17 mar 2025

Un estudio revela que la energía solar en los tejados podría suministrar dos tercios del consumo eléctrico mundial

Cubrir los tejados del mundo con paneles solares podría proporcionar el 65 % del consumo eléctrico mundial, según las conclusiones de una nueva investigación de la Universidad de Sussex.

El artículo «Worldwide rooftop photovoltaic electricity generation may mitigate global warming», disponible en la revista Nature Climate Change, utilizó modelos de minería de datos geoespaciales e inteligencia artificial para mostrar que los tejados cubren aproximadamente 286.000 km2 del planeta, un área similar al tamaño de Italia.

A continuación, calculan que si se utilizara cada tejado adecuado, la energía solar en tejados podría generar 19 500 TWh de electricidad al año, lo que permitiría sustituir casi por completo la electricidad basada en combustibles fósiles, si se combina con el desplazamiento de carga y el almacenamiento eléctrico en baterías.

Los investigadores utilizaron modelos climáticos avanzados para estimular el impacto de un despliegue solar generalizado, concluyendo que la energía solar en tejados podría contribuir a reducir las temperaturas globales entre 0,05 y 0,13 grados antes de 2050.

«Más allá del ahorro de carbono, reducir la dependencia de los combustibles fósiles también significa un aire más limpio y una mejor seguridad energética», dijo el profesor Felix Creutzig, investigador de clima y política de la Universidad de Sussex, y añadió que la energía solar supera ahora a la nuclear en términos de coste, velocidad de despliegue y riesgos medioambientales. «Con tanto potencial sin explotar en la energía solar, es difícil ver cómo los gobiernos pueden justificar la inversión en energía nuclear o en proyectos de captura de carbono aún no probados».

Los autores pidieron una colaboración global para expandir la energía solar en tejados donde pueda tener el mayor impacto, incluyendo África, que representa solo el 1 % de las instalaciones solares en tejados actuales. Según las estimaciones de la Unión Europea, las instalaciones de autoconsumo solar en tejado podrían proporcionar casi el 25% del consumo de electricidad de la región. En 2022 se fijó el objetivo de aumentar la capacidad de autoconsumo en tejado 19 GW este año y sumar hasta 58 GW de capacidad de aquí a 2025.

15 mar 2025

Fundación Renovables critica los "sobredimensionados" objetivos de hidrógeno del Gobierno y Enagás

El
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) contempla 12 GW de electrolizadores a finales de la década "sin tener prevista la demanda real ni los sectores a los que se dirige", señalan desde la Fundación Renovables (FR) que, por otro lado, califica de "disparatadas" las proyecciones de Enagás para producir hidrógeno en España, que cree posible contar con 74,3 GW Para 2030. Aunque de distinta magnitud, FR considera que ambos planteamientos son objetivos "sobredimensionados" que "no están basados en un análisis sólido ni realista". Son las conclusiones de '¿El tamaño importa?', un informe de FR que analiza los planes del Gobierno y de Enagás para el hidrógeno, y dos proyectos de diferente envergadura.

El Pniec, entendiéndolo como una actualización de los datos de la Hoja de Ruta del Hidrógeno es, para la FR, más consecuente en cuanto al cumplimiento de los objetivos, ya que los resultados obtenidos son coherentes con la electricidad demandada y la capacidad de renovables a 2030. No obstante, el ritmo anual de instalación de electrolizadores hasta 2030 sería de 1.800 MW para alcanzar la cifra de 11 GW, lo que obligaría a aumentar y acelerar la instalación de capacidad renovable. Por ello, sostienen que existe cierta duda de que en 2030 hayamos alcanzado esa cifra, sobre todo porque el hidrógeno verde actualmente "no puede competir con el gris, salvo con elevadas subvenciones a la producción", como en el caso de las subastas europeas a proyectos puntuales.

Tras los primeros proyectos a gran escala estaremos en disposición de valorar si el ecosistema del hidrógeno renovable ha venido para quedarse o es, simplemente, una mera moda;

España aboga por acabar cuanto antes con las compras de gas ruso

Aagesen, que aplaude la caída de las compras de gas ruso en este inicio de año, entiende que hay que confiar en un suministrador como EEUU a pesar del riesgo que supone.

"Es cierto que Estados Unidos hace de del gas un modelo de negocio y eso supone cierto riesgo en Europa", ha dicho la ministra en un encuentro con la prensa.

La vicepresidenta del Gobierno cree que la solución pasa por diversificar con otros proveedores de gas como pueden ser Qatar u otros.

El caso es que Europa debe reducir las importaciones de gas ruso y "hacerlo de forma transitoria para penalizar lo menos posible a nuestros hogares y a nuestro tejido industrial", ha explicado la ministra.

Cabe recordar que la llegada de gas natural a España procedente de Estados Unidos (EEUU) se ha disparado casi un 13% en los dos primeros meses del año con respecto al mismo periodo de 2024, confirmando al país norteamericano como el principal suministrador en este inicio de 2025, mientras que el procedente de Rusia se ha desplomado más de un 38%.

13 mar 2025

Bruselas prevé un ahorro de 2,5 billones en los próximos 15 años por el despliegue de las renovables

El comisario europeo de Energía, Dan Jorgensen, ha cifrado en 2,5 billones de euros el ahorro previsto en combustibles fósiles hasta 2040 si la UE logra desplegar más rápidamente las energías renovables, objetivo principal de su plan de acción para garantizar una energía asequible a los consumidores europeos.

"De aquí a 2040, podemos ahorrar hasta 2,5 billones de euros en importaciones de combustibles fósiles", ha destacado el comisario este jueves en su intervención ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia).

Jorgensen ha detallado a los eurodiputados la hoja de ruta que presentó el Ejecutivo comunitario el pasado 26 de febrero para abaratar las facturas energéticas tanto de los hogares como de las empresas.

Este plan reconoce, además, que la reducción de los impuestos "ha demostrado ser muy eficaz para contener la factura energética durante la crisis energética", cuando los Estados miembro aplicaron reducciones del IVA y de los impuestos sobre la energía --como fue el caso de España, que redujo el IVA de la electricidad del 21% al 10%--, así como transferencias de ingresos a los grupos vulnerables.

"Podemos ahorrar 2,5 billones de euros desplegando más rápidamente nuestras energías renovables, siendo más eficientes energéticamente, controlando mejor los mercados del gas, aplicando la legislación que ya se ha hecho, e interconectando nuestros sistemas energéticos mucho mejor que hoy", ha incidido el comisario.

¿Calentar las casas con el calor de las aguas residuales? El poder del ingenio humano.

Viena está aprovechando el calor de sus alcantarillas y centros comerciales para calentar las casas. La calefacción del Siglo XXI es verde, es mucho más barata que el gas y supone un avance social de primer nivel.

9 mar 2025

AIE: La industria mundial de las baterías ha entrado en una nueva era con claro dominio chino

China suministró tres cuartas partes de un mercado mundial de baterías de 1 TWh en 2024 y su dominio permitió un gran ahorro de costes y un posible cambio a la tecnología de litio ferro-fosfato (LFP), según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Según la AIE, la industria de las baterías está entrando en una nueva fase de desarrollo caracterizada por la expansión del mercado mundial y la paulatina estandarización de la tecnología. Según el organismo mundial de la energía, esto probablemente dará lugar a una mayor consolidación en un sector que está siendo remodelado por los esfuerzos gubernamentales para diversificar geográficamente las cadenas de suministro de baterías.

El mercado mundial de baterías está creciendo rápidamente a medida que aumenta la demanda y los precios siguen cayendo. A la espera de los datos definitivos de 2024, se ha producido un aumento del 25 % en las ventas de coches eléctricos hasta alcanzar los 17 millones, y se estima que la demanda anual de baterías haya superado 1 TWh, un hito histórico. El precio medio de una batería para un coche eléctrico puro cayó por debajo de los 100 dólares/kWh el año pasado, considerado un umbral clave para la competencia de precios con los coches convencionales.

Los minerales más baratos también han sido un factor importante en la caída de los costes de las baterías, con una bajada de los precios del litio de más del 85 % desde su máximo de 2022. El avance de la tecnología de las baterías también está apoyando la tendencia a la baja de los precios.

La capacidad mundial de fabricación de baterías alcanzó los 3 TWh en 2024 y se triplicaría hasta 2029 si todas las instalaciones de producción anunciadas se materializan.

Dominio chino
China produce más de las tres cuartas partes de las baterías del mundo y los precios de los productos habrán caído casi un 30 % para 2024, según la AIE, más rápido que en cualquier otro lugar del mundo. Como resultado, las baterías chinas cuestan un 30 % menos que las europeas y un 20 % menos que los productos norteamericanos, y muchos vehículos eléctricos chinos son más baratos que las alternativas de motores de combustión interna.

Nueva capacidad de producción
A pesar de la rápida caída de los precios de los productos y la innovación continua, el grado de concentración en las cadenas de suministro de baterías ha suscitado preocupaciones de seguridad entre los gobiernos. Anuncios como las restricciones a la exportación propuestas recientemente por China sobre la tecnología de procesamiento de cátodos de baterías y litio han puesto aún más de relieve la cuestión.

Otro factor importante es la colaboración internacional. Es posible que muchos mercados no sean lo suficientemente grandes como para justificar una gran inversión en la fabricación de baterías y sus componentes. En tales casos, puede ser necesaria una colaboración más estrecha con los fabricantes de vehículos eléctricos y baterías, además de la cooperación con países ricos en recursos como los de Sudamérica y África, Australia e Indonesia.