30 mar 2021
¿Puede una bomba de calor a gran escala mantener caliente Berlín?
Siemens Energy y Vattenfall Wärme Berlin AG se han asociado para construir una bomba de calor de alta temperatura a gran escala que generará calefacción urbana ecológica en Berlín.
La tecnología generará calor a partir del calor residual y la electricidad renovable y lo alimentará a la red de calefacción del distrito de la ciudad.
Siemens Energy proporcionará una bomba de calor de alta temperatura con una capacidad térmica de hasta 8MW que se desplegará en una planta de Vattenfall que abastece a unas 12.000 oficinas, 1.000 apartamentos e instituciones con refrigeración que genera calor residual no utilizado.
La bomba de calor está diseñada para utilizar ese calor y tiene como objetivo proporcionar calor verde al distrito urbano de Berlín.
Tanja Wielgoß, directora ejecutiva de Vattenfall Wärme Berlin AG, dijo: “Si queremos lograr el cambio energético en las ciudades y cambiar cada vez más a potenciales renovables, tenemos que considerar la calefacción, la refrigeración y el suministro de energía como una parte integral.
"Esta es la única forma en que podemos hacer el mejor uso posible de los recursos disponibles".
Jochen Eickholt, miembro del Consejo de Administración de Siemens Energy, comentó: “La descarbonización del suministro de calor es un requisito clave para la implementación exitosa de los objetivos del Acuerdo Climático de París .
“Las grandes bombas de calor pueden desempeñar un papel importante en la conversión a medio y largo plazo del suministro de calor.
29 mar 2021
24 mar 2021
Alemania apuesta por las baterías residenciales. Ya instalan el equivalente a media central nuclear cada año
Las baterías de respaldo estacionarias se han convertido en los últimos años en un elemento complementario para muchas instalaciones solares residenciales. Una forma de almacenar los excedentes por el día para alimentar la vivienda cuando lo necesite, y reducir al mínimo el consumo eléctrico. Un potencial del que son conscientes en Alemania donde la instalación de este tipo de acumuladores en viviendas con energía solar se está disparando.
Según los datos publicados por la Asociación de la Industria Solar Alemana, el pasado año el número de instalaciones de baterías ha crecido un 47% llegando a las 88.000 nuevas baterías conectadas. Una cifra muy llamativa en un año especialmente complejo por el impacto de la pandemia, pero que no ha frenado un despliegue que se está viendo favorecido por la bajada de los precios y el aumento de la oferta.
La dinámica que está logrando el mercado alemán está siendo muy positiva, lo que les permite contar con un total de 270.000 unidades conectadas a un sistema solar.
Esto quiere decir que con las casi 90 mil instalaciones realizadas solo en 2020, suponen añadir una potencia conjunta según los datos de la Agencia Federal de Redes eléctricas de Alemania de 475 MW (5,3 kW de media) y una capacidad de 775 MWh (8,8 kWh de media). Unas cifras que sumadas a las baterías ya instaladas permite que la potencia instalada a finales de 2020 haya sido de 1.400 MW con una capacidad conjunta de 1.950 MWh.
Esto quiere decir que solo en 2020 los alemanes han puesto en marcha baterías que en su conjunto acumulan casi la mitad de la potencia de una central nuclear como las que tenemos en marcha en España (Alamaraz con 1.049 MW) y con un crecimiento entre 2019 y 2020 del 46.6%. Cifras que se espera que mejoren con la bajada de los precios del kWh, que permitirá cada vez a más viviendas completar su instalación solar con baterías.
Y eso que hablamos de Alemania, con una media de horas de sol muy inferior a España, donde el potencial de combinar placas solares y baterías permitirá reducir la factura de la luz de forma drástica a muchas viviendas, e incluso gracias a los sistemas de carga inteligente, poder sacar el máximo partido a las energías renovables a gran escala, como la eólica, que podrán recargar esas baterías por las noches cuando la oferta supere la demanda energética.
¿Por qué en España el autoconsumo compartido es posible en un radio de 500 metros y en Francia de... 20 kilómetros?
El 5 de abril se cumplen dos años de la aprobación del Real Decreto 244/2019, de impulso al autoconsumo. El Gobierno aprobaba el RD más esperado y, en ese marco, se comprometía a desarrollar normativamente el autoconsumo compartido. ¿Problema? Que, dos años después, no lo ha hecho aún.
Lo dice la Fundación Renovables, el colectivo de expertos en energía más influyente del país, que ha difundido hoy un comunicado en el que critica duramente por ejemplo que se mantenga el límite establecido para la participación de un consumidor en una instalación de autoconsumo compartido en los 500 metros cuando en Francia una familia puede participar como consumidora de una instalación de autoconsumo que diste hasta... 20 kilómetros.
23 mar 2021
Por qué la energía solar es fundamental para la transición energética
La energía solar es el rey de las tecnologías bajas en carbono. Su competitividad recién descubierta hace que la energía solar sea fundamental para la descarbonización de los mercados de energía y, con el tiempo, puede impulsar el hidrógeno verde hacia sectores difíciles de abatir.
Y la razón no es otra, como apunta Simon Flores, presidente y analista jefe de Wood Mackenzie, que su competitividad. Es Los costos solares han caído en un 90% este siglo, la mayor parte en la última década. Casi toda la capacidad instalada hasta ahora ha sido respaldada por tarifas de alimentación y acuerdos de compra de energía subsidiados por los gobiernos, en muchos casos, para que las energías renovables despeguen. Las garantías atrajeron al capital, que entregó la ampliación. Todo eso condujo a una fuerte reducción de costos.
El abaratamiento ha sido tan importante que se ha llegado al punto en 2021 en el que, sin subsidios, la energía solar es más barata que cualquier otra tecnología en numerosos países. La energía solar dominará la nueva capacidad de energía a medida que el mundo se electrifique con hasta 8.000 GW para 2050, como recoge el escenario de transición energética 2 (el de 2 grados centígrados).
Wood Mackenzie pronostica que los costes seguirán cayendo entre el 15% y el 25% durante los próximos 10 años a partir de una serie de innovaciones tecnológicas, entre las que destacan dos: los módulos bi-faciales, que permiten la generación de electricidad en ambos lados del panel, podrían generar ganancias de eficiencia de hasta un 15%; y aumentar el tamaño de la oblea en el módulo de los 158 mm que se utilizan actualmente a 210 mm podría duplicar la potencia nominal.
Además, a la energía solar se le abre otra oportunidad más con el hidrógeno verde. Las próximas dos décadas se centran en los mercados de energía, pero el hidrógeno verde promete una segunda ola de crecimiento potencial de la energía solar a mediados de la década de 2030. El hidrógeno verde jugará un papel importante en la transición como una solución de flexibilidad de red y almacenamiento de larga duración. Hay muchos obstáculos antes de que el hidrógeno pueda llenar ese vacío; no menos importante, armonizar la oferta renovable variable. Si sucede, abrirá nuevas fuentes de ingresos para los propietarios de activos solares que vendan el exceso de hidrógeno a clientes industriales en sectores difíciles de reducir.
“La oportunidad va más allá del mercado nacional porque el hidrógeno es transportable en forma líquida. Los países de alta irradiación utilizarán la energía solar para alimentar la electrólisis y exportar el hidrógeno o sus derivados”, concluye Flores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)