15 nov 2017

China pone en marcha un barco de mercancías 100% eléctrico con una batería de 2.400 kWh

Esta semana se ha puesto en servicio un interesante concepto que lleva la electrificación más allá de las carreteras. Se trata de un barco eléctrico que desde ahora preparará sus servicios en Guangzhou, navegando de una forma más sostenible por el famoso Río de las Perlas.

Se trata de un buque de 70.5 metros de eslora, una capacidad para 2.000 toneladas métricas, y que ha sido adquirido por la naviera Guangzhou Shipyard International Company. Cuenta con un sistema de propulsión eléctrico alimentado por un pack de baterías de litio que disponen de una capacidad de 2.400 kWh. Aproximadamente el equivalente a unos 40 coches.

Según cuentan los promotores, una de las curiosidades de este diseño es que gracias al uso de motores eléctrico y baterías de litio, pueden disponer de más espacio para la carga.

La idea es disponer de un sistema de transporte más sostenible para mover mercancías en una zona del río rodeada de viviendas. Y además de mejorar la calidad del aire, también permitirá reducir los costes operativos respecto a un modelo convencional.

EEUU liderará el mercado de Oil&Gas hasta 2040 y la solar será la fuente eléctrica más barata

El resurgimiento de la producción de petróleo y gas de Estados Unidos, las profundas caídas en el costo de las energías renovables y el aumento de la electrificación están cambiando el sistema energético global y están rebasando las formas tradicionales de satisfacer la demanda energética, según el World Energy Outlook 2017 (WEO 2017), que acaba de presentar la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Una combinación de energía más limpia y diversificada en China es otro de los principales impulsores de esta transformación.

Durante los próximos 25 años, las crecientes necesidades energéticas del mundo se satisfarán primero con las energías renovables y el gas natural, ya que los costos en rápido descenso convierten a la energía solar en la fuente más barata de nueva generación de electricidad.

La demanda mundial de energía será un 30% más alta para 2040, la mitad de lo que hubiera sido sin mejoras en la eficiencia energética. Para la AIE, los años de auge del carbón han terminado, en ausencia de captura, utilización y almacenamiento de carbono a gran escala (CCS), y la creciente demanda de petróleo se ralentizará pero no se revertirá antes de 2040, incluso cuando las ventas de automóviles eléctricos aumenten de forma considerable.

Si bien las emisiones de carbono se han reducido en los últimos años, el informe encuentra que las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía aumentarán ligeramente en 2040, pero a un ritmo más lento que en las proyecciones del año pasado. Aún así, esto está lejos de ser suficiente para evitar los graves impactos del cambio climático.


ART. El tranvía eléctrico y autónomo que no necesita vías


Este tren 100% eléctrico de 31 metros de largo, y capacidad para hasta 300 pasajeros repartidos en tres vagones, puede moverse a una velocidad de hasta 70 kilómetros por hora, y por supuesto sin emisiones. Es capaz de acceder a recargas rápidas durante la jornada, recuperando 24 kilómetros con apenas 10 minutos conectado. Algo que es posible sin apenas dañar la propia batería gracia a su composición formada por celdas de titanato de litio. Extremadamente resistentes a las altas potencias.

Sin duda lo más interesante de este concepto es que no necesita vías. El ART se mueve sobre unas líneas pintadas en las calles, asistido por cientos de sensores. El tren oruga ha sido descrito como un híbrido entre autobús y tranvía, y es 100 % propulsado por electricidad. Además gracias a sus sensores, y con ayuda de los elementos a instalar en la vía, podrá llegar a funcionar de forma totalmente autónoma.


Las baterías de flujo también empiezan a llegar a las viviendas y tienen mucho potencial

La empresa australiana Redflow apuesta por las baterías de flujo como solución para sistemas de almacenamiento para el hogar. Generalmente este tipo de batería se utiliza para grandes instalaciones, pero desde Redflow están fabricando baterías de zinc-bromuro con una capacidad de 10 kWh para aplicaciones residenciales.

Recientemente han instalado el que para ellos es el sistema aislado residencial aislado más grande hasta el momento, con un total de 60 kWh de almacenamiento mediante baterías y una instalación solar de 18,7 kW de potencia. Un instalación que ha tenido un coste similar al de levar la acometida eléctrica hasta la vivienda situada a 2,7 kilómetros.

Estas baterías además no renuncian a una garantía de 10 años incluso descargándola al 100% cada día. Incluso algunos fabricantes se atreven a decir que la batería durará más de 20 años sin sufrir degradación. Unas cifras impensables para tecnologías como el litio o el plomo.

14 nov 2017

“Pronto será demasiado tarde”, aviso de los científicos sobre la Tierra

En noviembre de 1992, 1.700 científicos, incluidos varios premios Nobel, lanzaron una advertencia a la humanidad: las actividades antropogénicas perjudican seriamente al planeta. A pesar de las recomendaciones para proteger el medio ambiente, 25 años después, más de 15.000 científicos de 184 países hacen otro llamamiento porque las tendencias mundiales no han hecho más que empeorar, salvo en el caso de la capa de ozono.

“Pronto será demasiado tarde para cambiar el rumbo de nuestra trayectoria fallida”, recalcan los autores, que terminan su documento con un mensaje optimista si afrontan juntos los desafíos ambientales. “Podemos hacer un gran progreso por el bien de la humanidad y del planeta del que dependemos”, concluyen.

13 nov 2017

"Hacia la Ciudad 4.0: análisis y perspectivas de las smart cities españolas"

Estudio de KPMG con el patrocinio de Siemens

Los ayuntamientos españoles pueden ahorrar hasta un 60% de sus gastos con tecnología digital.

La ONU estima que el 70% de la población vivirá en ciudades en 2050 y existirán más de 40 megaciudades en el año 2030. Las Ciudades 4.0 son la solución a estos nuevos retos.

KPMG ha analizado el estado y las ventajas de la implantación de tecnologías digitales en las urbes. Descubre las principales conclusiones en su estudio "Hacia la Ciudad 4.0: análisis y perspectiva de las smart cities españolas", patrocinado por Siemens.

El informe apunta, por ejemplo, que la aplicación de tecnologías podría reducir entre un 15% y un 30% los gastos derivados de la congestión del transporte, que en España calcula que alcanzan los 5.500 millones de euros al año, al mismo tiempo que supondría una disminución de las emisiones contaminantes de entre 3.100 y 4.900 toneladas.

Asimismo, apunta que los edificios en España son responsables de entre el 40% y el 60% del consumo energético en España, por lo que urge llevar a cabo medidas que lo minimicen. Así, asegura que con sistemas de edificación sostenible se podría reducir el consumo de energía y agua entre un 30% y un 50%.

En este línea, añade que el alumbrado público también es una de las principales fuentes de consumo, ya que supone entre el 40% y el 60% del gasto en los municipios españoles y equivale a un coste de más de 740 millones de euros anuales. “Sin embargo, este impacto se puede reducir entre un 50% y un 60% a través de la utilización de tecnologías LED, ‘smart grids’ o sensores de movimiento”, remarca.

Respecto a la gestión del agua, subraya que la instalación de sistemas inteligentes de monitorización de presión y fugas podría reducir un 20% las pérdidas, lo que supondría un ahorro de 244 millones de euros. En gestión de residuos, contar con soluciones inteligentes para su recogida y tratamiento puede reducir los costes entre un 20% y un 40%, así como disminuir considerablemente las emisiones contaminantes por la limitación de las rutas de recogida.

12 nov 2017

Coches eléctricos: no tan 'verdes' como parecen

El humilde Mitsubishi Mirage no tiene los sellos distintivos de un coche futurista y respetuoso con el medio ambiente. Funciona con gasolina, tiene un motor de combustión interna y expulsa emisiones a través de un tubo de escape.

Pero si se miden las emisiones de CO2 del Mirage a lo largo de su ciclo de vida (desde la obtención de los componentes y el combustible, al reciclaje de sus piezas) puede ser un coche más ecológico que un modelo de Tesla, el pionero estadounidense en los vehículos eléctricos.

Según los datos del Laboratorio Trancik del Instituto de Tecnología de Massachusetts, un sedán Tesla Model S P100D conducido en el Medio Oeste de Estados Unidos produce 226 gramos de CO2 (o equivalente) por kilómetro a lo largo de su ciclo de vida, lo que supone una reducción significativa con respecto a los 385g de un BMW Serie 7 de lujo. Pero el Mirage sólo emite 192g.

Los datos del MIT confirman un estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología del año pasado: "Los vehículos eléctricos más grandes pueden emitir más gases de efecto invernadero a lo largo de su ciclo de vida que los vehículos convencionales más pequeños".

Para evaluar el impacto real de los coches eléctricos sobre el medio ambiente, los reguladores tienen que hacer un análisis del ciclo de vida que tenga en cuenta la producción de coches, incluida la obtención de los metales raros presentes en su batería, la electricidad que emplean y el reciclaje de sus componentes.

En la situación actual, conducir un coche pequeño como el Mirage podría ser ilegal en ciudades de Europa, Reino Unido y China en 2030, ya que las futuras prohibiciones a los coches con motor de combustión no tendrán en cuenta el consumo de combustible o la eficiencia en la producción.