Madrid ha acogido hoy la V Cumbre de Autoconsumo, organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). El evento tiene lugar este año "en un momento de inflexión marcado por la desaceleración en el ritmo de instalación de estas soluciones". Según los datos facilitados por UNEF, "el año pasado, más de 50.000 familias instalaron autoconsumo, con un total de 1.182 megavatios nuevos; sin embargo, el crecimiento se ha reducido un 31% con respecto a 2023". A pesar de esa ralentización, la energía fotovoltaica -apuntan desde la asociación- es ya la segunda fuente de electricidad en España, "por delante de la nuclear" y solo por detrás de la eólica.
UNEF ha presentado además el “Manual de Buenas Prácticas en Seguridad Contra Incendios”, ya disponible en abierto en su web. El documento da las claves para que estas instalaciones se realicen con seguridad. Entre ellas, aborda las características necesarias para que el diseño, la instalación y el mantenimiento sean los adecuados, incidiendo en la importancia de la formación y la cualificación de los profesionales y el uso de materiales y componentes adecuados y de calidad.
Durante las distintas intervenciones, se han ido sucediendo "propuestas concretas" -explican desde UNEF- para dar un nuevo impulso al autoconsumo en España. La asociación destaca entre ellas las siguientes.
● Tramitación: eximir de la tramitación a las instalaciones que inyecten menos de 15 kW, ampliar la tramitación simplificada hasta los 450 kW de capacidad de acceso y aumentar la distancia permitida entre generador y consumidor a 5.000 metros.
● Fomento del autoconsumo colectivo: agilizar trámites mediante la figura del gestor de autoconsumo colectivo, simplificar los acuerdos de reparto y eliminar requisitos como contadores adicionales innecesarios.
● Medidas económicas y fiscales: incrementar el término variable de la factura para incentivar el ahorro, extender deducciones fiscales por eficiencia energética o incluir el IVA reducido para ciertos componentes de instalaciones solares, incluidas las baterías.
● Impulso al almacenamiento: reivindicar su papel clave en la flexibilidad del sistema y garantizar su integración, garantizar su integración en la normativa de autoconsumo, como un agente generador y consumidor.
● Garantías y equidad territorial: asegurar que las distribuidoras cumplan plazos y que las exenciones administrativas se apliquen de manera homogénea en todo el país.