9 oct 2017

España aún gasta más de 1.000 millones al año en ayudas a combustibles que provocan el cambio climático

Contaminación y cambio climático subvencionados. A España le cuesta desengancharse de la generación sucia de energía y más si se observa el volumen de ayudas económicas que recibe la generación de electricidad, el transporte o la agricultura a base de combustibles fósiles (grandes generaciones de emisiones de gases de efecto invernadero): unos 1.000 millones anuales de dinero público en forma de inyecciones directas o exenciones fiscales, según ha recopilado el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (Iidima) de datos oficiales.

El discurso público que emite España se centra en la reducción progresiva de fuentes energéticas fósiles y apuesta por las renovables. Como miembro de la UE tiene el compromiso de abandonar las ayudas dañinas para el medio ambiente en el año 2020. En lenguaje oficial, como el usado en la cumbre del clima de París de 2015, se enuncia: "Hacer los flujos financieros coherentes con un camino hacia bajas emisiones de gases de efecto invernadero". No poner dinero para quemar petróleo, carbón o gas a la hora de obtener energía.

7 oct 2017

Las baterías de almacenamiento costarán casi un 70% menos dentro de poco más de una década

El almacenamiento de energía en baterías es una de las llaves de la transición hacia un sistema sostenible de energía. Pues bien, según un informe presentado hoy por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), el coste de las baterías para aplicaciones estacionarias podría disminuir un 66% de aquí a 2030, disparando la instalación de estos dispositivos y abriendo una serie de nuevas oportunidades comerciales y económicas.

"El crecimiento del uso de baterías de iones de litio en vehículos eléctricos y en todo el sector del transporte a lo largo de los próximos 10 a 15 años es una sinergia importante que ayudará a reducir los costes de las baterías para aplicaciones de almacenamiento estacionario", destacó en la presentación Dolf Gielen, director de IRENA Innovation y uno de los autores del informe. "La tendencia hacia la movilidad eléctrica también abrirá oportunidades para que estos vehículos proporcionen servicios a la red, ayudando a crear un círculo virtuoso de energía renovable y almacenamiento".

"La tecnología de almacenamiento brindará flexibilidad a la red y al desarrollo de aplicaciones solares a pequeña escala en los mercados donde las tarifas de electricidad comercial y residencial son altas, y la retribución de la red está disminuyendo", agregó Gielen

6 oct 2017

EDF Solar revienta el mercado con instalaciones de autoconsumo doméstico que se amortizan en cinco años

La empresa gallega, que ha instalado diecisiete megavatios de autoconsumos industriales en lo que va de año (17 MW), acaba de anunciar el lanzamiento de una división de Autoconsumo Doméstico, "porque estamos convencidos -apunta su director general, Fernando Romero- de que el Cambio de Modelo Energético debe comenzar desde lo más cotidiano: nuestra casa". Energías Renovables incluye -en el Especial de Autoconsumo de su edición de octubre- una amplia entrevista con Romero.

La fotovoltaica no tiene suelo: Arabia Saudí obtiene una oferta de 15,2 euros MWh para un parque de 300 MW

Lo de la energía fotovoltaica no tiene nombre. Es inexplicable cómo se puede construir una instalación tan barata. La curva de aprendizaje de esta tecnología parece no tener suelo.

Un consorcio liderado por la compañía de renovables de Abu Dhabi, Masdar, junto a la francesa EDF, ha sido el que ha realizado la oferta más barata para instalar un parque fotovoltaico en el mundo: 1,79 centavos de dólar kWh, que al cambio son 1,52 céntimos de euros kWh (15,2 euros MWh), según ha informado la Oficina de Desarrollo de Energías Renovables de Arabia Saudita (Repdo).

La gripe nuclear francesa hace temblar los mercados de futuros eléctricos: el ‘pool’ a 60 € MWh para noviembre


La nuclear francesa no da signos de estar en sus mejores momentos. La eléctrica EDF ha decidido retrasar el reinicio de tres reactores nucleares y eso ha puesto de los nervios a los traders que trabajan en los mercados de futuros de la electricidad tanto en España como al otro lado de los Pirineos.

En España, el mercado de futuros del ‘pool’ eléctrico dejaba este jueves un precio récord de 60,25 euros MWh para este noviembre, mientras que el precio para el primer trimestre de 2018 alcanzaba los 55,25 euros MWh. Hace tan solo un mes, este dato estaba en 49 euros MWh.

Malos tiempos para la electricidad en España y Francia, y a la larga para toda Europa si la nuclear francesa no remite la gripe.

¿La antesala de una escalada de precios en el mercado eléctrico?

30 sept 2017

Los ciudadanos están siendo "excluidos" del futuro desarrollo de las renovables

Las jornadas 'Sol y Justicia' llegan a Toledo con el objetivo de informar a la ciudadanía y los responsables políticos del sector energético.

Miguel Ángel Martínez-Aroca, presidente de la Asociación de Productores de Energía Fotovoltaica, explica que las políticas actuales no defienden el interés general sino que se "centralizan" en torno al oligopolio eléctrico.

Martínez-Aroca insiste en las "muchísimas trabas" que se está poniendo para "ahuyentar" las iniciativas sociales que se quieren acercar al sector energético. "Si la ciudadanía invirtiese en renovables, en un futuro los ingresos podrían quedarse en los municipios, engrosando la economía local", afirma. Por eso, abogan por un sistema energético más horizontal que reemplace el actual "centralizado, integrado verticalmente". Pero esto depende de las decisiones políticas que también son "responsables" de que en Alemania se produzca más energía fotovoltaica que en España.

"A la clase política no le interesa una ciudadanía bien formada en energía, sino que no entienda nada de cómo funciona el sistema y lo van haciendo cada vez más complejo e inseguro para que no quieran acercarse a conocerlo", concluye Martínez-Aroca.

29 sept 2017

Gran Bretaña inaugura la era de la energía solar sin subsidios

El desarrollador británico de energía renovable Anesco ha inaugurado esta semana una nueva era potencialmente transformadora en la energía solar del Reino Unido con la entrada en operación de la primera planta solar sin subsidios del país.

Situado cerca de Flitwick, en el condado de Bedfordshire, al sur de Inglaterra, la planta solar Clayhill de 10 MW es la primera instalación montada en tierra en el país para operar sin ningún tipo de apoyo gubernamental y podría allanar el camino para una revolución solar 2.0, (BOS) y soportada por el almacenamiento integrado de energía.

La granja solar Clayhill cuenta con una unidad de almacenamiento de baterías de 6 MW, una característica adicional que asegurará que la instalación se convierta en una adición valiosa inmediatamente para la National Grid.

Lord Browne de Madingley, presidente de Huawei UK, señaló que “este proyecto es una prueba de cómo la energía solar no sólo es una de las energías renovables más competitivas, sino que ahora es capaz de competir con todas las formas de generación. Huawei se complace en haber desempeñado un papel en la entrega de Clayhill Solar Park”.