9 may 2025

Alemania, Italia, Reino Unido, Países Bajos y España liderarán el mercado del almacenamiento en los próximos 5 años

Según SolarPower Europe, Europa instaló 21,9 GWh de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) en 2024, lo que supone el undécimo año consecutivo de récords desde 2013, cuando comenzaron los registros. Así lo recoge en su European Market Outlook for Battery Storage 2025-2029, publicado este miércoles. Las últimas incorporaciones elevan el total de baterías en funcionamiento en Europa a 61,1 GWh a finales del pasado año. Sin embargo, la tasa de crecimiento anual se ralentizó hasta el 15% en 2024, tras tres años consecutivos de duplicación de la capacidad añadida.

Esta desaceleración era previsible, ya que el sorprendente aumento observado durante el periodo 2021-2023 se debió principalmente al segmento doméstico, como respuesta directa a la crisis de los precios de la energía.

La asociación espera que los mercados europeos de almacenamiento en baterías experimenten un crecimiento significativo en los próximos cinco años, con instalaciones anuales que alcanzarán unos 120 GWh y una capacidad total de 400 GWh en 2029. Alemania, Italia, Reino Unido, Países Bajos y España liderarán el mercado. Predominarán las baterías a gran escala, con proyectos híbridos que se convertirán en la norma, y el apoyo normativo y la mayor duración del almacenamiento aumentarán la flexibilidad del sistema.

El Escenario Alto de SolarPower Europe prevé una trayectoria ascendente aún más pronunciada, que podría alcanzar los 600 GWh instalados en 2029, lo que, sin embargo, queda por debajo de la trayectoria necesaria para acompañar el despliegue de renovables variables en todo el continente.

Cómo las microrredes encajan en el rompecabezas energético

En los últimos años, España
ha convertido al sol en su mejor aliado para la generación de fotovoltaica. Sin embargo, el apagón del 28 de abril ha evidenciado la falta de integración efectiva en la red eléctrica.

En corto. Hasta ahora, la primera imagen que siempre acompaña a las renovables son las baterías, pero existe otro sistema de acoplamiento a la red: las microrredes o microgrids. Según ha explicado Borja Santos, CEO de Full&fast, para Europa Press, las microrredes son sistemas energéticos autónomos compuestos por un convertidor de potencia y un sistema de baterías. Estos sistemas reciben todas las entradas y salidas de energía de distintas fuentes, como grupos electrógenos, paneles solares o incluso la red eléctrica convencional.

Más profundo. Las microrredes operan a través de sistemas de almacenamiento que permiten acumular la energía generada en momentos de baja demanda o de alta producción. Esta energía almacenada puede luego liberarse en momentos críticos, garantizando la estabilidad del sistema. Este modelo no solo aporta seguridad de suministro, sino que también ofrece oportunidades económicas al gestionar la energía almacenada y liberarla cuando el precio en el mercado es más favorable.

Previsiones. El apagón del 28 de abril evidenció un problema en la capacidad de gestión y almacenamiento del sistema eléctrico nacional. Las microrredes se presentan como una solución gracias a su capacidad para operar de forma independiente y mantener el suministro en momentos críticos.

La tormenta perfecta para las eléctricas ocurre en España: excedentes solares diurnos, picos nocturnos... y baterías cada vez más baratas

Durante años, la conversación sobre el futuro de las eléctricas españolas se ha reducido al miedo a dos palabras: “fotovoltaica china”. Paneles suficientemente baratos y razonablemente eficientes.

Pero el arma definitiva no está llegando en contenedores desde Shanghai, sino cada vez con más frecuencia en la furgoneta de un instalador del barrio: paquetes de baterías de litio que permiten reducir la dependencia de la red eléctrica convencional. Cortar el cable. O, al menos, aflojarlo.
El abaratamiento que cambia las reglas
Pasado, presente y futuro del precio del almacenamiento:
2015: almacenar un kilovatio-hora costaba más de 1.100 dólares/kWh.
2024: según BloombergNEF, el precio medio del pack quedó en 115 dólares/kWh (unos 105 euros/kWh), tras una caída del 20% en el último año.
2026-2027: para entonces, la misma consultora estima que se romperá el listón psicológico de los 100 dólares/kWh.

Con estos precios de unos 105 euros/kWh de capacidad instalada, y considerando una vida útil de aproximadamente 4.000-6.000 ciclos para las baterías actuales de litio-ferrofosfato, el coste nivelado de almacenar y usar posteriormente cada kWh de energía doméstica ha caído por debajo de los 0,10 euros/kWh. Esto lo convierte en una opción más económica que consumir electricidad de la red incluso durante el término valle de la tarifa PVPC, que ahora oscila entre 0,11 y 0,13 euros/kWh aproximadamente."

Eso convierte a la batería en el complemento natural de cualquier tejado con paneles y en un enemigo directo de la demanda gestionada por las distribuidoras.

Batería y panel: el combo que despega
Según datos de Otovo:
En 2021, solo el 2% de instalaciones residenciales incluían batería.
En 2024 esa cifra llegó al 71%.

Y no son solo chalets costeros, los kits híbridos llegan a unifamiliares periféricos y hasta comunidades de vecinos pioneras.

Con subvenciones y tarifa 2.0TD, la amortización baja a entre 6 y 8 años, y la autosuficiencia energética roza el 80% en condiciones óptimas.

La red eléctrica como tubería de electrones empieza a tambalearse. Y no solo por la caída de la demanda gestionada, sino porque el flujo se invierte. En los momentos de sol y baja demanda, miles de hogares están empezando a devolver energía a la red o, simplemente, a no necesitarla.

Pese al miedo de estos años a la amenaza que llegaba en barco –placas chinas–, la amenaza real es la que llega en furgoneta. En paquetes de litio, fosfato y hierro que permiten a cada hogar guardar su propia energía.

En ese contexto, el negocio de redes está abocado a una transformación: de facturar kilovatios a ofrecer garantías de continuidad energética. Y ahí está la clave: quien antes se adapte al nuevo modelo no solo resistirá mejor. También podrá liderarlo.

Lo que Australia y Texas hicieron tras un apagón como el de España: ¡multiplicar las renovables!

 


Lo que Australia y Texas hicieron tras el apagón debería servirnos de referencia. Y no, no frenaron las renovables. 

Ya puedes ver la serie documental Hope en RTVE play, donde abordamos la otra mitad de la crisis climática: la mitad en la que ganamos. Las soluciones que ya están en marcha. 

Enlaces en hopelaserie.com

7 may 2025

5 razones por las que necesitamos un sistema energético 100% renovable

Después de lo del otro día, de varias horas sin electricidad ni conexiones y sin saber qué estaba ocurriendo, es justo y necesario decir que no queremos vivir más “momentos históricos”. Al menos, no de este tipo. Toca poner soluciones. Y en ello estamos. Por eso, hoy no venimos a explicarte por qué un sistema 100% renovable es posible y económicamente viable, eso ya lo hicimos en
2007; venimos a contarte por qué lo necesitamos ya si queremos evitar otro apagón y un futuro repleto de desastres climáticos. Aquí nuestras cinco razones incontestables:

1. SEGURIDAD E INDEPENDENCIA ENERGÉTICA
En el gran apagón pudimos comprobar, de nuevo, que nuestra seguridad tiene más que ver con la resiliencia de nuestra infraestructura energética y de transportes, o con evitar los peores efectos del cambio climático (inundaciones, incendios, olas de calor, …) que con la compra de armamento o municiones. Cada euro invertido cuenta y hoy es momento de recordar que la mejor política de defensa es un sistema energético accesible, asequible, distribuido, justo y renovable, que garantice el suministro suficiente para una vida digna y contribuya a frenar el cambio climático, la principal amenaza de nuestro tiempo.

La invasión de Ucrania puso al descubierto la dependencia de España y el resto de la UE del gas y el uranio rusos que ha desembocado en una crisis energética y de inflación. Un sistema 100% renovable reduce la dependencia de combustibles fósiles y de uranio importados y ayuda a evitar los peores impactos del cambio climático, fortaleciendo la seguridad de los países.

«Un sistema 100% renovable reduce la dependencia de combustibles fósiles y de uranio importados«

Una red con una importante generación renovable puede ser tan fiable como cualquier otra porque la fiabilidad es un atributo del sistema que depende más de cómo se gestiona este que del tipo de fuentes energéticas presentes. Un operador de red responsable y eficaz puede gestionar un sistema con niveles elevados de renovables de forma fiable utilizando herramientas bien conocidas y ampliamente disponibles.

«La fiabilidad es un atributo del sistema que depende más de cómo se gestiona este que del tipo de fuentes energéticas presentes»

2. ESTABILIDAD Y FIABILIDAD
Tecnologías como el almacenamiento de energía (baterías, bombeo de agua..), la gestión de la demanda (tanto centralizada como distribuida) y la gestión inteligente de la red pueden mitigar la variabilidad de algunas de las fuentes renovables, como la energía solar y eólica, asegurando un suministro fiable.

3. PRECIO
Greenpeace y otras instituciones, como la Universidad LUT de Berlín, demostraron hace ya varios años que un sistema 100% renovable puede ser más barato que uno que incluye combustibles fósiles y energía nuclear.

4. RIQUEZA Y JUSTICIA SOCIAL
Su despliegue es fundamental para todo el mundo pero, en especial, para aquellas personas que aún no tienen acceso a la electricidad para ayudar a cubrir sus necesidades básicas (sanidad, educación, agua potable…).

5. FRENO AL CAMBIO CLIMÁTICO
La transición a un sistema energético 100% renovable, flexible, justo y suficiente para garantizar una vida digna para todas las personas supone la drástica reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, crucial para combatir el cambio climático.

El apagón dispara en un 450% la demanda de placas solares y baterías

Tras el gran apagón eléctrico sufrido el pasado lunes, han surgido muchas dudas sobre el funcionamiento de las instalaciones solares. No obstante, se ha disparado en +450% la demanda de baterías y placas solares tras el incidente, según revela SotySolar.

Normalmente, la instalación solar de una vivienda está conectada a la Red Eléctrica y por motivos de seguridad, cuando hay un corte en el suministro eléctrico general, el inversor solar se apaga automáticamente, y con él también los paneles solares y las baterías. Esto evita cualquier riesgo para los técnicos que trabajan en la red durante un apagón.

Pero, ¿se puede contar con energía solar incluso durante cortes de luz? Sí, existen soluciones como sistemas híbridos o con baterías y respaldo back up.

Las cajas de respaldo o back-up box actúan como un sistema de emergencia que dota a la vivienda de corriente alternativa tras un corte o accidente en la Red Eléctrica para que las placas solares sigan generando en modo isla, garantizando el suministro eléctrico. Sólo un back-up box que lo alimente podrá reactivar el sistema, utilizando la energía almacenada en la batería para reiniciar el inversor y que esté la distribuya por la vivienda como para que se pueda llevar a cabo una vida completamente normal durante otro posible apagón.
Baterías y sistemas back-up box

Según datos de SotySolar, líder en el sector de la energía solar, el precio de instalación de una batería con 7 kWh de capacidad de almacenamiento, junto a un sistema de back-up box ronda los 7.000 euros. En el caso de solo querer añadir el sistema de back-up box, el precio es de 2.207 euros.

6 may 2025

China y la UE eliminan las sanciones mutuas para impulsar la relación bilateral en medio de la guerra comercial de Trump

Beijing recibe a altos cargos de la Unión Europea en un intento por recomponer una relación marcada por aranceles cruzados, tensiones geopolíticas y una creciente presión desde Estados Unidos. Con fisuras en la relación bilateral, este martes 6 de mayo el canciller chino anunció que ambas partes eliminarán “toda restricción” que exista en el intercambio mutuo.

China y la Unión Europea celebran medio siglo de relaciones diplomáticas y para conmemorarlo, el Gobierno de Xi Jinping abrió las puertas a una cumbre de alto nivel con la visita del presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Los líderes se reúnen con una agenda de temas estratégicos, económicos, verdes y digitales, pero también por la presión de aranceles en múltiples frentes.

“China espera que la UE trabaje con China para mantener la intención original de establecer relaciones diplomáticas, adherirse a la postura de los socios, fortalecer el diálogo y la cooperación, gestionar adecuadamente las diferencias, promover el desarrollo de las relaciones y escribir historias de cooperación más emocionantes y exitosas entre ambos países”, dijo a la prensa local el portavoz del ministerio de Exteriores de China, Lin Jian

Las negociaciones ocurren en un contexto de medio siglo de relaciones bilaterales, con un comercio que ha crecido más de 320 veces desde 1975, superando los 780.000 millones de dólares en 2024.