2 may 2017

La Revolución de la Energía Barata ya está aquí

El viento y la energía solar están a punto de llegar a ser imparables, el gas natural y la producción de petróleo se acercan a su pico, y los coches eléctricos y las baterías de la red están a la espera de tomar el relevo. Este es el mundo Donald Trump heredado como presidente de Estados Unidos. Y sin embargo, su plan de energía es cortar regulaciones para resucitar al sector que nunca regresa: el carbón.


Las instalaciones de energía limpia batieron nuevos récords en todo el mundo en 2016, y el viento y la energía solar reciben el doble de financiación que los combustibles fósiles, según datos publicados hoy por Bloomberg New Energy Finance (BNEF). Eso es en gran parte porque los precios siguen bajando. La energía solar, por primera vez, se está convirtiendo en la forma más barata de nueva electricidad en el mundo.



Renovables contra la financiación terrorista del petróleo

El fanatismo religioso, la marginación social y el imperialismo occidental han constituido el caldo de cultivo del monstruo que ahora nos golpea.


El monstruo domina las zonas petrolíferas de Irak y Siria, y se calcula que venden alrededor de 2 millones de barriles cada día, con lo cual obtienen unos 50 millones de $ diarios, de manera que pueden pagar buenos sueldos a sus combatientes, mercenarios en realidad, un importante factor de reclutamiento. Con esos millones no les resulta difícil obtener armas, quizás de las mismas compañías que les compran a bajo precio el petróleo, con lo cual éstas incrementan aún más sus beneficios y hacen un negocio redondo, sin importarles que mueran niños, mujeres y demás civiles inocentes. ¿Cuáles son esas compañías petroleras? Oficialmente no se sabe pero oficiosamente se supone que son las que operan por la zona, sobretodo norteamericanas y europeas.

Los ciudadanos occidentales debemos espabilarnos y obligar a los respectivos gobiernos a que caminen en la dirección correcta, oponiéndonos a sus veleidades guerreras y al comercio de armas, especialmente con los Estados del Golfo, exigiendo el cese de cualquier tipo de transacciones con el Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) o sus intermediarios.

Y dado que el fondo del problema es el petróleo, también deberíamos acelerar la transición energética hacia la eficiencia y las renovables, disminuyendo el consumo de los derivados del petróleo en la medida de lo posible.

Las grandes corporaciones de EEUU apuestan por las renovables, a pesar de Trump, por que es muy rentable

Mal que le pese a Donald Trump, la lógica empresarial se impone a sus discursos a favor de relanzar la vetusta industria del carbón. La acción sobre el cambio climático ya no se lleva a cabo por acuerdos internacionales, ONGs o movimientos sociales, sino que comienza a ser liderada por la mayoría de las grandes multinacionales del país.



“Las empresas estadounidenses están liderando la transición hacia una economía limpia porque es un negocio inteligente y es lo que quieren sus clientes”, ha dicho Marty Spitzer, director de cambio climático y energías renovables de WWF, “las renovables alimentan las oportunidades económicas de costa a costa sin tener en cuenta ninguna ideología ni ningún partido político. Washington, con Trump a la cabeza, puede frenar este auge, pero estas empresas están diciendo muy claro que la transición hacia una economía baja en carbono es inevitable“.


El informe pone de relieve los beneficios financieros que las empresas pueden recibir de sus inversiones en energía limpia. Por ejemplo, los cerca de 80.000 proyectos de reducción de emisiones que ya han iniciado 190 compañías incluidas en la lista Fortune 500 han supuesto un ahorro de casi 3.700 millones de dólares solo en 2016 y equivalen a cerrar 45 centrales térmicas de carbón. Y si se mira a la eficiencia energética, empresas como Praxair, IBM y Microsoft están entre las que han ahorrado decenas de millones de dólares anuales gracias a sus esfuerzos en este campo.


“El compromiso de las corporaciones con la eficiencia energética y la energía renovable es una tendencia que señalan el reconocimiento cada vez más amplio en el mundo de los negocios de la importancia de la energía limpia y los beneficios económicos que puede producir”, ha explicado Stu Dalheim, vicepresidente corporativo de la relación con los accionistas de Calvert, “muchas de las empresas más grandes de EEUU están logrando importantes ahorros de costes a través de programas de energía limpia y además mitigan los riesgos a largo plazo asociados a la volatilidad de los precios de la energía”.

1 may 2017

A3E; Asociación de empresas de eficiencia energética

A3e ha lanzado una nueva página web dotada de un diseño moderno y funcional, y reforzada con nuevas secciones que buscan convertirla en un punto de referencia en el sector de la eficiencia energética. Entre las nuevas secciones de www.asociacion3e.org , destaca un nuevo Market Place que permite buscar y encontrar empresas de eficiencia energética en base a múltiples criterios como localización, actividad o áreas de especialización, tamaño...

Además, la biblioteca, con más de 300 textos técnicos, divulgativos y legales sobre eficiencia energética, pasa a ser un lugar de búsqueda de referencia para todo el sector. Viene acompañada de un Área de conocimiento y divulgación con documentos destacados que permite hacer búsquedas temáticas

La Agenda recoge de manera visual los principales eventos del sector, jornadas organizadas por la Asociación y otros eventos en los que A3e participa de forma activa mediante ponencias o presentaciones.

Auditorias energéticas. (Auditoria)

Multitudinaria Marcha por el Clima en Washington para decirle a Trump que “No hay un planeta B”

Decenas de miles de personas recorrieron las grandes arterias de la capital estadounidense en la denominada Marcha por el Clima. Las grandes asociaciones ecologistas encabezaron la marcha. También se pudo ver entre ellos al actor Leonardo Di Caprio.

Uno de los objetivos era mostrarle al presidente norteamericano Donald Trump que su política a favor de los combustibles fósiles y contra el medio ambiente va en la dirección contraria a lo que se firmó en el Acuerdo de París.

Una empresa española lleva el autoconsumo energético a un poblado en África

Estamos en Hare, una zona agrícola de Etiopía. En este distrito o poblado viven unas 12.500 personas para las que el agua es un recurso escaso que a menudo hay que ir a buscar recorriendo kilómetros a pie. La mayoría de los que la acarrean son niños que pasan los días en ello y, por tanto, no van a la escuela. 
.
Ante esta situación, la ONG Rescate decidió tomar cartas en el asunto. Entró en contacto con GFM Fotovoltaica una pyme española especializada en generación de energía fotovoltaica y en baterías de almacenamiento de energía. Tenía que haber una forma de devolver a esos niños a sus aulas.
.
La forma era buscar un modo sencillo y asequible de extraer el agua de pozos profundos y llevarla hasta el pueblo sin que los niños tuviesen que traerla. 
Se han construido unos contenedores solares para ofrecer una solución alternativa: la generación de energía renovable y descentralizada en estrecha ubicación para el consumo, sin necesidad de suministro de combustible y redes de distribución de energía de larga distancia.
.
Se trata, de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Hara, dándoles acceso a un bien básico como el agua y la oportunidad de avanzar en su educación. Pero el mismo sistema podría tener otras aplicaciones. "Conectado a un colegio, por ejemplo, o a un hospital, es una forma sencilla de aportar energía en lugares donde el suministro es irregular o inexistente" comenta Moisés Labarquilla, director de Operaciones e Innovación de GFM. (Ver más >)



Cómo las baterías y las energías renovables pueden cambiar la vida en países del tercer mundo

Un artículo de Computer World declara que en los próximos ocho o nueve años, está previsto que la capacidad de energía almacenada en países en desarrollo se dispare de 2 gigavatios a más de 80 gigavatios, según un artículo de the World Bank Group, ''Energy Storage Trends and Opportunities in Emerging Markets.''


El 57% de la población africana todavía no tiene acceso a la electricidad, pero se están haciendo grandes adelantos. Si el porcentaje de acceso a la red eléctrica sigue aumentando, en 2030 el porcentaje de población sin acceso a la electricidad disminuirá hasta el 42%. Además, de acuerdo con la International Renewable Energy Agency, el PIB de África aumentará el triple para 2030 y siete veces para el 2050, algo que está directamente relacionado con la posibilidad de consumir electricidad.