24 feb 2021

El hidrógeno ha muerto, viva el amoniaco

Tiene sentido el uso del hidrógeno en determinados procesos industriales de intenso calor en los sectores del acero y del cemento, pero la revolución de las bombas de calor de alta temperatura hará que la electricidad sea más barata para la producción de calor.

En el transporte NO tiene sentido el uso del hidrógeno frente a las baterías, por precio y eficiencia (77% en baterías frente al 30% en hidrógeno). El transporte terrestre será a baterías. Cuando la empresa Tesla saque al mercado el camión SEMI (en el año 2022) con 40 Tm de carga y 1.000 Km de autonomía, nadie se planteará vehículos pesados a hidrógeno, ni siquiera en los trenes de líneas no electrificadas. Quizás quede un hueco al amoniaco para el transporte aéreo y marítimo de grandes recorridos.

La mayoría de los proyectos de hidrógeno que se están anunciando y financiando están muertos antes de nacer y supondrán un coste futuro para la ciudadanía y el sistema energético del país. Las grandes empresas energéticas se están apuntando a la revolución del hidrógeno para mantener su modelo de negocio. Volveremos a cometer el error de una financiación al hidrógeno en funcionalidades que serán cubiertas por la electricidad. En el 2030 tendremos muchas instalaciones obsoletas con proyectos de hidrógeno ruinosos que necesitarán ser rescatadas por el erario público.

SI al hidrógeno verde (electricidad más agua) pero convertido en amoniaco (electricidad, agua y aire).

Los municipios necesitan centrales de amoniaco alimentadas por energías renovables con proyectos de Comunidades Energéticas Locales.

Un amigo químico que es un cerebrito y se tuvo que exportar en la anterior crisis a Alemania, trabaja investigando en la conversión de hidrógeno a amoníaco. Flipé con los proyectos que hay en marcha y no se suele hablar de ello en los medios de deisnformación que tenemos.
La mayor ventaja del amoníaco es que es fácilmente transportable y tiene una alta densidad energética, comparado con el que es el mayor hándicap del hidrógeno, que hay comprimirlo a  una presión brutal y aun así un camión cisterna llevaría poquísimos kilos de hidrógeno en sus tanques

Pero el problema del amoníaco es que aunque es relativamente fácil la conversión de hidrógeno a amoníaco, es muy costosa en recursos químicos (necesita mucho nitrógeno, además de catalizadores sobre los que está investigando mi colega) y energéticos, pasar del hidrógeno al amoníaco y viceversa, para volver a tener en el punto de consumo el hidrógeno como vector energético. Es decir, el amoníaco se utilizaría como molécula almacén, ya que no es inflamable

Pero de esto último no habla el artículo, del los problemas del amoníaco como vector energético. Y tampoco está muy claro su eficiencia. De momento, pero ya sabemos como avanza la ciencia y la tecnología.

Y no entiendo por qué dice que las centrales de hidrógeno van a quedar obsoletas cuando sí que van a hacer falta para producir el amoníaco, ya que el proceso es de agua se saca hidrógeno, este se convierte en amoníaco para almacenarlo y transportarlo y finalmente se transforma el amoníaco en hidrógeno como vector energético

21 feb 2021

Rehabilitar la vivienda o abrir un plan de pensiones: qué opción es más rentable a largo plazo

Pongamos números a la rentabilidad que se obtiene de rehabilitar una vivienda frente a depositar los ahorros en un plan de pensiones.
Knauf Insulation, compañía especializada en la investigación, desarrollo y fabricación de productos sostenibles de aislamiento, ha actualizado el estudio “La rehabilitación energética como coste de inversión”, elaborado por la Fundación La Casa que Ahorra en 2016, donde compara a precios actuales los beneficios que se obtendrían si la misma cantidad de dinero que se destina a la rehabilitación se invirtiera a este tipo de planes.

Este informe va más allá de estudios anteriores y establece un paralelismo entre un balance de entradas y salidas en el plan de pensiones durante 17 años de duración, y su similitud para la rehabilitación. Tanto el producto de inversión como la rehabilitación van registrando entradas año tras año, con tres escenarios temporales distintos (años 0, 17 y 30). A tener en cuenta: mientras que en el plan de pensiones estas inversiones se traducen en intereses, en la rehabilitación son ahorros de energía.

Para analizar esta rentabilidad, el informe parte del hipotético caso en el que una persona de 50 años, con una vivienda antigua en propiedad, decide que sus ahorros terminen o bien en un plan de pensiones o bien en la reforma de su vivienda en donde únicamente se ejecutan actuaciones en la envolvente, sin intervenir en sus instalaciones (por ejemplo, equipo de Agua Caliente Sanitaria).

Vayamos a cada caso en concreto. Por una parte, el beneficio neto acumulado en 30 años para una rehabilitación en una vivienda unifamiliar situada en Barcelona es de 52.544 euros frente al obtenido ingresando el dinero en un plan de pensiones (39.524,3 euros). Para el ejemplo de un edificio plurifamiliar, el beneficio obtenido por la reforma es de 34.427 euros por vivienda frente a 8.860,2 euros de intereses obtenidos con el fondo de pensiones.

En el caso de Madrid, los beneficios netos acumulados en 30 años para un unifamiliar ascienden a 106.365 euros frente al obtenido por un plan de pensiones (39.524,3 euros). En el caso de edificio residencial rehabilitado, los beneficios son de 58.642 euros por vivienda, superiores a los generados en un plan de pensiones (8.860,2 euros).

Red Eléctrica impulsa en Soria la primera comunidad energética rural en España

El Grupo Red Eléctrica ha impulsado el proyecto de la primera comunidad energética rural en España, ubicada en el municipio de Castilfrío de la Sierra (Soria) y que ha comenzado su andadura con la constitución de la asociación vecinal que lo gestionará.

Bajo el nombre de Hacendera Solar, en esta iniciativa también colaboran la cooperativa Megara Energía, el ayuntamiento y Caja Rural de Soria, y se prevé su implantación en otras localidades de la Mancomunidad de Tierras Altas.

Este proyecto piloto basado en el autoconsumo colectivo y en la participación ciudadana permitirá cubrir parte de la demanda eléctrica del municipio y ayudará a reducir considerablemente las emisiones de carbono y el gasto energético de la localidad y de sus habitantes, indicó la compañía presidida por Beatriz Corredor.

En concreto, la Hacendera solar de Castilfrío de la Sierra cuenta con dos plantas solares fotovoltaicas de 7,36 y 5,5 kilovatios (kW) para autoconsumo que se han instalado sobre las cubiertas de dos edificios municipales, concretamente en el centro social y el lavadero, que hace las veces de elevadora de aguas.

Esta instalación, ya en marcha, suministra electricidad al ayuntamiento, el centro social, el consultorio médico, una vivienda reformada y el lavadero, para el bombeo de agua, previendo así un ahorro en gasto corriente para las arcas municipales en torno al 60% de la factura eléctrica.

19 feb 2021

Cómo instalar autoconsumo solar en casa: dimensionamiento, coste y rentabilidad


Una instalación correctamente dimensionada (al menos en términos de rentabilidad) es aquella que autoconsume instantáneamente el máximo de energía posible (zona amarilla), sin verter demasiada a la red (zona roja).

La recomendación es pedir varios presupuestos a diferentes empresas instaladoras y comparar tanto los precios y calidad de los materiales como el asesoramiento personalizado que puedan ofrecernos. Como rango de presupuesto, la instalación puede rondar entre 1 y 1,7 €/kWp llave en mano e IVA incluido. Es decir, para una instalación de 3 kilovatios de potencia el presupuesto sería de entre 3.000 y 5.100 euros. Puede variar en función de lo complicado o accesible que sea el tejado y de la calidad de los componentes, entre otras cosas.

En cuanto a rentabilidad, acogiéndose a la compensación de excedentes, se suele hablar de periodos de amortización de entre 8 y 13 años, aunque de nuevo, depende mucho de las circunstancias personales, del consumo eléctrico y de lo bien dimensionada que esté la instalación. En este hilo de Twitter del consultor Francisco Valverde, hay un ejemplo de cálculo de rentabilidad.

De cara a reducir el periodo de amortización, la clave está en acceder a subvenciones o a excenciones de impuestos. Se dividen en 3 grandes categorías:
  • Bonificación del Impuesto por Bienes Inmuebles (IBI) y del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).
  • Deducciones del impuesto de la renta (IRPF).
  • Subvenciones autonómicas o locales con ayudas directas a la inversión.
Si por otro lado, estás pensando en baterías, debes saber que hoy en día desde el punto de vista puramente económico, no salen a cuenta.
En resumen, se puede decir que actualmente estamos en el mejor momento para realizar una instalación solar de autoconsumo. Sin embargo, es importante informarse y comparar, y sobre todo alejarse de aquellos que prometen ahorros imposibles u ofrecen instalaciones sobredimensionadas.

Cuál es la diferencia entre la inclinación de 30° y 10° de los paneles fotovoltaicos en cubiertas planas

La empresa holandesa Van der Valk Solar Systems, especializada en sistemas de montaje para módulos solares, defiende inclinaciones de 10° (15° a lo sumo) para sus soluciones de cubiertas planas (ValkPro+), en lugar de utilizar inclinaciones mayores, como 30°. Así explican las diferencias y los beneficios de ambas inclinaciones, atendiendo a variables como el rendimiento, el peso y los costes.

Una de las características más importantes de cualquier instalación es el rendimiento/generación de energía. Cuando se trabaja con varias filas de paneles en un espacio limitado se genera significativamente más energía con una inclinación de 10° de los paneles solares que con una inclinación de 30°. El truco está en reducir la sombra entre las filas. Cuanto menor sea la inclinación por fila de la instalación, menor será la sombra que proyecten. Con este principio, es posible colocar más filas de paneles en la misma superficie. Sin embargo, la reducción de la inclinación implica un menor rendimiento por panel solar. Pero esta diferencia es insignificante comparada con el aumento de rendimiento gracias a las filas adicionales.

Además se obtiene Reducción del peso por panel solar y m² y Menores costes



16 feb 2021

El mercado solar español tiene cuerda para rato

SolarPower Europe pronostica que España tenga una capacidad solar fotovoltaica instalada de 29 GW para 2024, lo que la convierte en el segundo mayor mercado solar de Europa. Y las previsiones de desarrollo futuro siguen siendo prometedoras. 

En la edición digital de la conferencia Intersolar Summit Spain (21 y 22 de abril de 2021), se hablará del papel de las empresas, los acuerdos de compra de energía (PPA), las subastas de renovables, el marco regulatorio de acceso a la red y el autoconsumo.

15 feb 2021

Las renovables derrumban un 54% el precio de la luz y convierten España en exportadora de electricidad a Francia

El precio diario del mercado mayorista (pool) de los primeros quince días de febrero se ha situado en los 27,57 euros el megavatio hora (€/MWh), es decir, un 54% por debajo del precio al que cerró el mes pasado (60,17 €/MWh). Con respecto a febrero del año pasado, el precio también cae (-23,14%) y es así mismo un 38,5% inferior a la media de los últimos cinco febreros, según señala el Grupo ASE, especialista en análisis del mercado eléctrico y que pasa por ser "el mayor agregador de demanda eléctrica del país".