado 23 de octubre, y esta semana la Alianza por el Autoconsumo ha hecho públicas las más de 20 propuestas que ha enviado al Ministerio. Entre ellas, una "reforma ambiciosa" de ese proyecto de RD "que elimine las trabas al autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas", consolide el "derecho a compartir energía" e impulse "nuevas formas de autoconsumo que logren que sus beneficios lleguen a todas las personas, incluso a quienes no tienen un tejado o lo comparten", es decir, a quienes viven en bloques de viviendas.

El mundo se compromete a desarrollar 1.500 GW de almacenamiento y otros 25 millones de kilómetros de redes para 2030

Múltiples naciones se han comprometido en la COP29 de Bakú con el Compromiso Global de Almacenamiento y Redes de Energía. Dicho compromiso, que fue propuesto por la Presidencia de la COP29, insta a los gobiernos y actores no estatales a comprometerse con un objetivo de despliegue de 1.500 GW de almacenamiento de energía, duplicando la inversión en redes y el desarrollo de 25 millones de kilómetros de infraestructura de red para 2030.

Para complementar este objetivo de almacenamiento, el Consejo de Almacenamiento de Energía de Larga Duración prevé una necesidad de capacidad LDES, incluido el almacenamiento de energía y térmico, de más de 1 TW para 2030 y hasta 8 TW para 2040 para lograr cero emisiones netas”.

El cambio de la generación de energía a la eólica y la solar es la transición más rápida de la historia. En 2023, el 80% de la capacidad de generación neta global adicional fue solar y eólica, con un crecimiento compuesto del 22% y el 11% anual. Este cambio a fuentes renovables variables es bueno para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas, pero también significa que debemos poder almacenar la energía solar y eólica cuando tengamos un exceso de oferta y luego usarla cuando la necesitemos.

Si no tenemos los medios para almacenar esta fantástica cantidad de energía renovable variable, existe un riesgo muy real de que las redes tengan demasiado o muy poco suministro para satisfacer la demanda cambiante a lo largo del día, las estaciones y, de hecho, con el paso del tiempo a medida que avanzamos hacia una mayor electrificación.

17 nov 2024

Nueva herramienta gratuita para calcular el rendimiento de instalaciones fotovoltaicas en todo el mundo, también con baterías


La Comisión Europea ha lanzado la versión 5.3 de la herramienta PVGIS (acrónimo de Photovoltaic Geographical Intormation System, Sistema de Información Geográfica para Fotovoltaica). La herramienta online es gratuita, y está, disponible en inglés, francés, italiano, español y alemán. No es necesario registrarse para ver los resultados.

PVGIS proporciona información sobre la radiación solar y el rendimiento de los sistemas fotovoltaicos en cualquier lugar del mundo, excepto en los polos norte y sur.

En concreto, puede calcular cuánta electricidad podría producir la energía fotovoltaica en una ubicación concreta, cómo varía la producción a lo largo del año y cuánto ayuda una batería a utilizar toda la electricidad producida por la instalación.

En cuanto a la radicación solar, para su cálculo tiene en cuenta series temporales de valores horarios, diarios o mensuales de radiación solar y rendimiento fotovoltaico.

Para el cálculo meteorológico, analiza un conjunto de datos horarios de nueve variables climáticas a lo largo de un año «típico», formateados para herramientas de cálculo energético de edificios.

16 nov 2024

El consumo de IA está sobreestimado y debemos preocuparnos más por el aire acondicionado, según la IAE

La propia Agencia Internacional de Energía se ha manifestado en repetidas ocasiones sobre el alto consumo de la IA —los centros de datos— y sobre cómo este
se multiplicará a corto plazo debido a ese aumento en la demanda de sistemas basados en inteligencia artificial. Sin embargo, también puede que se esté sobredimensionando la demanda de energía.

Según el último informe de perspectivas energéticas mundiales, la AIE afirmó que, aunque aumente la inversión en inteligencia artificial, el hardware será cada vez más eficiente (más tareas consumiendo menos energía) y, además, esa demanda energética de los centros de datos será menor que la de otras industrias. De hecho, mucho menor.

Aire acondicionado. Según los datos que maneja la AIE, los centros de datos para IA tendrán una demanda de energía hasta 2030 de unos 202,8 TWh, exactamente el esperado para los sistemas de desalinización (que también consumen muchísima energía para poder ofrecer agua potable), y muy por detrás de otras industrias como la del aire acondicionado o la de los coches eléctricos. Concretamente, se espera que el 3% del aumento de demanda que se espera para los centros de datos sea de solo un tercio si se compara con el que se necesitará para enfriar estancias en 2030.

La estimación de consumo de aire acondicionado es de 676 TWh. Y sí, la demanda energética de los centros de datos también será inferior a los 473,2 TWh para calentar habitaciones en los meses fríos. La AIE comenta lo siguiente:

"A nivel global, los centros de datos representan una proporción relativamente pequeña del crecimiento total de la demanda de electricidad hasta 2030. Olas de calor más frecuentes e intensas de lo previsto o normas de rendimiento más estrictas aplicadas a nuevos electrodomésticos, especialmente los aires acondicionados, generan variaciones considerablemente mayores en la demanda proyectada de electricidad que un escenario optimista para los centros de datos. Las temperaturas globales en ascenso generarán más de 1.200 TWh de demanda adicional de energía para refrigeración en todo el mundo para 2035 en el STEPS, una cantidad superior al consumo eléctrico de todo el Medio Oriente en la actualidad".

No deja de ser un consumo elevado. Ahora bien, que el auge de la IA no vaya a ser catastrófico para la demanda de energía mundial no quiere decir que no sea muy alto. Tanto que la propia AIE ha convocado una cumbre mundial para discutir cómo enfrentarse al auge de la IA. Es algo que se celebrará el próximo 5 de diciembre en París y se reunirán los distintos protagonistas del sector.

El mundo necesitó 68 años en instalar un teravatio de energía solar fotovoltaica. Sólo se necesitaron dos años para duplicarla

La capacidad instalada de energía solar fotovoltaica (PV) en el mundo ha alcanzado un récord de 2 teravatios (TW), de acuerdo con estimaciones del Global Solar Council y SolarPower Europe. Este logro es aún más significativo si se considera que, mientras que el mundo tardó 68 años en alcanzar el primer teravatio, apenas tomó dos años duplicarlo. Este ritmo acelerado de crecimiento refleja el esfuerzo conjunto de políticas de avanzada, innovaciones tecnológicas y un creciente sector de instalación solar a nivel mundial.

La velocidad con la que la capacidad instalada de energía solar ha crecido demuestra el enorme potencial de esta fuente renovable para transformar el panorama energético global. La capacidad de la industria solar para adaptarse y escalar rápidamente subraya que, con el apoyo financiero adecuado, la energía solar puede desempeñar un papel clave en la mitigación del cambio climático y en la construcción de un futuro energético limpio y sostenible.


El precio de los paneles solares se ha desplomado a un nuevo mínimo histórico en Europa. Es una noticia excelente

Un nuevo mínimo. La plataforma europea
Search4Solar ha registrado esta semana un nuevo mínimo histórico en el precio de compraventa de paneles solares: 0,0055 euros por vatio.

Esta cifra no solo marca el récord de precio más bajo para la compra de módulos fotovoltaicos en Europa, sino también la primera vez que se rompe el umbral de los 0,06 €/W en los anales de la industria.

Contexto. Los analistas atribuyen la caída de precios en Europa a una combinación de factores globales y locales. Destaca la sobreproducción de paneles solares en China, que ha llevado a los fabricantes a aplicar rebajas salvajes para tratar de incentivar la demanda y reducir existencias.

"Esta caída de precios supone una oportunidad extraordinaria para las empresas y los instaladores que buscan soluciones de energía sostenible a costes accesibles", dijo a pv magazine una portavoz de Search4Solar.