Viena está aprovechando el calor de sus alcantarillas y centros comerciales para calentar las casas. La calefacción del Siglo XXI es verde, es mucho más barata que el gas y supone un avance social de primer nivel.
13 mar 2025
9 mar 2025
AIE: La industria mundial de las baterías ha entrado en una nueva era con claro dominio chino
China suministró tres cuartas partes de un mercado mundial de baterías de 1 TWh en 2024 y su dominio permitió un gran ahorro de costes y un posible cambio a la tecnología de litio ferro-fosfato (LFP), según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Según la AIE, la industria de las baterías está entrando en una nueva fase de desarrollo caracterizada por la expansión del mercado mundial y la paulatina estandarización de la tecnología. Según el organismo mundial de la energía, esto probablemente dará lugar a una mayor consolidación en un sector que está siendo remodelado por los esfuerzos gubernamentales para diversificar geográficamente las cadenas de suministro de baterías.
El mercado mundial de baterías está creciendo rápidamente a medida que aumenta la demanda y los precios siguen cayendo. A la espera de los datos definitivos de 2024, se ha producido un aumento del 25 % en las ventas de coches eléctricos hasta alcanzar los 17 millones, y se estima que la demanda anual de baterías haya superado 1 TWh, un hito histórico. El precio medio de una batería para un coche eléctrico puro cayó por debajo de los 100 dólares/kWh el año pasado, considerado un umbral clave para la competencia de precios con los coches convencionales.
Los minerales más baratos también han sido un factor importante en la caída de los costes de las baterías, con una bajada de los precios del litio de más del 85 % desde su máximo de 2022. El avance de la tecnología de las baterías también está apoyando la tendencia a la baja de los precios.
La capacidad mundial de fabricación de baterías alcanzó los 3 TWh en 2024 y se triplicaría hasta 2029 si todas las instalaciones de producción anunciadas se materializan.
Dominio chino
China produce más de las tres cuartas partes de las baterías del mundo y los precios de los productos habrán caído casi un 30 % para 2024, según la AIE, más rápido que en cualquier otro lugar del mundo. Como resultado, las baterías chinas cuestan un 30 % menos que las europeas y un 20 % menos que los productos norteamericanos, y muchos vehículos eléctricos chinos son más baratos que las alternativas de motores de combustión interna.
Nueva capacidad de producción
A pesar de la rápida caída de los precios de los productos y la innovación continua, el grado de concentración en las cadenas de suministro de baterías ha suscitado preocupaciones de seguridad entre los gobiernos. Anuncios como las restricciones a la exportación propuestas recientemente por China sobre la tecnología de procesamiento de cátodos de baterías y litio han puesto aún más de relieve la cuestión.
Otro factor importante es la colaboración internacional. Es posible que muchos mercados no sean lo suficientemente grandes como para justificar una gran inversión en la fabricación de baterías y sus componentes. En tales casos, puede ser necesaria una colaboración más estrecha con los fabricantes de vehículos eléctricos y baterías, además de la cooperación con países ricos en recursos como los de Sudamérica y África, Australia e Indonesia.
8 mar 2025
7 mar 2025
Bruselas acelerará los mecanismos de capacidad para impulsar el almacenamiento e integrar más renovables
La Comisión Europea ha presentado un informe en el que propone agilizar y simplificar los mecanismos de capacidad en el mercado eléctrico, con el objetivo de mejorar la integración de energías renovables y fortalecer la seguridad del suministro energético en la Unión Europea.
El informe, dirigido al Parlamento Europeo y al Consejo, responde a la necesidad de optimizar la implementación de los mecanismos de capacidad en el marco del Reglamento (UE) 2019/943, modificado en 2024. Dichos mecanismos son herramientas clave para garantizar que el sistema eléctrico pueda responder a la demanda en el mediano y largo plazo, sin comprometer la descarbonización ni distorsionar el mercado interno de la electricidad.
Soluciones
La Comisión ha identificado varios problemas en el actual sistema de aprobación de mecanismos de capacidad, entre ellos, la complejidad del proceso y el tiempo prolongado que requieren los Estados miembros para obtener la autorización de sus esquemas de capacidad. En algunos casos, el proceso puede extenderse hasta dos años, retrasando medidas necesarias para la estabilidad del suministro eléctrico.
Para solucionar estos obstáculos, el informe propone una serie de reformas...
Los centros de datos disparan a las renovables y las baterías
El crecimiento explosivo de la inteligencia artificial y la digitalización está impulsando una demanda energética sin precedentes en Estados Unidos. Los centros de datos, responsables del almacenamiento y procesamiento masivo de información, se perfilan como los grandes consumidores de electricidad del futuro, acelerando la inversión en energías renovables y baterías de almacenamiento.
Según señala el último informe publicado por Reuters, titulado "US clean power accelerates as tech demand soars", Goldman Sachs espera que estos centros representen el 8% de la demanda eléctrica del país para 2030, frente al 3% registrado en 2022. La consultora McKinsey eleva esta previsión hasta el 12%, lo que requiere la construcción de al menos 47 GW de nueva capacidad de generación. Asimismo, la Agencia de Información Energética de EE.UU., la demanda eléctrica crecerá entre un 15% y un 20% en la próxima década, marcando el mayor incremento desde principios de los 2000.
El crecimiento de la energía renovable enfrenta obstáculos en la capacidad de transmisión de la red eléctrica. Para evitar cuellos de botella, se están implementando soluciones tecnológicas como líneas de transmisión dinámicas, optimización de topología y plantas virtuales de energía (VPP).
Las compañías tecnológicas líderes, como Google, Amazon y Microsoft, están respondiendo a esta demanda con inversiones multimillonarias en energía limpia. A través de acuerdos de compra de energía (PPAs), garantizan el suministro de electricidad renovable para sus operaciones y evitan las largas esperas en las redes de interconexión, que actualmente acumulan una lista de espera de 2.600 GW en proyectos.
El almacenamiento energético también juega un papel clave. La instalación de baterías a gran escala está creciendo rápidamente, con una previsión de 172 GW de capacidad para 2030, frente a los 27 GW actuales. Empresas como Tesla Energy lideran este segmento con soluciones avanzadas como las Megapacks, que optimizan el rendimiento y reducen la dependencia de fuentes intermitentes como la solar y la eólica.
La reelección de Donald Trump, un crítico de las energías renovables, ha generado incertidumbre en el sector, pero los analistas creen que el crecimiento de la energía limpia seguirá siendo sólido gracias a los bajos costes y a las políticas estatales. Veinticuatro estados, junto con Washington D.C. y Puerto Rico, mantienen objetivos de energía 100% limpia, lo que protege al sector de posibles retrocesos a nivel federal.
6 mar 2025
Llegan los 'curtailments' fotovoltaicos: el sector se prepara para su semestre de pasión
Si hay un momento que no quiere que nunca llegue, el sector fotovoltaico es el actual. La tensión comienza a acumularse sobre los hombros de quienes gestionan las plantas fotovoltaicas y el sistema eléctrico nacional.
Los más de 32.000 megavatios de energía solar fotovoltaica comienzan su época más productiva, pero a la vez también su momento más crítico. Sin haber conseguido España electrificar más la demanda e incrementarla, la situación es aún peor este 2025 que la vivida el año pasado.
Se han incorporado más de 6.000 MW al sistema que apretarán aún más y harán más compleja la gestión de la red, sobre todo en algunos puntos de la red. Una situación que aún no ha acabado de resolverse, ya que faltan algunas infraestructuras para desatascar las zonas.
"Debido al retraso en alguna de estas infraestructuras, prevemos un incremento de los niveles de curtailment técnico (también económico, pero esté a nivel sistema) hasta el 2027/28", afirma Chema Zabala, Managing Director de la firma Alantra Energy Transition.
Esta consultora acaba de lanzar un pequeño estudio sobre los curtailments de renovables donde señala dos ejes fundamentales donde se sufren mayores vertidos por parte de las renovables. En ambos casos, la fotovoltaica se ve afectada, pero sobre todo en uno, el eje Extremadura-Castilla La Mancha-Madrid.
El otro es en Aragón donde también la eólica ha saturado los nudos de la red.
La solución pasa por que Red Eléctrica lleve a cabo más inversiones y que las baterías ayuden a capturar toda esta energía perdida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)