11 dic 2024

‘The Economist’ corona a España como la mejor economía avanzada en 2024

La economía española avanza a paso firme este 2024 y se corona como la más pujante, según el semanario británico The Economist que ha situado este miércoles a España en lo más alto del podio en su clasificación de las 37 economías de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tras analizar el desempeño en el último año. La publicación también ha puesto en relieve el resurgimiento de los llamados PIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España). Países que han padecido algunos de los efectos más fuertes de las crisis económicas en los últimos años, pero han sabido levantar cabeza.

La clasificación de las economías en el ranking del semanario se mide a partir de cinco indicadores macroeconómicos y financieros: el Producto Interior Bruto (PIB), la inflación, el desempleo, el déficit público y el desempeño bursátil. Tras comparar los resultados del tercer trimestre de este año con el último del 2023 y crear una puntuación combinada, The Economist ha concluido que el Mediterráneo reputa por tercer año consecutivo. Señalan que estos países, desde hace mucho “menospreciados por sus vecinos del norte”, disfrutan ahora de su “resurgimiento económico”.

El precio de las baterías de litio registra su mayor caída desde 2017; un 20% desde 2023

Los precios de las baterías experimentaron su mayor caída anual desde 2017. Los precios de los paquetes de baterías de iones de litio cayeron un 20% desde 2023 a un mínimo histórico de 115 dólares por kilovatio-hora, según el análisis del proveedor de investigación
BloombergNEF (BNEF). Entre los factores que han impulsado el descenso se encuentran el exceso de capacidad de fabricación de células, las economías de escala, los bajos precios de los metales y los componentes, la adopción de baterías de litio-hierro-fosfato (LFP) de menor coste y la ralentización del crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos. Esta cifra representa una media mundial, ya que los precios varían mucho según los países y las áreas de aplicación.

En los últimos dos años, los fabricantes de baterías han ampliado agresivamente su capacidad de producción en previsión del aumento de la demanda de baterías en los sectores de los vehículos eléctricos y el almacenamiento estacionario. En la actualidad, el exceso de capacidad es generalizado, con 3,1 teravatios-hora de capacidad de fabricación de celdas de batería plenamente operativa en todo el mundo. Esto supone más de 2,5 veces la demanda anual de baterías de iones de litio en 2024, según BNEF.

Las empresas chinas se enfrentaron este año a una competencia feroz. Estas condiciones provocaron una caída de los precios de las baterías y redujeron sus márgenes, lo que obligó a muchos fabricantes de baterías a introducirse en nuevos mercados, incluido el del almacenamiento de energía, al tiempo que ponían sus miras en mercados extranjeros dispuestos a pagar más por las baterías.

La industria también se ha beneficiado de los bajos precios de las materias primas.

BNEF espera que los precios de las baterías disminuyan en 3 $/kWh en 2025, según sus perspectivas a corto plazo. De cara al futuro, la inversión continuada en I+D, la mejora de los procesos de fabricación y la ampliación de la capacidad en toda la cadena de suministro contribuirán a mejorar la tecnología de las baterías y a reducir aún más los precios durante la próxima década.

10 dic 2024

Las obras para instalar bombeos y aumentar la potencia de las centrales hidroeléctricas toman impulso

Las energéticas se han puesto manos a la obra para mejorar la eficiencia y producción de sus centrales hidroeléctricas. La repotenciación hidráulica está tomando impulso con el objetivo de las compañías de lograr un aumento de la capacidad instalada y convertir las centrales en una batería gigante -siempre que se pueda-. Actualmente, existen 47 proyectos en distintas fases de tramitación con los que se espera incrementar la potencia del sistema eléctrico en 30,6 gigavatios (GW), según datos del Ministerio para la Transición Ecológica recogidos por Seopan, la asociación que agrupa a las mayores constructoras de España.

Una de las principales ventajas de este tipo de centrales es que, una vez amortizados los costes de construcción, la electricidad producida a partir de energía hidráulica tiene un coste muy económico. Además, aunque depende de la lluvia, con una correcta gestión hidráulica se puede planificar la obtención de energía a largo plazo. La única tecnología que es renovable y aporta firmeza y flexibilidad al sistema es la hidroeléctrica y, de forma especial, el bombeo, que además no afecta a los cauces de los ríos ni tiene gran impacto ambiental, puesto que lo que hace es subir y bajar el agua de un embalse a otro. En este sentido, la tecnología hidroeléctrica de bombeo es actualmente el sistema más eficiente para almacenar energía a gran escala. En concreto, es más rentable y aporta estabilidad, seguridad y sostenibilidad al sistema eléctrico, al generar gran cantidad de energía con un tiempo de respuesta muy rápido y sin crear ningún tipo de emisión a la atmósfera.

El bombeo posibilita acumular los excedentes de energía procedentes de fuentes renovables no gestionables, solar y eólica, para tenerlos disponibles en los momentos en los que más se necesite. Así, se proporciona estabilidad al sistema eléctrico dado que permite generar cantidades significativas de energía limpia con un tiempo de respuesta muy rápido. En definitiva, repotenciar centrales hidroeléctricas busca ajustar la demanda de energía a los cambios de la producción solar y eólica.

Zaragoza tendrá la mayor gigafactoría de España: Stellantis y CATL confirman una inversión de 4.100 millones de euros

Tras una última reunión entre Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, y Robin Zeng, consejero delegado de CATL, en el día de ayer, Stellantis ha terminado por confirmar esta misma mañana con un comunicado que levantarán junto a la compañía china una gigafactoría de baterías en Zaragoza.

En su comunicado, Stellantis asegura que ha llegado a un acuerdo con CATL para levantar esta planta utilizando una joint venture en la que participarán ambas empresas a partes iguales.

La intención de ambas compañías es que la producción dé inicio en 2026 y que, con el paso del tiempo, se pueda alcanzar una capacidad productiva de hasta 50 GWh. Es decir, sería la mayor planta productora de baterías para coches eléctricos de España, pues la gigafactoría de Volkswagen en Sagunto tiene proyectada una capacidad máxima de 40 GWh.

La noticia es un nuevo impulso a la inversión de Stellantis en nuestro y un empujón a las plantas que la compañía tiene en España. Zaragoza está en plena reconversión hacia el coche eléctrico y de sus instalaciones se espera que salgan los vehículos de menor tamaño y precio.

Esta decisión confirma que España es un país más competitivo a la hora de producir vehículos de menor tamaño que otras regiones de la Unión Europea. Volkswagen está sumida en una enorme crisis en Alemania y los precios de la energía en España, más bajos que en el país germano, siguen siendo un valor a la hora de mantener una de nuestras industrias más importantes.

9 dic 2024

Uruguay ha conseguido que las guerras y la crisis del petróleo no les afecte. La transición a las renovables ha sido su escudo

En los últimos 20 años, Uruguay ha dado un giro radical a su industria energética. Fue uno de los pioneros en hacer que la energía "verde" moviera el país, representando ésta
un 94% de su matriz energética. No se han dormido en los laureles y esto ha ido más allá: Uruguay ha estado casi un año funcionado únicamente con energías renovables.

Es el fruto de una larga, pero casi obligatoria, transición energética que permite que lo que ocurra en la otra punta del mundo les afecte muy poco.

El club de las renovables. Noruega, Nueva Zelanda, Islandia, Costa Rica, Kenia, Bután y Paraguay son los países que lideran el club de las renovables. Son aquellos que funcionan con un 100% de energía renovable o están cerca de esta cifra. Es cierto que no son los más poblados del mundo, por lo que sus necesidades energéticas no son las más altas, pero sin duda es una buena muestra de lo que se puede conseguir con inversión en estas fuentes de energía.

Hay otros países que buscan unirse a este club (España o Portugal, sin ir más lejos), pero también Chile y Uruguay. Precisamente, estos últimos han logrado operar de julio de 2023 a abril de este 2024 utilizando únicamente energía procedente de las renovables.

Una transición. El país sudamericano no es rico en combustibles fósiles, pero en 1945 se construyó la Represa del Rincón del Bonete. Más tarde llegaron otras dos (Rincón de Baygorria y Salto Grande, esta última compartida con Argentina) que empezaron a generar energía mostrando que quizá no era necesario comprar crudo a otros países. A finales de la década de los 2000, se impulsó un programa de renovables para complementar la producción de las hidroeléctricas.

Aparte de la biomasa y de la central Punta del Tigre que se utiliza para cubrir picos de demanda energética, el país ha conseguido una transición completa a las renovables.

7 dic 2024

Europa se aleja de los objetivos climáticos de 2030, pese a una inversión récord en energía limpia

El escenario de transición económica de
BNEF, que describe cómo evoluciona el sector energético como resultado de cambios tecnológicos basados en costos, suponiendo que no se realicen intervenciones políticas adicionales, prevé que tanto la Unión Europea como el Reino Unido sobrepasarán ampliamente sus objetivos de emisiones de fin de década. Las emisiones de CO2 relacionadas con la energía superan los objetivos para 2030 para todos los sectores en más de 200 millones de toneladas métricas, o un exceso del 9% en toda la región.

Europa ha logrado algunos de los mayores avances entre las principales economías hasta la fecha en la reducción de las emisiones relacionadas con la energía desde su nivel máximo, pero aún necesita más que duplicar la inversión en actividades relacionadas con la transición energética hasta un promedio de 1 billón de dólares cada año hasta 2030, para cerrar la brecha con sus objetivos y estar en camino de alcanzar emisiones netas cero para 2050.

Según el Escenario Net Zero de BNEF, en el que la economía energética se descarboniza completamente para 2050 y se alinea con los objetivos climáticos de la región, la inversión en energía renovable debe aumentar un 23% respecto de los niveles de 2023, mientras que las ventas de vehículos eléctricos y el gasto en infraestructura de carga deben triplicarse.

4 dic 2024

La fórmula mágica de las bombas de calor para la descarbonización de la calefacción residencial

Un informe reciente de AFEC que compara la eficiencia energética real de diferentes sistemas de calefacción residencial concluye que la bomba de calor es simultáneamente la tecnología más eficiente en el uso de la energía, la de menos de emisiones de CO2 y la de menor coste operativo.

AFEC – Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización – ha realizado recientemente una Comparación de sistemas de calefacción doméstica, en el que se analizan la eficiencia energética de los sistemas domésticos más habituales que producen calor para confort humano y para agua caliente sanitaria (ACS), así como sus emisiones de CO2, y también hace una estimación de los costes operativos de estas instalaciones térmicas en una vivienda tipo, utilizando una metodología transparente y fuentes, hechos y evidencias públicas y contrastadas.

Hoy los edificios suponen en el mundo el ≈32% de la demanda de energía final (≈36.000 TWh) y el ≈8% de las emisiones globales (≈3 Gt CO2). En España, según fuentes de Eurostat, un 63,5% del consumo de energía final en el sector residencial se utilizó para calentar hogares y producir ACS.

El origen de esa energía es mayoritariamente fósil, destacando el uso del gas natural, que para calefacción llega al 25,62% y en ACS al 48,88% de los consumos, siendo todo este gas de importación en el caso de España.

La bomba de calor es simultáneamente la tecnología más eficiente en el uso de la energía, la de menos emisiones de CO2 y la de menor coste operativo en este estudio, ya que se sitúa en la primera o la segunda posición del resultado del análisis de cada una de las variables estudiadas.

Siguiendo las previsiones del PNIEC publicado en 2024, en términos macroeconómicos la sustitución de la demanda de gas de origen fósil por bombas de calor eléctricas supondría un ahorro de 354 M€ en importaciones de gas, una herramienta clave para reducir la dependencia energética y fomentar la seguridad del abastecimiento energético, en línea a los objetivos establecidos en el plan REPowerEU.

Y considerando que en el mismo PNIEC estima la previsión de una contribución renovable al sistema eléctrico más asequible y cercana al 80% para 2030, se espera que las bombas de calor sean cada vez más competitivas en el aspecto económico en el medio plazo, incluso las ya instaladas y en funcionamiento desde hace años.