30 may 2014

Cómo convertir su coche a autogás y ahorrar dinero

El ahorro del 40% en combustible es una de las razones por las que muchos particulares y profesionales deciden convertir su coche gasolina a autogás.

Veamos un ejemplo. Para un recorrido de 500 kilómetros por autovía y ciudad, un coche de gama baja, por ejemplo un Renault Clio 1.2, consumiría cerca de 42 euros en gasolina frente a los poco más de 24 euros de GLP. En el caso de un vehículo de gama media (Seat Exeo 1.8T), el coste ascendería a casi 57 euros por los cerca de 33 euros que costaría el autogás. En el caso de un vehículo de gama alta (Mercedes E350 3.5), para el mismo recorrido el gasto de gasolina supondría 69 euros frente a los 39 euros si el vehículo funciona con autogás.
 
Además, al ahorro de combustible también hay que añadirle un menor mantenimiento, ya que difícilmente se producen averías.Como los motores sufren un menor desgaste su vida útil se incrementa y los cambios de aceite son más dilatados en el tiempo. Tampoco debemos dejar de lado los beneficios medioambientales del uso de este tipo de combustible en lo que respecta a la reducción de emisiones de CO2, NOx (68&) y partículas contaminantes (99 por ciento); a la reducción de los niveles de ruido (50 por ciento); y a la ausencia de compuestos como el azufre y plomo en los gases de escape.

Repsol y Renault pactan impulsar el consumo de gas en la automoción
Promoverán la venta de vehículos de las marcas Renault y Dacia que se mueven con AutoGas

29 may 2014

Gemasolar: cómo funciona la tecnología punta solar

Una de las plantas de energía solar más sofisticada del mundo se encuentra al lado de Écija, en Andalucía, y es capaz de producir electricidad durante 24 horas seguidas a la máxima potencia

Gemasolar combina la tecnología punta con una astuta ingeniería, que se apoya en procesos tradicionales con un planteamiento novedoso

No hay ningún aparato en Gemasolar que compruebe dónde está al sol. Está donde decían los fenicios

Este proceso es el mismo que tienes en una planta nuclear, en una de biomasa, en una térmica, o en una normal de carbón.

La máxima demanda se produce una hora después de la puesta de sol, se iluminan las calles, se iluminan los comercios. Además, es la típica ahora que llega la gente a casa y se pone a cocinar, a encender el horno.

“Estas plantas no están hechas para durar cuatro ni 20 años. Con un mantenimiento y una reinversión adecuada seguirán produciendo dentro de 100 años

Según una de las mayores eléctricas europeas la eólica onshore es ahora la forma más barata de generación

El abaratamiento de las renovables ya no es noticia para muchos analistas. Sin embargo, si lo es cuando quien lo anuncia es uno de los principales grupos eléctricos de Europa con igual exposición a los hidrocarburos y la hidroeléctrica. En un reciente análisis EDP muestra como el coste nivelado de la energía producida mediante eólica onshore es un 20% más barato que el gas y un tercio más barato que el carbón. Esta valoración es para Europa, pero se deduce que las diferencias son todavía mayores en EEUU.

La fotovoltaica se prepara para el autoconsumo y las 'smart grids'

La tecnología fotovoltaica atraviesa un momento «dulce». «Hemos hecho los deberes», afirma el director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso. La tecnología, antaño «cara», ha conseguido reducir «un 80% los costes en los últimos cinco años». Y lo mejor, según indica Donoso, es que todavía no ha tocado techo. Aún puede conseguir precios más competitivos. Esta reducción de costes ha provocado que, por ejemplo, en 2013 se alcanzase el récord de 37.000 megavatios instalados. Para este año se espera alcanzar los 55.000 megavatios. Otra buena noticias es que el motor que lleva a instalar tecnología fotovoltaica ya no es únicamente el ambiental, sino también «sus costes competitivos, la garantía de suministro y la eliminación de la volatilidad de precios».
 
La investigación mundial se está dirigiendo hacia el autoconsumo, es decir, hacia una mejor integración de la tecnología fotovoltaica en el sistema, de forma que permita acumular energía hasta «independizarse» o incluso vender los excedentes a través de redes inteligentes. «El ciudadano hasta ahora era un sujeto pasivo, pero ahora tiene la posibilidad de elegir entre pagar su recibo o gestionar su energía e incluso intercambiarla con la compañía eléctrica», comenta. De hecho, en Alemania ya se está convirtiendo en realidad. 

27 may 2014

Estas torres revolucionarias pueden extraer agua potable del aire

Las warkawater son torres recolectoras de agua capaces deabastecer a una familia de siete miembros. Su coste es ínfimo comparado con el de un pozo y permiten mejorar la calidad de vida de toda una comunidad.

Uno de los principales motivos por los que el tercer mundo se mantiene por debajo del umbral del desarrollo es la falta de agua potable. Sin el líquido elemento, ya puedes llevar internet, que no habrá gente para conectarse. Es por eso que este proyecto es vital para Etiopía, donde una torre recolectora de agua costaría menos de 550$ (400 euros aprox.) y un pozo con bomba extractora 14,000$ (más de 10.000 euros). Ya no hay excusa para que estas comunidades puedan desarrollarse. Tener agua potable, a partir de ahora, será más sencillo y los niños, que son los encargados de ir a por agua, podrán estudiar y jugar, que es lo que deben hacer.