5 mar 2025

Las baterías obran el milagro: Australia vive un verano con récord de renovables, de máximos y mínimos de demanda, y ningún apagón


La red principal de Australia acaba de terminar un verano de récords: máximos históricos de demanda en toda la red, mínimos históricos de demanda y una media récord de renovables del 44,7%. Y lo que es más importante, a pesar de que la energía eólica, solar e hidráulica se aproxima a la mitad de todas las necesidades de generación, tampoco se han producido cortes de suministro, a pesar de los crecientes problemas de fiabilidad de la vetusta flota de combustibles fósiles.

Y los consumidores pueden agradecer en gran medida al creciente impacto del almacenamiento en baterías esa fiabilidad de la red y la ausencia de apagones -aparte, claro está, de los causados por tormentas y otros factores que podrían haber derribado líneas eléctricas locales-, así como su capacidad para responder rápidamente a las necesidades de demanda y suministro, y su flexibilidad.

El verano pasado fue testigo de las primeras indicaciones a grandes baterías para que estuvieran en reserva en caso de que la demanda mínima cayera a niveles que dificultaran la gestión de la red.

Australia aspira a alcanzar una cuota de renovables del 82% en 2030, en el marco de una transición planificada que probablemente supondrá la retirada de las últimas centrales de carbón del país dentro de una década.

3 mar 2025

Más producción, más innovación: el doble desafío de la industria de baterías

La
industria de las baterías está experimentando una transformación sin precedentes. Con la creciente demanda de vehículos eléctricos (VE) y soluciones de almacenamiento de energía, las baterías se han convertido en un pilar fundamental para la transición hacia un modelo energético sostenible. Sin embargo, un informe reciente del Instituto de Investigación Capgemini revela que el sector enfrenta retos complejos en toda su cadena de valor, desde la obtención de materias primas hasta la integración de tecnologías digitales que optimicen su rendimiento y reciclaje.

El informe señala que el 43% de las compañías energéticas en Europa ya integran baterías en sus sistemas para optimizar el almacenamiento y uso de energía. Este porcentaje supera al de Asia-Pacífico (38%) y Norteamérica (21%), lo que sitúa a Europa a la vanguardia de esta transición.

El almacenamiento eficiente de energía es fundamental para garantizar el suministro continuo de electricidad generada por fuentes renovables como la solar y la eólica. Sin embargo, el elevado costo de las baterías y la falta de infraestructura de red robusta siguen siendo obstáculos significativos para su adopción generalizada.

El sector de las baterías se encuentra en un punto de inflexión. Si bien la demanda sigue en aumento, los fabricantes deben superar desafíos críticos en producción, sostenibilidad y regulación. La innovación tecnológica, el desarrollo de nuevos modelos de negocio y la colaboración entre los actores de la industria serán esenciales para garantizar un futuro sostenible y competitivo en el mercado global.

1 mar 2025

Europa ya ‘habla’ chino en lo referido a las ventas de coches, mientras los Tesla caen en picado

No te descubrimos nada a estas alturas si te hablamos de la importancia de las
firmas chinas dentro del panorama automovilístico europeo. Las duras medidas arancelarias impuestas por la Comisión Europea han conseguido frenar ligeramente su expansión pero para nada la han cortado de raíz. Tanto es así que durante el pasado mes de enero su peso en el Viejo Continente ha crecido frente al mismo mes de hace un año. Hablamos en este caso de una mejora del 52% gracias a las 37.134 unidades registradas.

Si bien estos datos son para tenerlos en cuenta, la preocupación de muchos bien puede comenzar a diluirse cuando se observa que su cuota total supone únicamente el 3,7% del total, aunque de nuevo y lógicamente ha experimentado un crecimiento frente al 2023, donde representaban el 2,4% del mercado. Para la empresa analista de datos del sector automovilístico, Jato Dynamics, si bien las marcas de automóviles chinas no dominan el mercado europeo, su volumen combinado en enero las habría colocado en la duodécima posición en términos de clasificaciones de marcas para el mes, superando por ejemplo a firmas tan importantes como Ford, que matriculó 35.790 unidades.

Los híbridos cogen impulso

Otro dato que sorprende y que se ha producido durante el pasado mes de enero ha sido la estrepitosa caída en ventas del que es hoy por hoy el referente de los coches eléctricos: Tesla

Y es que la firma de Elon Musk ha matriculado un 45% menos en comparación con el mismo mes de 2023, registrando 9.913 unidades. La caída ha sido especialmente remarcable en Francia o Alemania, con un descenso del 59,5 y el 63%, respectivamente, mientras que en España el batacazo ha sido mayor al descender un 75%, matriculando únicamente 268 unidades, cuando en 2023 hizo lo propio en casi 1.100.

Hay varias teorías y motivos que pueden justificar este bajonazo. Entre los más lógicos estarían la falta de stock de algunos de sus concesionarios o el reciente despedida del Model Y (prueba) para dar la bienvenida al Model Y 2025 Juniper (contacto). Otras corrientes apuntan, no sin desacierto, al protagonismo político que ha acaparado Elon Musk, siendo una prolongación de Donald Trump y acompañándola además de gestos poco agraciados, como el saludo nazi o el apoyo al partido ultraderechista AfD de Alemania.

Las energías revovables mejoran la eficiencia

Más energía útil con menos consumo energético: cómo la vía de cero emisiones netas del Reino Unido mejorará significativamente la eficiencia. Un gráfico sorprendente del Comité de Cambio Climático. Así podría cambiar el sistema energético en un mundo de cero emisiones netas:

1) La energía primaria disminuye en un tercio, de unos 1.850 TWh a 1.250 TWh.

2) La demanda de energía final cae en más de un tercio, de unos 1.600 TWh a 1.000 TWh entre 2025 y 2050, y es la mitad de lo que sería la demanda en 2050 en el escenario de referencia.

3) Sin embargo, la energía útil AUMENTA de 900 TWh a 1.000 TWh.

4) ¿Cómo es esto posible? Electrificación = eficiencia: los vehículos eléctricos y las bombas de calor son cuatro veces más eficientes que las tecnologías de combustibles fósiles. Y la electricidad renovable sustituye a las centrales eléctricas de gas.

5) La electricidad se convierte en el portador de energía dominante en 2050, aumentando 2,4 veces, pasando de alrededor de 280 TWh a 680 TWh, lo que representa casi el 70% del uso final de energía.

27 feb 2025

Incentivos fiscales y ayudas públicas para impulsar la industria limpia de la UE, que movilizará 100.000M€

El Pacto por una industria limpia presenta medidas que refuerzan toda la cadena de valor y sirve de marco para adaptar las medidas en sectores específicos. La Comisión presentará planes de acción para el sector de la automoción, sobre el acero y los metales, sobre el sector químico y el de las tecnologías limpias.

La Comisión Europea ha presentado su Pacto de Industria Limpia (o Pacto industrial Limpio), una hoja de ruta para acelerar de manera simultánea la reindustrialización y la descarbonización del continente que se centra en dar apoyo a dos sectores clave: las industrias de alto consumo energético y el sector de las tecnologías limpias.

La propuesta insta a flexibilizar las normas sobre ayudas de Estado y conceder incentivos fiscales para favorecer las inversiones en descarbonización y en tecnologías limpias en la Unión Europea, dentro de su plan para reflotar la industria comunitaria sin renunciar a sus metas climáticas.

En el mismo, la Comisión advierte de que la industria europea afronta «desafíos existenciales» ligados a los altos precios de la energía en el continente y a la competencia exterior, y urge a actuar para evitar que otras potencias adelanten a Europa en un contexto marcado, además, por el aumento de las tensiones geopolíticas.

La Comisión calcula que se necesitarán 480.000M€ más en inversiones cada año para lograr la transición a una economía de cero emisiones y cree que las ayudas públicas y los incentivos fiscales jugarán un «papel crucial» para alcanzar este volumen, atrayendo además financiación privada.

Por ello, instará a los Estados que adopten incentivos tributarios para las energías y tecnologías limpias, por ejemplo, permitiendo periodos de depreciación más cortos para las tecnologías limpias de modo que las empresas compensen antes las altas inversiones iniciales o con desgravaciones fiscales en sectores estratégicos.

Asimismo, prevé adoptar un nuevo marco de ayudas de estado para la industria limpia que permita apoyar la fabricación de tecnologías verdes, como las baterías, o acelere la aprobación de ayudas a proyectos de reducción de emisiones o energías limpias, a lo que se sumará una «simplificación» de las reglas generales sobre ayudas públicas, todo ello este mismo año.

26 feb 2025

Nueva Era de la Electricidad, la solar fotovoltaica brillará aún más

La Agencia Internacional de Energía (IEA) prevé en su informe Electricidad 2025 que el consumo mundial de electricidad aumente estos años a su ritmo más rápido, con un crecimiento cercano al 4% anual hasta 2027. Los impulsores del incremento serán, entre otros, la progresiva electrificación de la industria y la expansión de la Inteligencia Artificial (IA). Pero ahí está la energía solar fotovoltaica para responder al reto. Según el análisis de la agencia, más de la mitad de esta ingente demanda será cubierta con electricidad limpia generada con el sol.

El organismo internacional afirma que el crecimiento de las fuentes de bajas emisiones -renovables y nucleares- va a ser suficiente para cubrir todo este incremento, con la solar fotovoltaica definitivamente coronada. De acuerdo con el informe, en 2027 la generación a partir de esta fuente estará cubriendo, aproximadamente, la mitad del incremento, gracias a las continuas reducciones de sus costes y a las medidas políticas adoptadas.

“La aceleración de la demanda mundial de electricidad pone de manifiesto los importantes cambios que se están produciendo en los sistemas energéticos de todo el mundo y la proximidad de una nueva Era de la Electricidad”, dice la agencia en el informe. “Los responsables políticos deben prestar mucha atención a esta dinámica cambiante (..) para garantizar un suministro eléctrico seguro, asequible y sostenible”, concluye el director de Mercados Energéticos y Seguridad de la IEA, Keisuke Sadamori.

25 feb 2025

La confianza en el futuro del almacenamiento (48,3%) supera al de la solar (30,8%), según el nuevo informe de RatedPower

RatedPower publica el Informe Global de Tendencias Renovables 2025, que examina el panorama verde a partir de las opiniones de más de 140 profesionales de la industria y los datos de más de 45.000 proyectos de diseño solar

RatedPower, parte de la empresa SaaS para la energía Enverus, ha publicado su 2025 Global Renewable Trends Report. El informe explora los principales desafíos, tendencias y éxitos en el panorama de las energías renovables a través de los ojos de más de 140 profesionales de la industria encuestados. Incluye también un desglose de las estadísticas de los usuarios de RatedPower, que proporciona una visión sobre las tendencias de diseño más populares en la plataforma.

Los resultados mostraron una sólida confianza en el futuro de las energías renovables, y destacaron el almacenamiento (48,3%) y la energía solar (30,8%) como áreas clave de crecimiento durante los próximos cinco años. El 3.º lugar, con un 9,8%, aparece el hidrógeno verde.

Según los encuestados, Estados Unidos, China, Australia, Brasil y la India comprenden los cinco países con el mayor potencial de crecimiento en energías renovables, seguidos de Alemania y España (con un 20,3% de los votos).

También se mencionaron factores clave como la combinación de apoyo gubernamental, fuertes incentivos económicos y ubicaciones geográficas favorables.

El 93,7% de los encuestados valoró su confianza en el futuro de la industria con un 4 o 5 sobre 5. El 60,1% de los encuestados afirmó que la saturación e inestabilidad de la red es el desafío crítico que enfrenta la industria de las energías renovables, frente al 66,7% del año pasado. El 48,3% opinó que el almacenamiento tiene el mayor potencial de crecimiento durante los próximos cinco años, seguido de la energía solar con un 30,8%.