25 abr 2025

'The Economist' se rinde ante la revolución económica española y destaca estos dos detalles: Renovables e Inmigración

Hace ya varios meses, concretamente en diciembre,
The Economist determinaba que España había sido la mejor economía del mundo en 2024. Para llegar a esta conclusión, el diario británico puso en valor el fuerte crecimiento económico del país, así como otros factores clave como el auge de la bolsa española en los últimos 12 meses y el descenso del paro. Todo ello a través de un estudio, publicado en su página web, en el que se explicaba que parte de este éxito se debía a los altos niveles de inmigración, pues habían ayudado a aumentar el Producto Interior Bruto (PIB) del país.

Varios meses más tarde, la publicación británica vuelve a incidir en estas ideas en un nuevo artículo en el que pone en valor las claves de revolución económica española y sus posibilidades de seguir creciendo en 2025: "La economía española creció un 3,2% el año pasado, casi cuatro veces la media de la eurozona, mientras que la francesa se expandió solo moderadamente y la alemana se contrajo". En este artículo, la publicación británica destaca que el IBEX 35 subió un 14,8% y que el sector turístico recibió una cifra récord de 94 millones de visitantes en un país de 48 millones de habitantes".

La publicación señala que los dos grandes factores de la revolución económica española son la electricidad barata y la inmigración: "Hace veinte años, España importaba el 50% de su electricidad. Hoy ha alcanzado un alto grado de autosuficiencia aprovechando la energía solar, eólica e hidroeléctrica". Y en The Economist apuntan a que lo mejor está por llegar: "Alcanzar el objetivo del gobierno del 80% para 2030 supondría una caída adicional de alrededor del 20%. En diez años, alrededor del 90% de la electricidad de España provendrá de fuentes renovables".

21 abr 2025

Faltan redes eléctricas para lograr la neutralidad climática en 2050

El último informe elaborado por ENTSO-E identifica brechas estructurales críticas que podrían comprometer la seguridad del suministro, frenar la integración de tecnologías limpias y retrasar los objetivos climáticos europeos.

El futuro energético de Europa pende de un delicado equilibrio entre ambición climática y realidad técnica. Así lo advierte el más reciente Infrastructure Gaps Report, publicado por ENTSO-E, la red europea de operadores de sistemas de transmisión de electricidad. El documento pinta un panorama claro, pero desafiante: la actual infraestructura eléctrica del continente no es suficiente para soportar la transición hacia un sistema descarbonizado y plenamente renovable antes de mediados de siglo.

A medida que Europa avanza hacia la meta de alcanzar la neutralidad climática en 2050, impulsada por el Pacto Verde Europeo, emerge una preocupación clave: ¿están preparadas las redes eléctricas para absorber y gestionar el crecimiento exponencial de energías renovables? La respuesta de ENTSO-E es contundente: no, al menos no en su estado actual.

El informe, elaborado en el marco del Plan Decenal de Desarrollo de Redes (TYNDP 2024), identifica brechas estructurales críticas que podrían comprometer la seguridad del suministro, frenar la integración de tecnologías limpias y retrasar los objetivos climáticos europeos. Según el documento, es necesario redoblar los esfuerzos de planificación, inversión e implementación de infraestructura si Europa quiere mantener su liderazgo climático global.

Energía limpia sí, pero ¿cómo la transportamos?

El papel del consumidor.
Lejos de ser un actor pasivo, el consumidor europeo desempeñará un rol central en el nuevo sistema energético. 

El precio de la luz; X 20 en 48h. Buen negocio para las baterías.

Precio máximo del megavatio hora en el mercado mayorista nacional el sábado pasado: ocho euros (8 €/MWh). A ese precio se pagaba el megavatio hora el sábado a las diez de la noche (22.00 horas). Precio máximo del megavatio hora en el mercado mayorista nacional hoy lunes: 160 €/MWh. A las diez de la noche. Los costes de las centrales generadoras de electricidad no habrán variado mucho seguramente en esas 48 horas (generar con agua o con uranio esta noche seguramente no será más caro que hace un par de días), pero el precio del mercado se ha multiplicado por veinte. En 48 horas.

"Es el mercado, amigo", que dijo alguien alguna vez. El coste de generar un megavatio nuclear ronda, según el sector, los 50 euros (según el sector). Pues bien, el precio que le ha puesto el mercado al megavatio hora esta noche, a las diez, se dispara hasta los 160 euros. Ahora mismo, ocho de la mañana del lunes de cierre de Semana Santa, solo dos reactores nucleares (de los siete que hay en España) están operativos. Esta noche, sin embargo, la potencia nuclear subirá a buen seguro muchos enteros (aumentará su potencia de generación), porque esta noche el precio del megavatio hora sí es apetitoso: 134 euros a las 21.00 horas, 160 a las 22.00, más de 120 a las once de la noche.

Buen negocio también hará la gran hidráulica si opera como lo hizo el sábado pasado. Y lo hará.

Buen negocio también le espera a las baterías. Y ahí el sábado también marca tendencia. Según la información publicada por Red Eléctrica, que es el operador del sistema eléctrico nacional, a las tres de la tarde del sábado (cuando el precio en el mercado mayorista estaba por debajo del cero) el parque nacional de baterías estaba cargando hasta nueve megavatios; mientras que sobre las diez de la noche (cuando el precio estaba en ocho euros) las baterías estaban entregando al sistema hasta ocho megavatios. Si hoy sucede lo mismo, y las baterías cargan a las tres de la tarde, el precio al que lo harán será 6,56 euros por megavatio hora. Si descargan esa electricidad (la electricidad que cargaron a las tres de la tarde) esta noche a las diez, pues estarán vendiendo ese megavatio hora a 160 euros. (24.4 veces más caro)

19 abr 2025

Kit Solar EcoFlow STREAM Series

El pasado 14 de abril, lanzamos al mercado la nueva batería residencial, que da un paso de gigante en la integración de la Fotovóltaica y Almacenamiento en los hogares.

Sus 10 principales características:

1.- Integra 4 Mppts independientes.

2.- Capacidad de almacenamiento de 1,9 a 23 kWh.

3.- Compatible con cualquier sistema FV instalado, también con mircoinversores.

4.- Alimenta cargas hasta 2,3 kW, conectadas a red o aisladas

5.- Sistema de backup sin corte de luz, hasta 2,3 kW

6.- Monitorización en tiempo real y medidor inalámbrico... sin obras

7.- Se pueden instalar varios sistemas de forma distribuida

8.- Compatible con el ecosistema de EcoFlow

9.- Compatible con otros sistemas domóticos, Google Nest, Shelly, Tapo, Tibber, Kasa, Tado... etc.

10.- Máxima flexibilidad e integración, cientos de distintas configuraciones y usos son posibles.

18 abr 2025

Energía para la IA: más fácil decirlo que hacerlo


El auge de la Inteligencia Artificial (IA) está convirtiendo a los centros de datos en gigantescos consumidores de energía. Están superando a los vehículos eléctricos, el hidrógeno y otros sectores emergentes en el crecimiento de la demanda energética. Para 2035, se proyecta que los centros de datos representarán el 8,6 % de la demanda total de electricidad de EEUU, más del doble de su cuota actual del 3,5 %, según
BloombergNEF.

Esta próxima generación de centros de datos es diferente, con un inmenso poder computacional, propiedad concentrada y un alto impacto en las redes locales.
La demanda se duplicará para 2035

BloombergNEF (BNEF) pronostica que la demanda de energía de los centros de datos de EEUU se duplicará con creces para 2035, pasando de casi 35 gigavatios en 2024 a 78 gigavatios. El crecimiento real del consumo de energía será aún mayor, con una demanda promedio de electricidad por hora que prácticamente se triplicará, pasando de 16 gigavatios-hora en 2024 a 49 gigavatios-hora en 2035.

El crecimiento se ve impulsado por el insaciable apetito de la IA por la potencia de cálculo. El entrenamiento de modelos sofisticados de IA exige una inmensa potencia de cálculo (solo el entrenamiento con GPT-4 requirió alrededor de 30 megavatios de potencia), mientras que la iniciativa Stargate de OpenAI prevé centros de datos de varios gigavatios. Sin embargo, innovaciones como la arquitectura "Mezcla de Expertos" de DeepseekV3, que implica una red de modelos más pequeños y especializados que trabajan juntos, prometen una mayor eficiencia de entrenamiento. Esto ofrece un posible freno a la rápida demanda de energía.

15 abr 2025

Liberar la flexibilidad: 12 acciones de ACER para eliminar las barreras


El informe constituye una hoja de ruta y un llamado a la acción para que los responsables políticos, los operadores del sistema, los reguladores y los participantes del mercado actúen de inmediato. Estas acciones mejorarán la flexibilidad, mejorarán la eficiencia del sistema, reducirán los costos para el consumidor y apoyarán la transición energética.

¿Qué son la flexibilidad y la respuesta a la demanda?
La demanda representa la parte del consumidor en el mercado eléctrico. La respuesta a la demanda se produce cuando los consumidores (o los agregadores en su nombre) ajustan su consumo y generación de electricidad en respuesta a una variación en el precio del mercado eléctrico (o a un incentivo financiero) para aumentar, disminuir o modificar el horario de su consumo.

La flexibilidad del sistema eléctrico se refiere a su capacidad para adaptarse a las condiciones cambiantes de generación, consumo y red. Los recursos energéticos distribuidos, como la respuesta a la demanda, el almacenamiento de energía y la generación distribuida, desempeñan un papel fundamental para proporcionar esta flexibilidad.

La respuesta a la demanda promueve la generación de energía renovable variable y la incorporación de recursos de demanda a la red eléctrica. Cuando los consumidores responden a las señales de precios y participan activamente en los mercados eléctricos, los beneficios se extienden más allá de ellos, ayudando a reducir la volatilidad de los precios para todos los consumidores.

¿Cómo se vincula el desbloqueo de la respuesta a la demanda con las facturas de energía y la transición a la energía limpia?
Los consumidores desempeñan un papel importante en los mercados energéticos y en la transición hacia energías más limpias. Facilitar la respuesta a la demanda apoya esta transición.

Reconociendo esto, la primera acción del Plan de Acción de la Comisión Europea para una Energía Asequible (febrero de 2025) es hacer que los precios de la electricidad sean más asequibles.

Una forma de lograrlo es aumentar la flexibilidad del sistema eléctrico. Una mayor respuesta a la demanda ayuda a reducir la volatilidad y los picos de precios, facilita la integración de las energías renovables y aumenta la resiliencia general del sistema.

¿Cuáles son las recomendaciones de ACER?
El informe de ACER establece 12 acciones concretas para eliminar las barreras a la respuesta a la demanda, pidiendo, por ejemplo:Señales de precios más fuertes a través de precios dinámicos y tarifas según el horario de uso para fomentar la participación de los consumidores.
Entrada simplificada al mercado que permite a los agregadores y pequeños actores brindar servicios de flexibilidad.
Adopción más amplia de medidores inteligentes para permitir la respuesta a la demanda en tiempo real.

La ACER y las autoridades reguladoras nacionales (ANR) acuerdan seguir las acciones establecidas en el informe y piden a los responsables políticos, los Estados miembros, los operadores del sistema y los actores del mercado que se centren de manera similar en estas 12 acciones.

¿Le interesa el tema? Lea la recomendación de ACER sobre el Código de Red en Respuesta a la Demanda, que ofrece más información sobre el marco regulatorio que promueve la flexibilidad en los mercados eléctricos.

¿Cuánta fotovoltaica cabe en el sistema eléctrico?

Ecologistas en Acción ha publicado un informe que advierte de la "burbuja renovable" y los problemas asociados a la "ineficiencia" de poner en marcha demasiados gigavatios (GW) fotovoltaicos -el
PNIEC plantea 76 GW-, una potencia que según la organización se destinaría fundamentalmente "para que las empresas energéticas generen hidrógeno y exporten electricidad", con los consiguientes impactos ambientales, sociales y paisajísticos, y que además requeriría "fuertes inversiones en almacenamiento para ser viable. Por ello, consideran que el objetivo de generación 100% renovable es más fácil de alcanzar en un escenario de "contención de la demanda y de generación distribuida".

El único escenario de los analizados que supera el 90% de cobertura solar y eólica sería un escenario que alcance un 20% de autoconsumo. La organización ecologista estima que gran parte de la potencia fotovoltaica necesaria podría instalarse en zonas urbanas o antropizadas, por lo que la potencia en suelo que sería razonable instalar es mucho menor a los proyectos presentados.

Conclusiones
1. La instalación de grandes potencias fotovoltaicas da lugar a excedentes de energía que el sistema no es capaz de integrar, debido a que la generación se limita a determinadas horas al día, siendo necesario el desarrollo de almacenamiento de larga duración y gran capacidad.

2. El exceso de instalación fotovoltaica da lugar a la necesidad de limitar la generación en de terminados momentos, no solo de dicha tecnología, sino también de termosolar y eólica.

3. Existe un exceso de proyectos sobre la potencia objetivo del PNIEC y sobre la potencia que sería razonable instalar, lo que llevaría a un alto nivel de vertidos junto con una ocupación del territorio y de impactos sociales y ambientales muy superior al necesario. Máxime si se potencia el autoconsumo, que reduciría, por un lado, la demanda en barras de central, al eliminar las pérdidas en las redes, y la potencia a instalar en suelo.

4. La potencia razonable a instalar depende en gran medida de la capacidad de almacenamiento y de la evolución de la demanda, pero en los escenarios analizados, se considera suficiente una potencia fotovoltaica de entre 70 GW y 75 GW, que proporcionaría en torno a un 35% de cobertura.

5. Es imprescindible poner en marcha sistemas de almacenamiento con una capacidad similar a la planteada en el PNIEC, de entre 18 GW y 20 GW, para ser capaces de integrar al máximo la generación renovable intermitente.

6. Los objetivos de generación 100% renovable son más fáciles de alcanzar en un escenario de contención de la demanda y de generación distribuida (escenario D). Los escenarios B y D alcanzan una cobertura de las fuentes estudiadas del 88% y 90% respectivamente, lo que se considera adecuado con un modelo 100% renovable y sostenible, debiendo ser cubierta la demanda restante por otras fuentes, idealmente gestionables.

Teniendo en cuenta que la hidráulica cubre entre el 7,5% y el 15% de la demanda y que depende en gran medida de la pluviometría, y que otras renovables térmicas o residuos renovables cubren actualmente alrededor del 2% de la demanda, un sistema 100% renovable debería planificarse para que las fuentes estudiadas sean capaces de cubrir alrededor del 90% de la demanda. Reducir la cobertura de las tecnologías solares y eólica haría necesaria la instalación de otras fuentes gestionables.