26 jun 2018

Autoconsumo con almacenamiento, la vanguardia de la fotovoltaica

La significativa bajada de precios en los sistemas de almacenamiento ha hecho que el mercado de autoconsumo conectado a red con baterías haya crecido rápidamente en los últimos años. En Alemania, por ejemplo, se instalan alrededor de 35.000 sistemas al año de hasta 10 kWp y con capacidades de batería entre los 7-10 kWh. Es cierto que Alemania y otros países en Europa mantienen incentivos que promueven estos sistemas. En España, su crecimiento es más tímido pero hay un gran interés por parte tanto de profesionales como de particulares. Gracias a nuestra mayor producción solar los ratios se invierten y se suele instalar más capacidad de baterías que potencia de paneles.

¿Cuánto cuesta el kWh autoproducido? ¿Cuánto cuesta el kWh almacenado en nuestras baterías? Estas son las preguntas que debemos contestar para poder compararlo con el precio del kWh que tengamos contratado. Actualmente un contrato doméstico está alrededor de 13 céntimos por kWh (sin IVA). Pues bien, ya sabemos que el autoconsumo instantáneo es claramente rentable. Los costes de producción (LCOE) están entre 3 y 6 céntimos por kWh, en función del tamaño de la planta y la dificultad de ejecución.

Con respecto al kWh almacenado en baterías de Litio, gracias a su capacidad de descarga cercana al 100% sin perder vida útil y a la mejora de precio de los últimos años, ya estamos en valores alrededor de los 10 céntimos por kWh, teniendo en cuenta 6.000 ciclos útiles de la batería. Es decir, estamos en un punto de partida muy interesante para valorar la introducción de baterías en nuestro autoconsumo, en función de la evolución que tengan los precios de los sistemas de almacenamiento y de la electricidad.

El potencial cliente autoconsumidor, y también el profesional, si leen estas primeras líneas se harán una serie de preguntas: ¿añado almacenamiento a mi autoconsumo? ¿Qué tecnología y capacidad de batería? ¿Cómo cargo las baterías, desde el lado de continua, alterna o ambos? Si no decido poner baterías hoy ¿podré hacerlo más delante de forma sencilla y barata?

En concreto el sistema cuenta con el modelo PIKO 6.0 BA de 6 kW, dos entradas MPPT y una entrada de batería a la que se conectó una batería B-Box H10 de BYD, con 9 módulos en serie alcanzando 11,5 kWh y una tensión de trabajo de 460V. Gracias a la carga en CC y las baterías de alto voltaje el sistema consigue bajas pérdidas de transformación.
La gráfica muestra el comportamiento del sistema durante el día 21 de mayo de 2018. En este caso se aprovechó el 100% de la energía fotovoltaica producida y se alcanzó un 70% de autonomía energética, que no fue necesario consumir de la red.

La energía solar como futuro para la agricultura

Consolidar un sistema económico solvente y, a la vez, respetuoso con el medio ambiente forma parte de los objetivos de muchos gobiernos y empresas actuales. Se trata no solamente de un deseo, sino también de una responsabilidad. En este sentido, uno de los campos en los que la innovación se ha convertido en más que necesaria es el sector agrícola. Este es, por otra parte, uno de los sectores que más han dependido durante mucho tiempo del gasto eléctrico. La alternativa a los métodos tradicionales pasa por las energías renovables, materializadas en métodos como, por ejemplo, el bombeo solar.

Aunque el Estado español se encuentra, todavía, lejos de otros territorios como Bélgica o Alemania, los datos más recientes relativos a la implementación de la energía fotovoltaica se muestran positivos. La Unión Española Fotovoltaica constató que, en nuestro país, se instalaron 135 MW de nueva potencia fotovoltaica durante el año pasado. Esta cifra supone más del doble que en el año anterior, 2016, cuando la cifra se situó en los 55MW y que, en el año precedente a este, 2015, cuando las cifras fueron de 49 MW. A esto ha contribuido sin duda el abaratamiento de este tipo de energía, que además se presenta como una opción más respetuosa con el medio ambiente y más sostenible.

Como resultado de todos estos factores, cada vez más empresas apuestan por la energía solar y, en concreto, por la tecnología fotovoltaica, destacando entre ellas las que se enmarcan en sectores como el agroalimentario, el vitivinícola o el agrícola.

En los últimos años, los paneles y las placas solares se han ido constituyendo como el mejor mecanismo de aprovechar la energía solar para la producción agraria. Gracias a ellos, los agricultores consiguen mover las bombas de riego de sus explotaciones. Estas son las mismas bombas que hace unos años funcionaban por medio de generadores eléctricos que arrancaban, a su vez, gracias a motores de gasoil. Los más escépticos se han pasado a los paneles solares de manera gradual, sin prescindir en un primer momento de los generados de gasoil. Sin embargo, quienes prueban esta nueva alternativa, acaban convencidos. Los paneles solares están a la altura, son inagotables, reducen las cifras de sus facturas y respetan el propio medio en el que nace la producción.

25 jun 2018

Las previsiones de crecimiento del sector solar fotovoltaico se disparan

El mundo instaló el año pasado casi cien gigavatios fotovoltaicos (FV) de nueva potencia, lo que supuso el registro anual más elevado de todos los tiempos. Además, según la inmensa mayoría de los analistas, este año el sector volverá a marcar un registro similar. Eso sí, a partir de 2022, el listón se situará mucho más arriba: la consultora multinacional PV Market Alliance estima que, a partir de ese año (2022), el parque solar fotovoltaico global crecerá a razón de entre 180 y 200 gigavatios cada año.

La cuota del autoconsumo ganará peso en el pastel global de la fotovoltaica. Esa es la primera conclusión que extrae la consultora de su estudio. Además, surgirán nuevos nichos de mercado: fotovoltaica flotante, aplicaciones FV para el sector de la agricultura, integración arquitectónica de la energía solar en la nueva edificación e integración de las soluciones FV en la cultura del vehículo eléctrico. Convivirán con estas nuevas líneas de negocio las clásicas: fotovoltaica sobre suelo (grandes campos solares) e instalación de sistemas FV en edificios ya construidos (cubiertas fotovoltaicas, por ejemplo). El volumen de solar aislada seguirá siendo marginal, si bien PV Market Alliance prevé que "las grandes instalaciones aisladas crecerán especialmente en África". Los nuevos nichos podrían suponer hasta el 25% del mercado global en 2022, según la consultora.

24 jun 2018

La probabilidad de que fracase una inversión en ‘startups’ energéticas es hasta un 40% menor que en otros sectores

En los últimos años las energéticas de todo el mundo (utilities y petroleras) se han dado cuenta que tienen que subirse al tren de la innovación. La aparición de nuevas empresas con tecnología más avanzada y que son capaces de dar respuesta a las necesidades actuales están plantando cara a las empresas energéticas tradicionales. No pueden quedarse atrás.
Por eso, según el informe ‘Energy Trends. Estrategia de Inversión y Evolución de los Fondos de Capital Riesgo Corporativos en el Sector Energético’ realizado por la consultora everis, las empresas energéticas han triplicado sus inversiones en startups en los últimos seis años aunque las españolas aún tienen mucho camino por recorrer. El estudio destaca especialmente a dos, las estadounidenses ExxonMobil y Chevron que gastaron en I+D aproximadamente el 0,5% de sus ingresos en 2016, con estrategias de innovación muy diferentes.

Los precios de los módulos fotovoltaicos se desploman en todo el mundo

La caída prevista en los precios de los módulos fotovoltaicos a nivel mundial parece haber comenzado ya. Según PVInsights y EnergyTrend los precios promedio se movían en el rango de 0,27 a 0,37 dólares / vatio a mediados de esta semana.

Solo unos días después de que el gobierno chino anunciara una retirada importante de las ayudas a la energía solar fotovoltaica el 31 de mayo, Bloomberg New Energy Finance (BNEF) publicó un informe que pronosticaba que los precios de los módulos fotovoltaicos caerían un 34% este año, estimando que los módulos de silicio monocristalino costarían solo 0,24 $/ W a finales de este año.

La nota también predijo “pánico de mercado” a corto plazo. Solo unas semanas más tarde ambas predicciones parecen haberse cumplido, según los datos de PVInsights y EnergyTrend. A mediados de esta semana, PVInsights estimaba que los precios medios de los módulos fotovoltaicos multicristalinos estándar habían caído a 0,278 $ / W, a 0, 337 $ / W en el caso de los módulos multi-PERC, y en el de módulos mono-PERC a 0,363 $ / W.

21 jun 2018

Día del Sol: Transforma tu indignación contra las eléctricas en algo muy grande

¿Alguna vez has pensado que te gustaría hacer algo importante contra el cambio climático y te has sentido impotente ante las grandes energéticas? Pues hay muchas personas que sentían lo mismo que tú y se han unido para poder hacer lo que, solas, les parecía imposible. Hemos recopilado, junto con la Fundación Fiare, esas iniciativas en Ciudadanía energética, el primer Mapa de iniciativas de energía ciudadana de España.

“Tú pones poquito pero luego se convierte en algo muy grande” nos contaba hace unos días María del Mar que participa en Generation kWh, una de las iniciativas de generación compartida que hemos recopilado junto con la Fundación Fiare con la idea de inspirar a todas las personas que queréis transformar vuestra indignación en acciones reales para salvar el clima.

En la web se pueden consultar las alternativas energéticas renovables, éticas y comunitarias existentes y esperamos que cada vez crezca más, ahora que inclusola Unión Europea ha reconocido el derecho de la ciudadanía a ser el epicentro del nuevo sistema energético.

La fotovoltaica crecerá en Europa un 45% en 2018 y un 58% en 2019

El parque solar fotovoltaico global crecerá en 2018 en más de cien gigavatios de potencia (100 GW). Es una de las previsiones que acaba de publicar la asociación de la industria solar fotovoltaica europea, SolarPower Europe, que estima que el crecimiento se mantendrá vigoroso durante los próximos cinco años. 

El informe publicado esta semana -«Global Market Outlook (GMO) for Solar Power 2018-2022»- asegura que el mundo -Escenario Más Probable- podría superar los 1.000 gigavatios de potencia acumulada en 2022. Más aún, el Escenario Óptimo del GMO eleva esa cifra hasta los 1.270, lo que supondría más que triplicar la potencia global actual. A finales del año pasado -último año consolidado- había 402.

La asociación de la industria solar fotovoltaica europea pronostica en todo caso el regreso de la UE a una senda de frenética actividad en los años venideros, "con un 45% de crecimiento esperado en 2018 y un 58% en 2019". Todo ello, debido a la necesidad de muchos de los países de la Unión de cumplir con sus Objetivos Renovables Vinculantes de 2020 y motivado así mismo por las recientes subastas solares (España, por ejemplo, subastó hace unos meses más de 3.000 megavatios FV de potencia).


El presidente ejecutivo de SolarPower Europe, James Watson, insiste en la idea -cada vez son más los países que apuestan por la solar fotovoltaica- y propone impulsar la creación de marcos regulatorios que agilicen ese desarrollo y, así mismo, el del sector del almacenamiento de electricidad. En ese sentido, Watson ha dicho que "estamos encantados con el acuerdo que acaban de alcanzar la Comisión, el Parlamento y el Consejo europeos sobre el Objetivo UE 2030" (la UE se ha fijado como objetivo para ese año que al menos el 32% de la energía que use en esa fecha el Viejo Continente sea de origen renovable).

Watson también ha aludido a otra de las clave de ese acuerdo: la eliminación explícita del impuesto al Sol, que ha supuesto todo un espaldarazo para el autoconsumo solar fotovoltaico. "Esa es la dirección correcta y ese es el objetivo por el que hemos estado trabajando", ha dicho Watson, que ha criticado por otro lado los aranceles que sufren los productos fotovoltaicos en Europa, los Estados Unidos y otros países, gravámenes "que añaden costes innecesarios a los consumidores y a la sociedad en general" y que ha pedido sean derogados a la mayor brevedad posible. (Ver más >)