30 ene 2021

Desarrollan el primer sistema de propulsión de pila de combustible del mundo para aviones con una potencia de 1,5MW

El Centro Aeroespacial Alemán (DLR) está desarrollando el primer sistema de propulsión de pila de combustible del mundo para aeronaves con una potencia en el rango de megavatios. Con su proyecto BALIS, DLR está dando un paso más para hacer posible un vuelo libre de emisiones impulsado por hidrógeno.

El objetivo del proyecto BALIS es desarrollar y probar un sistema de propulsión de pila de combustible con una potencia de aproximadamente 1,5 megavatios. Esto sería suficiente para permitir el desarrollo de un avión regional con 40 a 60 asientos y un alcance de 1.000 kilómetros. Para este propósito, DLR está construyendo una instalación de prueba única. Forma el sistema general necesario, es decir, el hardware completo y la infraestructura esencial, incluido el propio sistema de pila de combustible, los depósitos de hidrógeno, el motor eléctrico y las tecnologías de control. Este entorno de prueba es a la vez complejo y extremadamente flexible. Permite la investigación y el desarrollo en las más diversas condiciones, requisitos y directrices aplicables al sector del transporte aéreo.

«Existe una ‘barrera del sonido’ a 1,5 megavatios en lo que respecta a la arquitectura y el rendimiento de los componentes actuales del sistema de pilas de combustible», dice Josef Kallo, un experto de DLR en el uso de hidrógeno en el transporte aéreo.

«Queremos superar esto, limitar y al mismo tiempo reunir la menor cantidad posible de pilas de pilas de combustible de alta potencia. Para hacer esto, necesitamos enfoques novedosos y nuevos componentes, por ejemplo, en la distribución optimizada de la densidad de corriente, el nivel de voltaje, el manejo de hidrógeno líquido en grandes cantidades y el acoplamiento a un sistema de propulsión general».

29 ene 2021

Las 10 predicciones de Bloomberg NEF para el sector energético en 2021

A riesgo de que 2021 de al traste con muchas de las previsiones, como ocurrió el año pasado, los expertos de
BloombergNEF han realizado sus pronósticos sobre lo que va a ocurrir este año, y estas son sus 10 predicciones para 2021:

1 Medio billón de dólares de inversión, pero el mercado de valores se desploma
BNEF ha introducido una nueva medida más amplia de la actividad de descarbonización, lo que ha denominado “inversión en transición energética”. Al incorporar la inversión en capacidad de energía renovable, más el gasto en vehículos eléctricos e infraestructura de carga, y en calefacción eléctrica, baterías, captura y almacenamiento de carbono e hidrógeno verde, totalizó $ 501.300 millones de dólares en 2020, con un aumento del 9% con respecto al año anterior.

2 Finanzas sostenibles en alza
Una de las tendencias más persistentes de los últimos años ha sido la emisión récord de deuda sostenible. Esto solía ser casi todo sobre bonos verdes. Pero desde entonces se han unido a una colección de otros productos, incluidos los bonos sociales (el giro estelar de 2020), los préstamos vinculados a la sostenibilidad y los bonos de sostenibilidad.

3 Las instalaciones solares anuales superarán los 150 GW en 2021
Después de un 2020 que desafió la interrupción del coronavirus y produjo otro récord para las instalaciones solares, con un estimado provisional de 132 GW, la directora de energía solar de BNEF, Jenny Chase espera que esto se rompa en 2021 con el primer año de más de 150 GW de adiciones. Los precios de los módulos, que terminaron en 2020 a 20 centavos de dólar por vatio, volverán a caer, a un promedio de 18 centavos de dólar por vatio, a medida que aumente el suministro de materiales clave como el vidrio adecuado. Ese nuevo aumento en la competitividad de precios y el nuevo gusto de los prestamistas e inversores por proyectos no subsidiados podrían hacer que el mundo se encargue entre 151 GW y 194 GW este año.

4 La nueva capacidad eólica crecerá un 15%

5 Un año espectacular, con 4,4 millones de vehículos eléctricos de pasajeros vendidos en todo el mundo

6 Crecen las ventas de bombas de calor

7 Los precios de los metales se mantienen firmes, pero los precios de las baterías caen

8 El comercio mundial de GNL volverá a crecer de manera significativa

9 Las adiciones de electrolizadores de hidrógeno a más del doble en 2021

10 El suministro de petróleo se esfuerza por satisfacer la recuperación de la demanda

28 ene 2021

Crece un 30% el autoconsumo en el año del Covid

Muchos han sido los obstáculos a los que ha debido enfrentarse el autoconsumo en 2020, el año del Covid: desde la incertidumbre y los miedos iniciales que derrumbaron el mercado allá por el mes de marzo a los confinamientos selectivos que han ido trufando toda España durante todo el año. A todos sin embargo (a todos esos obstáculos) ha sobrevivido esta solución de ahorro, que, según los datos que ha publicado hoy la patronal del sector, ha sumado 596 megavatios de potencia en los 12 meses del año de la pandemia (+30% con respecto a 2019): "el sector doméstico -añade UNEF- registra un crecimiento
sin precedentes".

Así explica UNEF el crecimiento "sin precedentes" del autoconsumo doméstico
«A pesar de ser un año muy complicado, en el que la pandemia de la Covid produjo un gran descenso de la demanda energética en términos generales, las familias han podido optar por esta forma de energía más barata y más limpia. Por un lado, los que no han perdido su empleo o no se vieron afectados por un ERTE han podido ahorrar y pensar en cómo invertir su dinero (de hecho, la tasa de ahorro de las familias ha pasado de un 8% a más de un 31%, según las estadísticas del INE); por otro, los incentivos locales y la eliminación de barreras administrativas se han sumado a las fuertes campañas de divulgación por parte de las empresas»

José Donoso, director general de UNEF: “en el caso de viviendas unifamiliares en una zona soleada, una instalación sin baterías es una inversión que se puede recuperar en 9 o 10 años. Además, hay deducciones en el IBI y los bancos no están dando rentabilidad por lo que su dinero está mejor en el tejado de la casa”

Estos son los diez pasos que propone Greenpeace para reinventar el sistema eléctrico

La organización ecologista publica hoy un decálogo con el que quiere inspirar "la imprescindible transformación integral del mercado eléctrico mayorista". El objetivo que persiguen las diez propuestas que hace Greenpece es alcanzar "un sistema eléctrico eficiente, flexible, 100% renovable y abierto a la participación ciudadana". Los diez mandamientos que plantea la oenegé del arco iris llegan en una semana histórica para la transición energética nacional, la semana en que ha tenido lugar la primera subasta renovable del Ejecutivo Sánchez.

1. No financiar la destrucción del planeta y las personas

2. Convertir la energía en un derecho

3. Dejar de engordar la energía y empezar a mantenerla

4. Incluir en los costes del sistema energético los costes (de los impactos) del sistema energético

5. Corregir el debe y el haber del sistema eléctrico

6. Garantizar que la descarbonización es un objetivo

7. Valorar (realmente) el sistema eléctrico

8. Reinventar el mercado energético: sí, es posible

9. Toda la ciudadanía debe ser parte del sistema eléctrico

10. Una transición energética que incluya a todos

En Greenpeace lo tenemos claro: queremos transformar el mercado eléctrico mayorista en un mercado dual, queremos ir hacia la electrificación sostenible y universal, y en definitiva queremos #Reinventa_ElSistemaEléctrico.

La solar demuestra su competitividad al adjudicarse 2.036 de los 3.034 megavatios subastados

La Unión Española Fotovoltaica, la patronal del sector solar, ha celebrado "doblemente" el éxito cosechado por sus empresas en la subasta de energías renovables celebrada ayer. 

Doble éxito, según UNEF, porque la energía fotovoltaica ha demostrado su competitividad frente a otras tecnologías (la eólica solo ha logrado 998 megavatios) y porque "la adjudicación ha estado muy repartida entre empresas y ha abarcado todo tamaño de proyectos, dando cabida a una gran variedad de actores".

Redexis construye en Mallorca el primer ‘hidroducto’ de España

Redexis construirá en Mallorca el primer hidroducto de España a partir de la planta de hidrógeno renovable impulsada en el proyecto europeo Green Hysland, con el fin de que tenga capacidad para distribuir el hidrógeno renovable generado en la planta de Lloseta, informó la compañía.

En el proyecto industrial Green Hysland, en el que participan junto a Redexis compañías como Enagás, Acciona y Cemex, forma parte del proyecto de subvención europea en el que la Unión Europea, a través de la FCH JU (‘Fuel Cell and Hydrogen Joint Undertaking’), ha comprometido 10 millones de euros para apoyar el despliegue de las infraestructuras necesarias para convertir el ecosistema de hidrógeno renovable de Mallorca en realidad.

El presidente de Redexis, Fernando Bergasa, señaló que la compañía está «firmemente decidida a impulsar el hidrógeno renovable como vector energético sostenible para la transición energética».

«Las infraestructuras energéticas que permitan el transporte y la distribución del hidrógeno renovable serán esenciales para el desarrollo de una verdadera economía sostenible y eficiente. Hoy Redexis da un paso más para que estas sean ya una realidad en España, dijo.

Las energías renovables generan por primera vez más electricidad que los combustibles fósiles en Europa


Un nuevo informe de las empresas de análisis de energía
Ember Climate y AgoraEnergiewende eleva en cuatro puntos la participación de las energías renovables en la producción eléctrica de Europa, situándola en el 38%, frente al 34,6% en 2019, y frente al 34% que le otorgaba hace uno días un nuevo documento publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEE) de la Unión Europea. 

De este 38%, el 20% fue eólica y solar, el 13% fue hidroeléctrica y el 6% bioenergía. De esta forma estas tecnologías generaron más electricidad que los combustibles fósiles para toda Europa por primera vez en 2020, y ese mismo hito se alcanzó en Alemania, España y el Reino Unido también por primera vez.