16 sept 2015

El autoconsumo es legal y es rentable.

El autoconsumo es legal y es rentable. Llevamos muchos meses contándolo, trayendo aquí instalaciones de autoconsumo que llevan muchos meses funcionando... en gasolineras, en granjas, en restaurantes, hasta en una comisaría. Además, no hay impuesto al sol que valga. Porque ese hipotético impuesto -con el que amenazara el Ejecutivo en un anteproyecto de real decreto que sacara a la luz hace ya dos años- no ha sido aprobado por el gobierno, que no se ha atrevido a aprobarlo -y eso que tiene mayoría absoluta- por el rechazo que ha causado en todos los sectores.

Sí, rentable, legal y sin impuesto al sol que valga. El autoconsumo solar fotovoltaico sigue creciendo en todo el estado español. En Andalucía (véase Axión) y en Galicia (sí, solar fotovoltaica para autoconsumo en Galicia); en Navarra y en Extremadura; en Canarias y en Cataluña. ¿Último ejemplo? La veterana marca de cava catalán Gramona, que acaba de estrenar una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo eléctrico.

Llegan las nuevas baterías para coches eléctricos: más del doble de autonomía

La electromovilidad podría dar un salto revolucionario en cuanto a autonomía en apenas cinco años gracias a una nueva tecnología de baterías para coches eléctricos. El salto innovador de tales baterías reside en el hecho de que están constituidas por ánodos de litio puro


De todos los materiales que alguien pudiese usar en un ánodo, el litio tiene tiene el mayor potencial. Algunos lo llaman el Santo Grial, dado que es muy ligero y tiene la más alta densidad de energía.

14 sept 2015

California producirá el 50% de la electricidad a partir de fuentes renovables en 2030

La  cámara baja de California ha aprobado un ambicioso proyecto de ley para aumentar la cartera de energía renovable del estado (RPS) al 50% en 2030. El proyecto de ley pasará ahora al gobernador Jerry Brown, quien inicialmente propuso esta meta, para que se convierta en ley.

Esto coloca a California en el segundo estados de EEUU con mayor objetivo de renovables por detrás de Hawai, que en junio firmó la ley por la que las eléctricas tendrán que generar el 100% de la electricidad en este archipiélago del Pacífico a partir de energías renovables a finales de 2045.

California ya tenía uno de los objetivos de renovables más ambiciosos, por el que requería a las eléctricas que el  origen del 33% de su generación eléctrica fuera a partir de fuentes renovables para el año 2020. La nueva ley de 50% también establece metas intermedias para 2024 y 2027.

En 2020, se espera que las eléctricas de California cumplan con el 45% de los objetivos de renovables con energía solar fotovoltaica y energía solar concentrada (CSP).

13 sept 2015

Siemens producirá hidrógeno con la energía renovable que no se utilice

 El hidrógeno apunta a ser el negocio del futuro, ya que puede ser almacenado, utilizado como combustible de vehículos o potenciador de gas para el uso doméstico. Siemens ha creado una nueva solución capaz de producir en grandes cantidades a partir del excedente de la energía renovable de parques eólicos y solares. Se trata del Silyzer 200, una máquina que extrae hidrógeno casi puro a partir del agua y la electricidad como materias primas, con un rendimiento muy alto (75%). 

Con esta nueva tecnología, Siemens consigue hacer frente a tres retos actuales: 
En primer lugar, cumplir con los objetivos de la reducción de CO2 de la UE, que sólo se podrán alcanzar aumentando la producción eléctrica de fuentes renovables. 
En segundo lugar, poder almacenar energía en grandes cantidades, ya que según el último estudio realizado por Siemens y la Universidad de Munich se prevé un crecimiento de la demanda de electricidad de un 80% en 2030. 
Y, por último, disponer de unos equipos altamente dinámicos capaces de regular la frecuencia de red para que se mantenga constante, a pesar de los cambios bruscos de carga.
 

12 sept 2015

El coste de agua desalada se abarataría en un tercio con el uso energías renovables

La Asociación Empresarial de Energías Renovables y Ahorro Energético de la Región (Aremur), integrante de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM), propone el uso del autoconsumo sin peaje para abaratar el coste de agua desalada, lo que supondría un ahorro entre 10 y 15 céntimos por cada metro cúbico tratado, según estimaciones realizadas por la propia entidad, que acoge a empresarios del sector de la energía fotovoltaica y eficiencia energética.

Aremur sostiene que el ahorro puede llegar a ser de hasta una tercera parte del coste del metro cúbico de agua desalado, si se elimina los peajes al autoconsumo, ya que la energía eléctrica representa entre el 60 y 70% del coste operativo de desalación.

Una propuesta sensata para legislar el autoconsumo

Con la bajada de costes que está experimentando la tecnología fotovoltaica y en un país con abundante recurso solar como es España, el pistoletazo de salida que permitirá un espectacular crecimiento del autoconsumo no será necesariamente una gran inversión pública, sino tan solo y simplemente la voluntad política de aprobar una legislación que de verdad posibilite este desarrollo creando riqueza y empleo, al tiempo que se reducen las emisiones de CO2.
.
1) Eliminar cualquier "impuesto al sol"
2) La energía que el autoconsumidor vierta a la red eléctrica debe ser justamente retribuida
3) Pequeño ‘peaje de intercambio’, que gravará los kw/h que se han intercambiado con la red.
4) Balance neto de energía, con caducidad anual.
5) Permitir instalaciones de autoconsumo de comunidad de vecinos
6) Registro ágil y simple de las instalaciones

(Ver más >

Comparativa Internacional: Portugal
  • Balance Neto: El excedente se paga a un 90% del precio del mercado.
  • Permite el desarrollo del autoconsumo de hasta 1MW sin ningún tipo de peaje
  • Pensada para aumentar la competitividad de la industria y la reducción de costes para el sector servicios.
  • Se prima a las instalaciones que asocien el autoconsumo a un coche eléctrico o a la instalación de energía solar térmica.
  • Ninguna restricción al almacenamiento 

La disminución de costes del sistema hará caer los precios de la fotovoltaica un 40% para el 2020

El último informe de GTM Research estima que el coste de instalación de un sistema fotovoltaico bajará de 2,16 a 1,24 dólares por vatio durante los próximos cinco año.