9 abr 2025

España fue el 7º país del mundo con mayor generación de electricidad fotovoltaica en 2024 y el 4ª con más solar en el mix

Según las cifras del think tank británico Ember, las energías renovables generaron en 2024 un total de 858 TWha de electricidad en todo el mundo, lo que supone un aumento del 49% con respecto al récord anterior de 2022. De esta cifra, 474 TWh correspondieron a la energía fotovoltaica, lo que implica un incremento del 29% con respecto al año anterior. Según el nuevo Global Electricity Review de Ember, la energía solar contribuyó con un 6,9% a la producción mundial de electricidad.

Más de la mitad del aumento de la producción de energía solar se debe a China. La energía fotovoltaica también está creciendo con fuerza en la India, donde la potencia instalada se duplicó el año pasado.

En Europa, la energía solar proporcionó el 11% de la generación de electricidad de la UE en 2024, superando al carbón por primera vez en la historia. De los 15 países con las mayores cuotas de energía solar en 2024, siete eran Estados miembros de la UE.

España, con 58,6 TWh, es el 7.º país del mundo en mayor generación de electricidad a partir de energía solar en 2024. El primer lugar lo ocupa China (834,1 TWh), seguida de Estados Unidos (303,14 TWh), la India (133,81 TWh), Japón (102,2 TWh), Brasil (74,68 TWh) y Alemania (70,99 TWh).

En cuanto al porcentaje de la solar en el mix, lidera Hungría, con el 25%, seguido del Chile, con el 22%, Grecia, también con 22%, y España, con el 21%.

EEUU advierte a España y a la UE de que buscar un mayor alineamiento con China sería "cortarse el cuello"

China asegura que sus relaciones con España están “a la vanguardia” de la UE


El secretario del Tesoro de EEUU atribuye a un miembro del Gobierno español el planteamiento de buscar un mayor acercamiento a China

El secretario del Tesoro de Estados Unidos (EEUU), Scott Bessent, ha criticado el planteamiento de que Europa debería buscar mayor alineamiento con China ante el giro en las políticas comerciales estadounidenses, que ha atribuido a representantes españoles, al tiempo que ha expresado su confianza en llegar finalmente al un entendimiento con los países aliados que permita acercarse a China de forma grupal.

"No estoy seguro de si el primer ministro o el ministro de Economía de España, hizo algunos comentarios esta mañana", ha apuntado Bessent durante un coloquio de la Asociación de Banqueros Americanos en referencia a la postura de que Europa quizá debería alinearse más con China, después de que la UE haya dado este miércoles luz verde a la primera tanda de aranceles para responder a la guerra arancelaria lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"Eso sería cortarse el cuello", ha señalado el secretario del Tesoro estadounidense, quien en una entrevista con la cadena Fox News había calificado el planteamiento como "una apuesta perdida para los europeos".

El momento del almacenamiento ha llegado; La última pieza del puzle.

Los últimos días de marzo han visto precios de la luz por los suelos. Mucha primavera en el sistema eléctrico. Mucho viento, mucho sol y embalses a rebosar. En definitiva, muchas renovables. El domingo 30, a las tres de la tarde, los generadores tuvieron que pagar hasta cinco euros por megavatio hora inyectado. Porque la demanda era baja y la oferta de renovables –por tanto, de energía barata– era abundante. Al día siguiente, el 31 de marzo, hubo muchas horas con el precio de la electricidad a cero euros. Y eso sí, cuando se puso el sol el precio se disparó hasta rondar los 200 euros a las 10 de la noche.

Todos sabíamos que esto pasaría algún día. En cuanto la penetración de renovables alcanzara unas cotas considerables, como es el caso, su producción intermitente provocaría esta fluctuación extrema de precios. Desde cero o, incluso, negativos, cuando el sol y el viento unen fuerzas, a precios disparados, cuando no lo hacen. Pero también sabíamos que España tendría uno de los precios de la electricidad más baratos de Europa gracias a su apuesta por las renovables.

Ha llegado la hora de cerrar el círculo. Faltaba que a las tecnologías renovables se uniera la capacidad para almacenar energía, para suavizar los picos de demanda y para estabilizar los precios en la zona baja. Pues bien, ese momento ha llegado. Estamos a punto de colocar la última pieza del puzle de la transición energética. Y de eso va nuestro Especial Almacenamiento de este mes. Cargado de reportajes y entrevistas que entran a fondo en el papel del almacenamiento energético a todos los niveles, desde proyectos residenciales a plantas a gran escala.

“El almacenamiento exprime al máximo la potencia renovable y optimiza las redes”, nos ha dicho Fátima García Señán, subdirectora de Almacenamiento del Ministerio para la Transición Ecológica. Ahora “hay que asegurar que el almacenamiento pueda participar en todos los mercados, incluyendo mercados de energía, de balance y el mercado de capacidad, y así facilitar su viabilidad económica”.

Viabilidad que mejora cada día, porque “entre 2010 y 2023, los costes del almacenamiento han caído un 89%, con una trayectoria similar a la seguida en su día por la tecnología fotovoltaica”, apunta en su columna José Donoso, director de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).

Sí, salen las cuentas. Por eso Luz Ma, CEO de Chint Energy, estima que “entre 2025 y 2027 veremos un punto de inflexión en la incorporación de almacenamiento en proyectos fotovoltaicos, especialmente en autoconsumo”. Por eso Iván Crespo, Head of PV Technical Support de Sungrow, se muestra “seguro de que la hibridación con baterías será un hecho generalizado a corto plazo para utility”. Y por eso Jesús Heras, SouthWest Technical Director de Wattkraft, afirma que “el almacenamiento industrial es viable aquí y ahora”.

Sí, el almacenamiento energético ya está aquí. Y nos permitirá disponer de renovables a demanda. La última pieza del puzle.

Las baterías entran en una nueva era

En 2024, las ventas mundiales de coches eléctricos aumentaron un 25% hasta alcanzar los 17 millones de unidades y, en paralelo, la demanda de baterías superó la marca de 1 teravatio hora (TWh), un hito histórico. Al mismo tiempo, el precio medio de una batería para un coche eléctrico cayó por debajo de los 100 dólares por kilovatio hora, cifra que suele considerarse el umbral clave para competir en costes con los modelos convencionales. Un factor determinante de esta bajada fue el descenso de los costes de los minerales que se utilizan en la producción de baterías. Los precios del litio, en particular, cayeron más de un 85% desde su máximo en 2022.

Estos son algunos de los datos más relevantes recogidos por la AIE en su análisis, en el que incluye otro factor que está impulsando la transformación de la industria de las baterías: el aumento de la capacidad para fabricarlas. “Tras años de inversiones, la capacidad mundial de fabricación se está multiplicando”, dicen los autores del informe. “Si se construyen todos los proyectos anunciados, en los próximos cinco años la capacidad podría volver a triplicarse”, añaden. Estas tendencias apuntan a una industria de baterías que está entrando en una nueva fase. “Si antes los mercados estaban regionalizados y eran pequeños, ahora son globales y muy grandes”, subrayan en AIE, consideran, asimismo, que la diversidad de enfoques tecnológicos está dando paso a la estandarización.

De cara al futuro, AIE dice que “las economías de escala, las asociaciones a lo largo de la cadena de suministro, la eficiencia de la fabricación y la capacidad de introducir innovaciones rápidamente en el mercado serán cruciales para competir”. Y cree que “es probable que esto dé lugar a una mayor consolidación en el sector”. Un sector que, al mismo tiempo, “está siendo remodelado por los esfuerzos impulsados por los gobiernos para diversificar geográficamente las cadenas de suministro de baterías”.

5 abr 2025

EcoFlow Power Ocean, El sistema premium que buscan los instaladores más exigentes

En El Almacén Fotovoltaico, nos complace anunciar la llegada de EcoFlow Power Ocean, un sistema energético que marcará un antes y un después en el sector fotovoltaico. Como distribuidores oficiales en España, ofrecemos acceso exclusivo a un ecosistema inteligente, robusto y escalable, diseñado para los profesionales más exigentes y los clientes que buscan lo mejor. Si eres instalador o tienes un proyecto de energía renovable, no te pierdas esta innovadora solución que combina lo mejor de la tecnología fotovoltaica, la eficiencia energética y la movilidad eléctrica.

Una solución premium para proyectos de alto nivel
EcoFlow Power Ocean es mucho más que un inversor o una batería. Se trata de una solución integral diseñada para ofrecer energía limpia, inteligente y escalable. Este sistema es perfecto tanto para hogares residenciales como para instalaciones comerciales de mayor demanda, adaptándose con facilidad a cada tipo de cliente y necesidad.

El sistema está basado en la combinación de varias soluciones tecnológicas que permiten una gestión eficiente de la energía y optimizan el rendimiento de las instalaciones fotovoltaicas a lo largo de todo el ciclo de vida del sistema.

El único inversor y batería con 15 años de garantía
Uno de los aspectos más valorados por los instaladores y sus clientes es que EcoFlow Power Ocean ofrece 15 años de garantía tanto en inversores como en baterías. Esto es una clara muestra de la confianza del fabricante en su tecnología, permitiendo proyectar instalaciones de alto nivel con total tranquilidad a largo plazo. La garantía extendida asegura la tranquilidad de los clientes que buscan una solución sostenible, duradera y rentable a largo plazo. Esta cobertura hace que EcoFlow Power Ocean sea una opción única en el mercado para instalaciones residenciales y comerciales de alto nivel, ofreciendo el respaldo y la fiabilidad que los profesionales necesitan para sus proyectos más exigentes.

La batería más resistente y segura del mercado
Las baterías del sistema EcoFlow Power Ocean están diseñadas para ofrecer máximo rendimiento, seguridad y durabilidad, incluso en condiciones extremas. Además, cuentan con una arquitectura premium que las convierte en las más robustas y fiables del mercado.

27 mar 2025

La central de bombeo de Valdecañas, reconocida como proyecto de almacenamiento del año

El
sistema de bombeo reversible de Valdecañas ha sido reconocido como Proyecto de Almacenamiento del Año en los Premios RENMAD 2025 por ser la iniciativa más emblemática del sector en términos de impacto, escalabilidad y valor añadido para el sistema eléctrico. Los galardones, dedicados a reconocer y celebrar los logros en el sector del almacenamiento de energía renovable, tuvieron lugar este miércoles en Sevilla, donde Iberdrola, la compañía detrás de la central, ha sido una de las grandes protagonistas de la tercera edición.

El proyecto situado en la provincia de Cáceres, suma una potencia total de 290 Mw e incluye una batería hibridada de 15 Mw y 7,5 MWh de energía almacenada. Ambas infraestructuras son claves para garantizar la flexibilidad del sistema eléctrico, mejorar la integración de renovables y avanzar en la descarbonización del mix energético.

"Es un gran ejemplo de que es posible integrar en una misma central el funcionamiento de las baterías con su rápida respuesta ante la red. Con la Central Hidroeléctrica es posible tener una respuesta más lenta, pero una capacidad energética mucho mayor”, ha señalado el responsable de proyectos de almacenamiento por bombeo en el río Tajo, Fernando Perán Montero, que también se alzó con el premio a Personalidad del Almacenamiento. El jurado ha valorado "su liderazgo técnico y estratégico en el despliegue de soluciones innovadoras dentro del grupo, así como su papel clave en la evolución del sector", informa Iberdrola.