10 sept 2017

El verano que tuvimos que creernos el calentamiento global


A mediados del pasado agosto, la principal agencia de información sobre ciencias atmosféricas, oceánicas e hidrológicas en los EEUU publicó su informe anual sobre el Estado del Clima. Estaba firmado por más de medio millón de científicos de instituciones de todo el planeta. Se podría resumir en una frase: ha sido el año más caliente jamás registrado, con una incidencia inusual de ciclones tropicales (93), sequías cada vez más largas y un descenso del hielo antártico y cada año que le siga será peor.


Si la intención de la Sociedad Meteorológica Americana era convencer al presidente de que no cumpliera su amenaza de sacar a EEUU del Acuerdo de París, podemos decir que Dios ha bajado a ayudarles. En las dos semanas que han pasado desde su publicación, EEUU ha sufrido una ola bíblica de huracanes, tormentas tropicales, inundaciones, sequías e incendios sin precedentes.


  • El huracán Irma arrasa el Caribe en su camino hacia Florida, seguido por dos huracanes más.
  • Africa y el sur de Asia se debaten entre las lluvias torrenciales y una monstruosa sequía.
  • La ola de huracanes, incendios, sequías y devastación de las últimas tres semanas es un desastre humanitario y ecológico del que estábamos muy advertidos, pero no nos lo quisimos creer del todo.

9 sept 2017

La fotovoltaica Anpier vuelve a recorrer España con su III Edición de Camino del Sol


Anpier promoverá en esta edición el impulso de la generación renovable y social de la energía, reclamando un papel activo para los ciudadanos, algo que sólo será posible si un nuevo marco normativo lo permite, puesto que las restricciones legales actuales bloquean el acceso de los españoles a la generación en cualquiera de sus modalidades: bien a través del autoconsumo, bien mediante parques sociales que proporcionen energía a la red general.

La eólica tiene el enemigo en casa: la caída de los costes de la fotovoltaica ahoga a los grandes fabricantes

“El sector eólico europeo se enfrenta a tres grandes retos para seguir manteniendo su mercado, el primero es la demanda eléctrica, que está bajando, ya se ha producido un desacople entre el crecimiento económico y el aumento de la demanda, y la tendencia mundial también es bajista”, explican fuentes del sector eólico, “el segundo es lacompetencia china, que fabrica aerogeneradores mucho más baratos y sus costes de producción siguen los patrones del resto de su sistema económico, y el tercero y cada vez más importante es la competencia fotovoltaica“.

La eólica europea teme que la fotovoltaica le gane la partida en las subastas de renovables que se extienden por todo el mundo. Sus costes son todavía mucho más altos que la solar y deben reducirlos necesariamente y cuanto antes mejor.

6 sept 2017

Consenso en el Parlamento Europeo para aumentar el objetivo de renovables para 2030 y hacerlo vinculante

El Parlamento Europeo quiere más renovables en la UE. El objetivo marcado del 27% de renovables para todo el territorio UE, sin hacerlo vinculante para cada país, parece quedarse corto.

La propuesta de la Comisión Europea, marcada en la nueva Directiva de Renovables, a raíz del Acuerdo de París, parece tener los días contados. Este agosto, la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo ha estado trabajando en las más de 1.000 enmiendas que hay de los distintos grupos parlamentarios sobre el texto inicial procedente de Bruselas.

De esos trabajos, hay algo que queda claro. El objetivo del 27% es poco y hay consenso para que se aumente, e incluso que se haga vinculante para cada uno de los países de la Unión Europea.

En 2050 las renovables y los combustibles fósiles se repartirán la tarta energética a partes iguales

La consultora DNV GL ha publicado su informe Energy Transition Outlook 2017 en el que prevé que en 2050 las renovables y los combustibles fósiles se repartirán la tarta energética a partes iguales. 50% renovables / 50% combustibles fósiles.


La previsión es que el petróleo vaya perdiendo fuerza poco a poco con la entrada del vehículo eléctrico y el gas se convierta en el combustible del futuro. Según DNV GL será en 2034 cuando el suministro de gas natural supere al del crudo. La firma cree que el petróleo sufrirá un estancamiento entre 2020 y 2028 fecha en la que comenzará su declive por culpa del vehículo eléctrico.

Los costes de energía solar fotovoltaica y eólica se reducirán un 18% y un 16%, respectivamente, por la duplicación de la capacidad. Las renovables mejorarán el rendimiento de los costes a un ritmo mucho más rápido, beneficiándose del efecto de la “curva de aprendizaje”.


Los vehículos eléctricos alcanzarán la paridad de costos con los vehículos de combustión interna en 2022 y, en 2033, la mitad de las ventas de vehículos ligeros nuevos en todo el mundo será de eléctricos.

En definitiva, el futuro ya no será como hasta ahora. La electrificación del planeta ha comenzado. Cambiará la forma en que la energía se suministra y se consume. Mientras que la economía mundial y la población mundial crecerán modestamente, la demanda de energía se reducirá y las emisiones de CO2 bajarán bruscamente.

5 sept 2017

Los pequeños productores fotovoltaicos quieren retratar a Iberdrola y compañía

Según el comunicado que ha difundido hoy la Asociación, el presidente de Anpier, se ha dirigido formalmente al Gobierno para expresarle que 

“siendo una evidencia científicamente constatada que determinadas fuentes de generación de energía suponen un riesgo para la salud de todos los españoles y para nuestro medio ambiente, contemplando casi como una costumbre convivir con publicidades y patrocinios que, lejos de recoger estos riesgos, buscan trasladar a la sociedad una imagen de sostenibilidad engañosa; en aras de la transparencia y la promoción de valores saludables y consumos responsables: solicitamos se impulsen las normas que fueran precisas para regular la publicidad y los patrocinios de todas aquellas empresas de servicios de suministro energético que generen emisiones y/o residuos dañinos para la salud y el medio ambiente”.

En este sentido -explican desde Anpier-, la propia Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, dispone esta posibilidad, que ha de desarrollarse, como se ha hecho en otros ámbitos, a través de disposiciones reglamentarias que obligue a estas empresas a que, como dice la propia norma, “en la publicidad de estos productos se recojan los riesgos derivados, en su caso, de la utilización normal de los mismos”.

4 sept 2017

Sin noticias del ‘impuesto al sol’: las negociaciones entre C’s y Gobierno siguen sin dar frutos ocho meses después

Se va a cumplir casi un año desde que estalló la crisis del ‘impuesto al sol’ en el Congreso de los Diputados. En enero pasado todo el arco parlamentario, a excepción del PP, se unió para sacar adelante una Proposición de Ley que pretendía tumbar el Real Decreto de Autoconsumo. Sin embargo, todo quedó en agua de borrajas cuando el PP decidió vetarlo en la Mesa del Congreso y Ciudadanos dió un giro de 180 grados, apoyándolo e impidiendo que saliera adelante una propuesta que habían aprobado un mes antes.


Desde entonces, no se sabe nada. Ciudadanos señala que “en cuanto haya novedades se informará, como siempre”, y el Ministerio ha dado la callada por respuesta.

Por el momento, el Gobierno se ha salido con la suya. La Proposición de Ley que pretendía tumbar el RD de Autoconsumo se ha quedado en papel mojado y la supuesta negociación de Ciudadanos y el Ministerio de Energía sigue sin dar ningún fruto. Y ya han pasado ocho meses.