28 ene 2023

Bruselas insta a España a trasponer plenamente la Directiva sobre fuentes de energía renovables y comunidades energéticas

La Comisión Europea tomó ayer la Decisión de enviar un dictamen motivado a España [
INFR(2021)0220] por no haber traspuesto plenamente las normas de la Unión sobre el fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables que establece la Directiva (UE) 2018/2001. Esta Directiva establece el marco jurídico para el desarrollo de las energías renovables en la electricidad, la calefacción, la refrigeración y el transporte en la Unión. 

El plazo para transponer la Directiva al Derecho nacional expiró hace un año y medio, el 30 de junio de 2021. Las comunidades energéticas, incluidas en esa Directiva (comunidades de energías renovables para ser precisos), serían así traspuestas al ordenamiento jurídico español, algo que el sector lleva mucho tiempo demandando.

Los 10 ‘drivers’ que transformarán el sector energético en 2023

La industria energética evoluciona a nivel mundial y sus cambios construyen el estado futuro del sector. La conciencia de los clientes sobre la sostenibilidad intensificada por la Covid-19, los marcos regulatorios cada vez más restrictivos y los avances tecnológicos obligan a las industrias a reinventar sus modelos de negocio y cumplir con los objetivos de energía limpia según los estudios EY Future Consumer Index 2021 y EY Power & Utilities Digital Transformation.

Los informes IRENA Renewable Energy Capacity 2021 e IEA WEO 2020 para perspectivas de 2040 concluyen que más de un tercio (36,6 %) de la capacidad total de energía en Europa es renovable y se espera que aumente más de 4 veces hasta 2040 con la capacidad solar fotovoltaica. Pero no lo suficiente para alcanzar el objetivo carbono cero en 2050 -principal hito de la ONU- tal y como indica IEA Energy Efficiency 2021. El camino hacia el cero neto implica más de 40 hitos de eficiencia energética, sin estos, el consumo total de energía final sería alrededor de un 30% más alto para 2030.

Por este motivo, la eficiencia energética se convierte en la herramienta clave para que la Unión Europea alcance el objetivo climático. A través de su Plan de Eficiencia Energética, tienen el objetivo de impulsar una economía respetuosa con los recursos del planeta, aplicar un sistema de bajas emisiones de carbono, aumentar la independencia energética y mejorar la seguridad del abastecimiento energético. Directivas que obligan a los estados miembros a la creación de medidas que impulsen el crecimiento de las energías renovables.

Una situación que, junto con las principales tendencias, provoca que las organizaciones enfrenten presiones transformadoras de clientes, mercados, entornos industriales cambiantes, nuevos desarrollos o evolución de plataformas; que generan una gran disrupción en el sector.



23 ene 2023

El increíble mordisco que la fotovoltaica pegó a la eólica: REE tuvo que apagar 5 GW de aerogeneradores en uno de los mayores ‘curtailment’ que se hayan producido en España

España comienza a tener un problema con la integración de energías renovables en el sistema eléctrico. Cada vez son mayores los capítulos de reducción de generación eólica o fotovoltaica. Los archiconocidos como curtailments se ven cada vez más en la red y eso es un problema.

Hace unos días fue la nuclear la que decidió reducir su carga para ahorrar combustible en un episodio que es poco frecuente en el sistema eléctrico.

Pero lo de este domingo no había sucedido hasta ahora, al menos por su dimensión. Y es que la energía solar fotovoltaica le ha pegado un mordisco a la generación eólica de una magnitud que impresiona. (Ver imagen que encabeza el artículo).

Red Eléctrica, como operador del sistema eléctrico, ha tenido que llamar a muchos parques eólicos para tener que dar la orden de apagar unos 5.000 MW de capacidad eólica. Realmente ha estado jugando con entre 4.000 y 5.000 MW durante unas 8-9 horas que ha durado el sol este domingo.

En total, aproximadamente se han dejado de generar más de 25.000 MWh y todo porque la demanda es muy baja en festivo y existe un exceso de producción renovable, tanto eólica (14-15 GW) como fotovoltaica (9 GW).

Y es que esto denota cierta falta de previsión. Se necesita aumentar la demanda eléctrica, no disminuirla como ha sucedido este año. Se necesita tener mayor capacidad de almacenamiento, que de momento, no está y sí se le espera, pero llegamos tarde. Se necesita más bombeo y más baterías.

Otro grave problema es la escasa capacidad de interconexión. Este domingo España ha estado exportando a tope con puntas de más de 6 GW durante las horas solares. Si a ello le sumas el curtailment de 5 GW ya son muchos gigavatios que sobraban.

Es por ello que urge la necesidad de fomentar estos tres pilares, demanda, almacenamiento e interconexión. Solo de esta manera podrá España integrar toda esa energía renovable que necesita de cara al futuro.

Están a la espera de conectarse decenas de miles de megavatios de solar y eólica y si estos tres pilares no aumentan su capacidad es imposible que tengan cabida.

22 ene 2023

UNA AGENDA 2030 CHINA: CÓMO CONTROLAN LA TECNOLOGÍA RENOVABLE (10 años de ventaja)

 

Los objetivos mundiales de descarbonización para 2030 y 2050 marcan un aumento exponencial en el uso de las energías renovables, e igualmente de desarrollo de nuevas tecnologías sin carbono fósil que deben de proliferar si queremos suplir y sobreponernos a la intermitencia y aleatoriedad de las renovables. 

Eso nos lleva a placas solares fotovoltaicas, molinos eólicos, y nuevas tecnologías de almacenamiento con baterías de toda clase de materiales, y tecnologías aún incipientes, como los volantes de inercia, el hidrógeno verde, el aire comprimido o las baterías de flujo. Mires donde mires, China se ha hecho o se está haciendo con el liderazgo mundial en todas y cada una de estas tecnologías. En este vídeo te lo explico.

Alemania se une al corredor de hidrógeno verde junto a España, Francia y Portugal

Alemania se unirá al acuerdo H2Med, el corredor submarino de
hidrógeno verde impulsado por España, Portugal y Francia que viene a sustituir el aparcado proyecto del gasoducto MidCat.

La incorporación ha sido anunciada este domingo por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que prevé que entre en funcionamiento en 2030.

Esta infraestructura comunicará Barcelona con Marsella para el trasporte de este combustible alternativo producido en teoría con energía renovable. Será el primer hidroducto que conectará la Península Ibérica con el resto de Europa y, según las proyecciones, podrá mover desde España "dos millones de toneladas de hidrógeno verde al año", el equivalente al 10% del total consumido en la Unión Europea.

El MITECO ha subrayado que para 2050 se estima que el 20% de toda la energía en Europa será hidrógeno renovable y que este acuerdo es el resultado de profundas negociaciones entre los gobiernos de España, Alemania, Francia y Portugal, "favorecidas por su visión profundamente europeísta y por la intensa sintonía política social y de progreso que los une".

Sánchez, contento con la entrada de Alemania en el H2Med: “Refuerza su dimensión paneuropea”
“Tras el Tratado de Barcelona, el corredor verde refuerza definitivamente su dimensión paneuropea. Una nueva solución ibérica, y ya van dos, en favor de la soberanía energética europea”, ha añadido en un mensaje en la red social Twitter, recogido por Europa Press.

¿Cuáles son los pueblos de Aragón que tendrán la luz gratis por la implantación de energías renovables?

Forestalia
ha informado este viernes en un comunicado que aplicará la gratuidad del consumo de electricidad a los vecinos empadronados en cuarenta municipios aragoneses de las provincias de Teruel y Zaragoza para compensar y beneficiar al territorio por la implantación de sus instalaciones de energías renovables. Las localidades están repartidos en siete comarcas: Comunidad de Teruel, Cuencas Mineras, Maestrazgo, Gúdar-Javalambre, Jiloca, Campo de Daroca y Campo de Cariñena.

Al primer acuerdo, firmado por nueve municipios de la Asociación “Viento Alto” (Bordón, Cantavieja, Fortanete, La Iglesuela del Cid, La Cuba, Mirambel, Puertomingalvo, Tronchón y Villarluengo, en las comarcas turolenses de Maestrazgo y Gúdar-Javalambre), se han sumado los once poblaciones de la Asociación “Altiplano Renovables” (integrada por Alfambra, Argente, Camañas, Cuevas de Almudén, Fuentes Calientes, Galve, Lidón, Mezquita de Jarque, Perales del Alfambra, Orrios y Visiedo, en las comarcas Comunidad de Teruel y Cuencas Mineras) más el ayuntamiento de Cañizar del Olivar, también en Cuencas Mineras.

Asimismo, la gratuidad del consumo eléctrico se aplicará también en una veintena de municipios de las comarcas del Jiloca, Campo de Daroca y Campo de Cariñena, en las provincias de Zaragoza y Teruel. Estos municipios son Anento, Badules, Báguena, Burbáguena, Cucalón, Encinacorba, Ferreruela, Fombuena, Lagueruela, Langa, Lanzuela, Lechón, Nombrevilla, Retascón, Romanos, Villadoz, Villahermosa del Campo, Villarreal de Huerva y Villarroya del Campo.

Eólica e hidráulica tumban el precio de la luz un 70% en lo que va de enero

El precio diario del mercado mayorista español (pool) se ha situado en 64,76 euros el megavatio hora (€/MWh). Sumando el coste del ajuste por el tope al gas (1,93 €/MWh), el precio se sitúa en los 66,69 €/MWh. 

Esto implica un descenso del 50,8% frente a diciembre y del 69,9% en comparación con su nivel hace un año. Son datos de Grupo ASE, empresa que se dedica a agregar demanda, es decir, a unir la demanda de grupos de clientes para comprar grandes paquetes de electricidad a un mejor precio. 

Los analistas de ASE prevén que, teniendo en cuenta la prevista reducción de aportación eólica que se va a producir a finales de mes, el precio podría escalar en lo que resta de enero hasta los 100-140 €/MWh.