28 feb 2019

Ribera tiene el enemigo en casa: su Ley de Cambio Climático y Transición Energética fue tumbada por sus compañeros de gabinete

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, tiene el enemigo en casa, es decir, en el propio Ejecutivo al que pertenece. Esta semana, Ribera quería llevar al Consejo de Ministros su polémica Ley de Cambio Climático y Transición Energética, pero tanto en la reunión de secretarios y subsecretarios como en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos fue rechazada por varios compañeros de gabinete.



Según fuentes internas del Gobierno, la ley fue elevada a los asuntos para tratar y llevar al Consejo de Ministros de este viernes, pero finalmente no se incluyó en el índice.

Su Ley de Cambio Climático y Transición Energética no es del gusto de otros compañeros de gabinete y la ministra lo sabía, pero como el presidente Pedro Sánchez iba a anunciar la convocatoria de elecciones para el 28 de abril, de repente, entraron las prisas en el Ministerio para la Transición Ecológica para tratar este asunto y llevarlo al Consejo de Ministros, a sabiendas que no daba tiempo para su aprobación en las dos cámaras, Congreso y Senado.

A Ribera le sucede un caso parecido al del exministro francés del ramo, Nicolas Hulot, que acabó abandonando su cargo al ver como otros miembros del Gobierno rechazaban una y otra vez sus trabajos. No es que Ribera vaya a tirar la toalla, pero sí está sufriendo en sus propias carnes como su proyecto estrella, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, es rechazado dentro de su propio ejecutivo.

Ribera, tras la polémica surgida por su prohibición al diésel a partir de 2040 o la obligación a las petroleras a tener una serie de electrolineras en sus estaciones de servicio, creía oportuno sacar algunas cosas de la Ley para ser aprobadas a través de Real Decreto Ley ya que veía que era urgente aprobar algunas de estas medidas.

Finalmente, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética no verá la luz en esta legislatura. Habrá que esperar al nuevo Gobierno.

Los acumuladores domésticos e industriales impulsan el mercado del almacenamiento

El mercado de los acumuladores de energía está viviendo un boom en todo el mundo, tanto en el ámbito doméstico como en el sector comercial e industrial (C&I), según los organizadores de ees Europe (Münich, 15-17 de mayo). Gran parte de este éxito se debe a los sistemas para la optimización del autoconsumo «detrás del contador» (o BTM, del inglés «behind the meter», en oposición a las instalaciones de mayor escala utilizadas por los suministradores de energía «antes del contador»), que han registrado grandes cifras de crecimiento.

Comparado con el año 2016, el mercado europeo de acumuladores de energía creció en 2017 un 49 por ciento, llegando casi a los 600 MWh. Este es el mensaje principal del informe «European Market Monitor on Energy Storage» (EMMES) que publica semestralmente Delta-EE en colaboración con la Asociación Europea para el Almacenamiento de la Energía (EASE). Para el año 2018, Delta-EE espera que los dos sistemas más importantes de almacenamiento de energía BTM —domésticos y C&I— registren un crecimiento del 45 por ciento. 

Por último, los sistemas de almacenamiento domésticos crecieron un 61 por ciento cada trimestre. El mercado de los acumuladores domésticos fue el sector líder tanto en potencia de almacenamiento instalada como en capacidad de almacenamiento. Alemania es el mercado nacional con mayores ventas, tanto en Europa como en el mundo. El crecimiento más dinámico corresponde a Italia, que también es uno de los países más presentes en ees Europe tanto en cifras de expositores como de visitantes.

27 feb 2019

La compensación del autoconsumo energético aportará ahorro, pero no beneficio

La compensación está concebida como un mecanismo de ahorro y eficiencia energética y no permite la obtención de un ingreso dinerario en la factura. El saldado podrá producirse durante un mes, pero si vence este plazo y la energía vertida en la red supera a la demanda registrada durante el período, el excedente se regala al sistema, es decir, límite de la compensación es el valor de la energía horaria consumida.

"Utilizando datos reales, el modelo desincentiva el sobredimensionamiento de las instalaciones, ya que el óptimo económico se encuentra en la maximización del autoconsumo instantáneo con vertidos puntuales de excedentes, porque cada kWh de autoconsumo instantáneo ahorra el importe íntegro del término de energía, mientras que en los excedentes compensados el ahorro se limita, como mucho, al coste de la energía más los servicios de ajuste que se incluyen", señala Pablo Corredoira, socio director de la consultara HazEnergía.

Para obtener un ingreso económico con los excedentes del autoconsumo, el prosumidor debe acogerse a una modalidad diferente, denominada venta de energía a la red, que valora la electricidad siempre al precio del pool, incluye el impuesto del 7% a la producción -ahora suspendido temporalmente- y el peaje habitual de la generación -de 0,5 euros por MWh-, además de tener que darse de alta como productor, asumiendo sus obligaciones, como contratar un representante y hacer las ofertas correspondientes al mercado.

La compensación, por otro lado, se puede efectuar de un modo compartido, incluyendo a varios autoconsumidores, de modo que se minimicen los vertidos puntuales a la red al aumentar los consumos instantáneos.

26 feb 2019

El autoconsumo para una vivienda de 100 m2 tiene un coste de 4.000€ y se rentabiliza entre 5 y 7 años

Muchos consumidores están dando el paso de apostar por el autoconsumo fotovoltaico a raíz del constante aumento del precio de la electricidad, así como por la aprobación del real decreto-ley de medidas contra la pobreza energética. Con el objetivo de hacer aún más sencillo el proceso, la empresa española especializada en autoconsumo fotovoltaico SotySolar, ha firmado un acuerdo con Sabadell Consumer Finance, la compañía especializada en financiación al consumo de Banco Sabadell.


“SotySolar se ha convertido en una de las primeras empresas de energía fotovoltaica de España que firma un acuerdo de estas características. Gracias a ello, particulares y comunidades de vecinos se podrán beneficiar de unas condiciones únicas para pasarse al autoconsumo fotovoltaico y poder suministrar la energía eléctrica necesaria para su hogar con independencia” resalta Daniel Fernández, cofundador de SotySolar.

Según Joaquín Subirá, Subdirector General de Sabadell Consumer Finance: “El sector de la energía solar, refuerza nuestro posicionamiento en este ámbito. Sabadell Consumer Finance siempre estará al lado de las necesidades de los consumidores, cuando sus hábitos de consumo cambian y evolucionan, nosotros tenemos que dar una respuesta, adecuada, ágil y eficiente”. 

La inversión ronda los 4.000€ y se rentabiliza a corto plazo

“En los últimos años se ha experimentado un incremento continuo en los precios de las facturas eléctricas y todo apunta a que prosiga así. El coste de una instalación fotovoltaica destinada al autoconsumo de una vivienda de 100 m2 viene a rondar los 4.000€, que se rentabilizan de media entre los 5 y 7 años y que proporciona una independencia frente a las constantes subidas”, señala Edgar Imaz cofundador de SotySolar.

El acuerdo con Sabadell Consumer Finance permitirá a los clientes o comunidades de vecinos financiar esta cantidad en cómodos plazos y a un bajo interés para que la instalación sea perfectamente asumible.

Leroy Merlin apuesta por el autoconsumo en España tras la derogación del ‘impuesto al sol’

21 feb 2019

El análisis sugiere que la restauración masiva de los bosques del mundo anularía una década de emisiones de CO2

De acuerdo con un nuevo estudio ambicioso, la reposición de los bosques del mundo a gran escala absorbería suficiente dióxido de carbono de la atmósfera para cancelar una década de emisiones humanas.

Los científicos han establecido que hay espacio para que 1,2 billones de árboles adicionales crezcan en parques, bosques y tierras abandonadas en todo el planeta.

Si se lograra tal objetivo, el ecologista Dr. Thomas Crowther dijo que superaría cualquier otro método para enfrentar el cambio climático , desde construir aerogeneradores hasta dietas vegetarianas.

"Hay 400 gigatones ahora, en los 3 trillones de árboles, y si fueras a escalar eso con otro trillón de árboles que está en el orden de cientos de gigatones capturados de la atmósfera - al menos 10 años de emisiones antropogénicas se eliminaron por completo" dijo.

Mientras que las cifras exactas aún no se han publicado, dijo que los árboles habían surgido como "nuestra arma más poderosa en la lucha contra el cambio climático". El Dr. Crowther discutió sus hallazgos en la reunión de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) en Washington DC.

“Es algo hermoso porque todos pueden involucrarse. Los árboles literalmente hacen que las personas sean más felices en los entornos urbanos, mejoran la calidad del aire, la calidad del agua, la calidad de los alimentos, el servicio al ecosistema, es algo tan fácil y tangible ". (Ver más >)

20 feb 2019

La transición ecológica diseñada por el Gobierno Sánchez propiciará la creación de hasta 172.000 empleos

Entre 99.000 y 172.000 puestos de trabajo en el sector de las renovables eléctricas en los próximos diez años. Ese es uno de los frutos que el Ejecutivo estima va a traer a España la transición ecológica. Para impulsarla, el equipo de Sánchez ha elaborado todo un paquete de medidas de energía y clima, que ha presentado esta mañana, en un abarrotado Salón de Actos del Ministerio para la Transición Ecológica, ministerio que hoy, por primera vez en la historia, ha recibido la visita de un presidente de gobierno.


Pedro Sánchez, ha intervenido con un par de joyas: 

  • (1) "el pasado mes de junio teníamos muy claro que teníamos que constituir por primera vez en la historia de la democracia de nuestro país el Ministerio para la Transición Ecológica de nuestra economía. No se trata de un ministerio de algo, sino de un ministerio para una causa muy determinada que nos concierne a todos".
  • (2) "No son pocos los demagogos que han conseguido introducir un falso dilema: el de que debemos elegir entre trabajo y prosperidad, por una parte, y lucha contra el calentamiento, por otra. Este dilema no existe. Es falso". 

Dos declaraciones de intenciones, para empezar, tras las cuales Sánchez ha ido desgranando el paquete de clima y energía que ha diseñado su Gobierno en estos ocho meses, un paquete cuajado de medidas que pretenden generar certidumbre y con el que el Ejecutivo quiere atraer inversiones por valor de más de 200.000 millones de euros en los próximos diez años, inversiones llamadas a materializarse en forma de ahorro y riqueza: ahorro porque cuantas más energías renovables produzca España, menos gas y menos petróleo habrá de importar (el Gobierno estima que el país puede ahorrarse hasta 75.000 millones de euros de aquí a 2030); y riqueza porque esas inversiones están llamadas a materializarse, según las estimaciones del Ejecutivo, en hasta 300.000 empleos.

16 feb 2019

Informe McKinsey: la demanda mundial de energía se estabilizará en 2035

La demanda mundial de energía se estabilizará en 2035 a pesar del crecimiento del PIB y de la población, según un informe de la compañía de datos y análisis McKinsey Energy Insights (MEI).



El informe, Global Energy Perspective 2019 , establece que la mayoría de los países dentro de la OCDE registrarán una disminución en la demanda de energía debido a la inversión en energía renovable. Sin embargo, se espera que la demanda en África e India se duplique para el año 2050.

El informe de MEI dice que un impacto en el uso de combustibles fósiles será debido al mayor uso de vehículos eléctricos. Se estima que las ventas de vehículos eléctricos superarán los 100 millones en todo el mundo para 2035 y podría haber 2.000 millones de vehículos eléctricos en la carretera en 2050.

MEI dice que esto ayudará a reducir las emisiones globales en un 22% para 2050, que aún se encuentra por debajo de las vías de calentamiento establecidas por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

El socio principal de MEI, Christer Tryggestad, dijo: “Por primera vez, estamos a punto de ver que el crecimiento económico mundial se desliga de la creciente demanda de energía: un momento verdaderamente histórico. Nuestro escenario es más audaz que los estudios comparables, con una demanda de energía que disminuye más rápido, pero esto refleja lo que vemos en el sector “.