2 sept 2015

Las cuatro claves para la gobernanza del cambio climático

El balance de las Conferencias del Clima, desde 2009 en Copenhague hasta 2014 en Lima, ha sido paradójico; mientras han crecido a mayor velocidad las emisiones, se ha asentado el convencimiento de que, con las políticas actuales, la temperatura del planeta duplicará los 2ºC antes de lo previsto. Los riesgos del clima crecen en la misma medida que la complacencia con que se sostiene la economía de los combustibles fósiles.

Para que España entre en la senda de una economía baja en CO2 deberá multiplicar un 150% la potencia renovable, de 33 GW a 83 GW, cerrar centrales térmicas y establecer un objetivo del 30% de eficiencia energética a través de la edificación de consumo casi nulo y la electrificación del transporte.

Controlar el calentamiento del planeta exige transformar la economía de los hidrocarburos supeditando la energía a los objetivos climáticos. Ese sería el objetivo final de una nueva gobernanza del cambio climático que respondería a las siguientes claves:

1. Supeditar la política económica y energética a los objetivos de cambio climático.
2. Cumplir los compromisos internacionales y fijar objetivos más elevados de reducción de emisiones y de eficiencia energética.
3. La energía ha de ser competencia de medio ambiente y la ecocondicionalidad norma para todas las administraciones.
4. Establecer un regulador independiente para el medio ambiente que supervise tanto los objetivos climáticos como las normas para cumplirlos y su aplicación

Obama anima a los líderes políticos mundiales a ir más rápido en la lucha contra el cambio climático

El presidente de EEUU ha hecho de esta cuestión uno de los principales caballos de batalla de su segundo mandato presidencial.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha asegurado que la humanidad ya dispone de los conocimientos científicos y tecnológicos para hacer frente al cambio climático, pero que la lucha contra éste está siendo demasiado lenta, por lo que “hay que ir más rápido”.

“El cambio climático avanza cada día. Esta amenaza lejana es ahora ya un peligro cercano. Está ocurriendo aquí y ahora”, indicó Obama ante los asistentes, provenientes de varios países, a una conferencia sobre el Ártico patrocinada por el Departamento de Estado y celebrada en Anchorage (Alaska).

1 sept 2015

La ONU y la UE alaban plan climático de Obama y lo ven clave para animar a más países

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, alabó hoy el plan del presidente de EE.UU., Barack Obama Plan de la Energía Limpia, para reducir las emisiones de las centrales termoeléctricas y consideró que supone un ejemplo a seguir que ayudará a que otros países se sumen a los esfuerzos para frenar el cambio climático. Este pla implica una inversión de 8.800 millones de dólares anuales hasta 2030.

La ciencia nos dice que debemos hacer más si queremos salvar nuestra economía y la salud de nuestros hijos”, insistió Obama. El presidente recurrió al argumento del Pentágono, que considera el cambio climático como una de las amenazas a la seguridad nacional. “Ya no estamos hablando del futuro, sino de la realidad que vivimos aquí ahora”. 

La Casa Blanca, que ha definido la urgencia de estas medidas como “crítica”, calcula que el descenso de la contaminación reducirá las muertes prematuras en un 90% en 2030, en comparación con 2005, y recortará en un 70% los problemas respiratorios en niños. 

“Solo tenemos un planeta y no hay plan ‘b’. No quiero que nuestros nietos no puedan nadar en Hawai o subir una montaña y ver un glaciar porque nosotros no hicimos nada”

"Cuando el mundo se enfrenta a grandes desafíos, EE UU lidera el camino hacia adelante. De eso se trata este plan”. 

En el mes de septiembre, Obama abordará también el cambio climático con el papa Francisco, que visitará Washington durante su viaje a EE UU.
 

La encíclica sobre el medio ambiente: el Papa pide una "revolución cultural" para salvar el planeta


La estrategia de Obama supone "una muestra de la determinación de EE.UU. para responder al calentamiento global" y constituye "un ejemplo del liderazgo visionario que hace falta para reducir las emisiones y combatir el cambio climático"

31 ago 2015

La reducción de costes de la solar anima a Francia a elevar su objetivo fotovoltaico de 5,4 a 8 GW para 2020

El Gobierno francés ha anunciado que ha revisado al alza los objetivos de energía fotovoltaica, ante la constatación del rápido desarrollo de este sector de las renovables, y que ahora la meta es llegar a 8.000 megavatios en 2020.

Los combustibles fósiles pierden la ventaja en costes que tenían sobre las renovables

Los costes de generación de electricidad con las principales fuentes renovables, la fotovoltaica y la eólica, han caído de forma “muy significativa” en los últimos cinco años, mientras que las clásicas -las centrales de carbón, de gas y las nucleares- se han encarecido, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

La luz ha subido un 76% en España en una década

La asociación de consumidores Facua ha realizado un estudio que pone de manifiesto que el usuario medio paga actualmente 400 € anuales más que en 2005. Facua responsabiliza de la “descomunal subida a las nefastas políticas energéticas de los sucesivos gobiernos, plegadas a los intereses de las grandes eléctricas”.

30 ago 2015

¿Quién iba a decir que un simple panel solar iba a destapar las vergüenzas del sector eléctrico?

Es claro, pues, que el Gobierno se afana en parchear la muy deficiente estructura de la tarifa eléctrica para evitar que el autoconsumo se desarrolle.

Lo verdaderamente notable es que gracias a la enorme reducción de precios que la tecnología aún nos va a deparar en los próximos cinco años, incluso con el impuesto al sol propuesto y sin que se valoren las enormes ventajas económicas, sociales y medioambientales del autoconsumo, éste va a acabar imponiéndose. Entonces veremos quiebras de empresas eléctricas en todo el mundo. Aquéllas que no se hayan adaptado a tiempo a un cambio de modelo de negocio.

Nos encontramos pues, ante una encrucijada histórica en el sector de la energía frente a la que caben dos alternativas: 
- Poner trabas al desarrollo del autoconsumo, lo que a mi juicio solo va a servir para retrasar su implantación y que nos acabe saliendo más caro; o 
- Integrarlo de forma ordenada en el sistema eléctrico actual sabiendo que los cambios que introduce son de enorme envergadura.

Con la actual propuesta del Gobierno estamos abocados a la primera vía, lo que nos deparará casos cada vez más numerosos de consumidores aislados de la red, incluso en el interior de las ciudades. 
Variar el rumbo hacia la segunda vía requiere objetividad, transparencia y visión de futuro. 
La pretendida solidaridad —con las eléctricas, se entiende— no sirve.