31 ene 2019

Ya está aquí el borrador de Real Decreto de Autoconsumo

El Real Decreto-ley (RDL) 15/2018 (de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores) supuso el pasado mes de octubre la anhelada defunción del impuesto al Sol y, en todo caso -explican desde el Ministerio para la Transición Ecológica-, "una modificación profunda en la regulación del autoconsumo en España". Según el Gobierno, el objetivo último de esa norma es que la ciudadanía pueda beneficiarse de las ventajas del autoconsumo (léanse las menores necesidades de red, la mayor independencia energética o las menores emisiones de gases de efecto invernadero). Pero el RDL 15 no es más que el primer paso en la ruta hacia la regulación del autoconsumo. De hecho, esa norma reconoce la necesidad de aprobar un reglamento que regule, entre otros, los siguientes aspectos clave del autoconsumo:

  • las condiciones administrativas y técnicas para la conexión a la red de las instalaciones de producción asociadas al autoconsumo; 
  • las configuraciones de medida simplificadas; 
  • los mecanismos de compensación entre déficits y superávit de los consumidores acogidos al autoconsumo con excedentes para instalaciones de hasta cien kilovatios (100 kW); 
  • y la organización del registro administrativo.
A continuación repasamos algunas de las claves contenidas en ese documento ->

30 ene 2019

La reforma del mercado eléctrico europeo impulsa la revolución fotovoltaica

El acuerdo para la reforma del mercado eléctrico europeo alcanzado el pasado 18 de diciembre recibió justo un mes después, el 18 de enero, la aprobación del Consejo de la Unión Europea y de los representantes permanentes del Parlamento. La decisión comprende tanto la Directiva como el Reglamento para el mercado interno de electricidad, y debe ser finalmente aprobada en sesión plenaria en el Parlamento Europeo a finales de marzo.

La reforma tiene como principal objetivo adecuar el sistema eléctrico para alcanzar los objetivos de descarbonización y de producción renovable para 2030. Para ello, la propuesta de reforma quiere potenciar el papel del consumidor en el mercado, facilitar la integración de las renovables y aumentar la interconexión efectiva entre los mercados nacionales.

Para AleaSoft, este adelanto en la reforma del mercado eléctrico es “un paso importante en la dirección correcta para crear un mercado eléctrico más transparente, competitivo y liberalizado que dé señales de precio fiables para incentivar las inversiones necesarias en potencia renovable y nuevas tecnologías que nos acerquen a los objetivos medioambientales de 2030 y 2050.

Sobre el mercado mayorista de electricidad, la propuesta promueve un papel más activo de los consumidores reduciendo la distancia entre los mercados minorista y mayorista, de manera que, gracias a nuevas tecnologías y a los contadores inteligentes que deben proporcionar datos en tiempo real, el consumidor pueda decidir flexibilizar su demanda y aumentar su eficiencia beneficiándose de precios más bajos durante ciertos periodos. 

La propuesta apunta hacia un mercado que potencie la producción descentralizada de pequeñas plantas renovables frente a la producción centraliza en grandes centrales. Y para ello quiere garantizar la prioridad de despacho para las plantas renovables de menos de 400 kW. (Ver más >)

29 ene 2019

El autoconsumo permitirá compensar los excedentes de electricidad con la red o con otros consumidores


Una normativa en tramitación incluye la posibilidad de que los autoconsumidores compensen sus excedentes de electricidad con la red y con otros autoconsumidores, en distinto momento al que se produjo la energía, durante el plazo de un mes y sin sufrir penalización alguna.

La propuesta establece dos modalidades de autoconsumo, sin excedentes -toda la electricidad autogenerada se consume in situ e instantáneamente- y con excedentes, en el que hay energía que no puede consumirse instantáneamente y se vierte a la red. Para esta segunda opción, se permite un mecanismo de compensación, ya sea con el sistema eléctrico o con otros autoconsumidores situados en las proximidades de un modo compartido.

Esta compensación, pensada con el único objeto de abaratar la factura energética de los consumidores, es una variante del conocido balance neto, -la facturación neta- a la que podrán acogerse las instalaciones menores de 100 kW, sin que ello suponga ningún tipo de carga administrativa o fiscal adicional a la que soportan los consumidores convencionales.

La compensación será por energía y tendrá carácter mensual, es decir, no se compensarán los peajes -restringiría la penetración de los sistemas de almacenamiento y se podría sobredimensionar las instalaciones- y la energía que no se consuma en diferido en el plazo de un mes se regalará al sistema y al resto de consumidores.

En el caso de las instalaciones compartidas, cuyas características también se definen en la propuesta normativa, se define una fórmula que permite el cálculo y el reparto de dicha energía excedentaria. En el caso de que sea necesario utilizar las redes de distribución para este autoconsumo compartido, se podrán aplicar las cantidades necesarias para cubrir los costes, según determine la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El Gobierno estudia bajar impuestos a colectivos que impulsen las renovables

El Ministerio para la Transición Ecológica está preparando un paquete de medidas fiscales para colectivos vulnerables, pero también para otros que hagan actuaciones que impulsen la transición energética, y está consultándolo con el Ministerio de Hacienda.

Las medidas irían desde rebajas en el Impuesto de Sociedades a desgravaciones e incentivos fiscales de todo tipo.

Habría medidas para la instalación de paneles solares por comunidades de vecinos o para agrupaciones PPA (contratos de compraventa de energía a largo plazo) de renovables, a los que se liberaría de cierta presión fiscal.

Las medidas también alcanzarían a los que generen y distribuyan energía a través de placas solares y a unidades que generen energía eléctrica para un polígono industrial. (Ver más >)

28 ene 2019

DiCaprio: un mundo 100% renovables costaría la cuarta parte de lo destinado a subvencionar combustibles fósiles

Un nuevo estudio sobre la transición energética financiado por la Fundación Leonardo DiCaprio, dice que el mundo podría hacer la transición a un sistema 100% renovables para 2050 con una cuarta parte del costo de los subsidios actuales para los combustibles fósiles.

La inversión en energía eólica terrestre y marítima, energía fotovoltaica, energía solar de concentración (CSP) e hidrógeno verde debe incrementarse rápidamente, junto con la electrificación del transporte y el calor, mientras que las redes de gas natural deben convertirse para funcionar con hidrógeno verde para que el calentamiento global se sitúe por debajo de 2ºC, es la principal conclusión del informe, titulado Logro de los Objetivos del Acuerdo Climático de París.

La inversión en generación de energía hasta 2050 totalizará alrededor de 50 billones de dólares, esto es 30 billones más que un escenario de referencia, que incluye satisfacer la mayor demanda de electricidad proveniente del transporte, el calor y la producción de hidrógeno y otros combustibles sintéticos.

Eso sí, esta cifra no incluye el costo de la expansión de la red, el almacenamiento y otras medidas de flexibilidad, como la respuesta de la demanda. Teniendo en cuenta esta cantidad y que un estudio reciente publicado en la revista World Development dijo que los subsidios globales a los combustibles fósiles alcanzaron 5,3 billones de dólares solo en 2015, la transición energética ahorraría billones de dólares en los próximos 30 años.

La necesidad de impulsar las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en el sector residencial

El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado recientemente su decisión de eximir hasta de un 50% del importe del IBI y durante un máximo de tres años a todos aquellos inmuebles, residenciales o no, que instalen en sus cubiertas o fachadas sistemas de autoconsumo fotovoltaico. El límite de la exención es el 60% del coste del sistema instalado. Incluso ya se ha abierto el plazo de convocatoria hasta el 30 de junio del Plan de Impulso de Instalaciones de Autoconsumo Fotovoltaico en el sector Residencial.

En numerosos artículos me he manifestado contrario a las subvenciones, porque toda subvención tiende a distorsionar el delicado equilibrio del mercado. Pero esto no es una subvención. Tiene la virtualidad de representar una ayuda económica atractiva, más simbólica que práctica (a base del 50% de tres IBI’s consecutivos difícilmente alcanzase el 60% de ninguna instalación salvo, quizás, en edificios institucionales) pero da difusión pública a las soluciones de autoconsumo, atrae la atención de los ciudadanos e instituciones, y subraya su alto valor social, al otorgársele este apoyo público.

En España, país de paradojas, tenemos un “lucro cesante” energético realmente clamoroso. Cualquiera del 1.600.000 de instalaciones fotovoltaicas domésticas de Alemania o de las 700.000 del Reino Unido, producirían en nuestro territorio, al menos un 50% más de energía debido a la elevada insolación media de nuestra península. Pese a ello, el número de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en España, dicho con cierto optimismo, no llegará a las 30.000.

27 ene 2019

El autoconsumo se posiciona como alternativa frente a las subidas de la luz, aunque un 14% de los españoles no sabe en qué consiste

Durante los últimos años, las constantes subidas del precio de la electricidad han encarecido cada vez más el acceso al suministro eléctrico y ningún indicio nos hace pensar que no vaya a seguir así. Como alternativa a estas subidas de la luz, el autoconsumo fotovoltaico está empezando a coger impulso en España. De hecho, según el estudio “Situación el Autoconsumo en España” de Sotysolar, startup asturiana que integra en su plataforma todos los servicios del mercado fotovoltaico, cuatro de cada diez encuestados destaca el ahorro económico como la ventaja más importante de esta opción energética.

Si bien el camino hacia estas nuevas formas de abastecimiento energético se está volviendo más sencillo y se posiciona como una alternativa energía eficiente, aún un 14% de los encuestados no sabe qué es el autoconsumo.

En cuanto a las ventajas del autoconsumo para los españoles, no sólo destaca el ahorro económico. Según los datos de Sotysolar, poder aprovechar recursos precios (24%), el medioambiente (21%) y la independencia frente al juego de precios de las compañías eléctricas (11%) completan el resto del pastel de las ventajas del autoconsumo.

El autoconsumo concede al ciudadano el poder sobre su gasto energético, siendo un punto de partida hacia un cambio de modelo que además, es sostenible. No sorprende que casi el 100% de los encuestados coincida en que hay que buscar nuevas formas de abastecimiento energético basadas en energías renovables.