7 feb 2016

Casas autosuficientes a partir de fuentes de energía renovables

Queremos dedicar este post a tres edificios singulares, que, por el uso que hacen de las energías renovables, consideramos que son ejemplos de autosuficiencia energética y sostenibilidad. Como un proyecto de experimentación energética o en fase de construcción los tres proyectos tienen un eje en común, el uso de las renovables como principal fuente de energía del edificio.  El sol, el viento y la tierra son las tres fuentes de energía utilizadas para proveer de energía a estas casas y  gracias a ellas se consigue que el edificio sea autosuficiente.  

La sostenibilidad es otra de las premisas de estas viviendas, puesto que se trata de perduran en el tiempo y que su construcción no afecte al medio ambiente, con lo que se intenta prover al edificio de recursos de autogestión de residuos y aprovechamiento de los recursos naturales. Casas autosuficientes a partir de fuentes de energías renovables.

6 feb 2016

Un frigorífico de cerámica (botijo): ciencia y técnica en acción

En este ensayo se explican los fundamentos de diferentes aspectos implicados en la fabricación y en el funcionamiento de un original frigorífico que funciona sin necesidad de aporte de energía eléctrica. Fue desarrollado hace unos pocos años por un profesor nigeriano que se basó en ciertas propiedades del agua y de la cerámica. 

Este invento no es una mera curiosidad, sino que ha supuesto un importante avance social en algunas zonas de África, por lo que constituye un excelente ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología pueden influir de manera determinante en la solución de problemas concretos que se plantean en las distintas sociedades.

Nunca ha sido tan barato como hoy alimentar el hogar únicamente del Sol.

Según el informe Hoja de ruta tecnológica sobre electricidad termosolar, de la International Energy Agency (IEA), para el año 2050, la solar será ya la principal fuente de energía del mundo. Para esa fecha, producir un kilovatio a la hora tendrá un coste de dos céntimos de euro, según los cálculos del Instituto Fraunhofer. Hasta entonces, Donoso sostiene que no se tratará de vivir exclusivamente del sol, sino de aprovechar y combinar las energías.

Las nuevas baterías Tesla Powerwall, del visionario Elon Musk, o las españolas de Graphenano son otro de los agentes de cambio del futuro solar. 

La consultora Price Waterhouse Coopers (PwC) sostiene en el informe El autoconsumo en España: Segmentos residencial y comercial, publicado el pasado mes de octubre, que el autoconsumo se multiplicaría por cuatro de no existir el real decreto sobre autoconsumo eléctrico que grava la energía que se produce con paneles fotovoltaicos particulares (es el llamado "impuesto al sol").

Pero no solo podríamos vivir de la energía del sol, sino de otras fuentes renovables, como la biomasa, la energía eólica, la geotermia y las energías del mar", como indica Raquel García Monzón, técnico de energía de WWF.

5 feb 2016

Obama propone una tasa de 10 dólares al petróleo para impulsar el transporte limpio

El presidente estadounidense, Barack Obama, incluirá dentro de su propuesta presupuestaria para 2017 un impuesto de 10 dólares por barril a las petroleras para financiar la mejora de la infraestructura, el transporte público y la innovación en tecnologías limpias, informó hoy la Casa Blanca.

"Nuestro sistema de transporte es excesivamente dependiente del petróleo. Por eso estamos proponiendo financiar las nuevas inversiones a través de un impuesto de 10 dólares por barril aplicado a las petroleras, que será gradualmente implementado en cinco años", señaló el documento del gobierno.

De acuerdo con la Administración estadounidense, el sector del transporte es el responsable del 30 % de las emisiones de gas con efecto invernadero.
Con este impuesto, agregó, se busca crear "un incentivo para la innovación dentro del sector privado y la inversión en tecnologías limpias", y se generaría 32.000 millones de dólares al año.

El denominado "Sistema de Transporte Limpio para el siglo XXI" prevé una inversión de 300.000 millones de dólares en la próxima década con el objetivo de potenciar el transporte público, los trenes de alta velocidad, los automóviles sin conductor y otras opciones que reduzcan las emisiones de carbono y la congestión.

Entre ellos, figuran 20.000 millones de dólares para aliviar el tráfico, 10.000 millones en programas de transporte más eficiente a nivel estatal y local y 2.000 millones para vehículos y aviones menos contaminantes.

España, el segundo país con mayor dependencia energética entre los grandes de la UE


  • En 2014 tuvo que comprar en el exterior el 72,9% de la energía que consumió
  • Aumentó en 2,5 puntos respecto a 2013, la primera subida desde 2009
  • Entre los mayores consumidores de la UE, sólo fue superada por Italia
  • La media de los Veintiocho se situó en 53,4%, tres décimas más que en 2013
Ante ese dato hay que recordar dos circunstancias: que el consumo de energía cae durante las crisis y empieza a repuntar cuando se recupera la economía, y que en 2013 se aprobaron varias leyes que recortaron los incentivos a las renovables y otras fuentes de energía alternativas que producen energía dentro del país.

Euskadi y Extremadura apuestan por el autoconsumo

La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, ha explicado que su Departamento trabaja en la elaboración de un reglamento para regular el autoconsumo eléctrico en Euskadi.

Olga García ha justificado estas ayudas en que el autoconsumo está llamado a ser uno de los factores destacados en la reducción de la factura energética de los consumidores, según recoge la Junta de Extremadura en un comunicado de prensa.
El objetivo es incentivar a las empresas y viviendas que tengan interés en llevar a cabo este tipo de instalaciones, en un contexto en que las condiciones administrativas, técnicas y económicas que actualmente regulan el autoconsumo “no son favorables”.

3 feb 2016

Teresa Ribera; "Antes de que acabe el siglo tendremos un mundo sin combustibles fósiles"

La directora general del IDDRI, Teresa Ribera, ha tratado en la entrevista temas de suma importancia para España como la pobreza energética, la política energética del país o el autoconsumo.
Teresa Ribera era la candidata perfecta para ser ministra de energía en un Gobierno socialista.
 
¿veremos un día un mundo sin combustibles fósiles?
Sí, yo creo que antes de que acabe el siglo. Habrá que ver si a nosotros nos pilla o les pilla a nuestros hijos. Creo que puede ocurrir mucho más rápido de lo que parece. Creo que un escenario de business as usual en el que vayamos deshaciéndonos de los combustibles fósiles tanto del petróleo como de los derivados se podrá ver en el entorno del 2070 o 2080, incluso no descarto que se pueda hacer antes. Además en poquísimo tiempo hemos descubierto que los ciudadanos reaccionan, los gobiernos se atreven y que el sistema financiero empieza a tener serias dudas de cuáles son los retornos de determinadas inversiones y empieza a generar alarmas que son importantes. Además, la tecnología está más disponible de lo que parece y dispuesta a ir más deprisa de lo que parece, por eso quizá  ha sido paradigmático lo que ha ocurrido con la cuestión de las emisiones de Volkswagen.