24 nov 2017

El mapa interactivo que te permite comprobar la contaminación de tu barrio

La contaminación del aire, a día de hoy, supone el mayor problema en Europa en cuanto a riesgo medioambiental para la salud se refiere.

¿Cómo de limpio es el aire que respiramos en nuestras ciudades?
La Agencia Europea del Medio Ambiente y la Comisión Europea han creado un mapa interactivo para responder a esta y otras muchas preguntas. En este mapa se refleja de una manera dinámica el índice de calidad del aire (AQI, por sus siglas en inglés). El mapa nos permite comparar la calidad del aire de nuestra ciudad con la de una región vecina e incluso la de nuestro barrio con la de un barrio vecino.

Se pueden utilizar algunos modelos económicos para estimar los costes de la contaminación atmosférica. Estos modelos suelen incluir los gastos sanitarios derivados de ella (pérdida de productividad, gastos médicos adicionales, etc.), así como los gastos debidos a una disminución de las cosechas y los daños causados a determinados materiales. Sin embargo, estos modelos no incluyen todos los costes de la contaminación atmosférica para la sociedad.

23 nov 2017

El Gobierno no contempla criterios de salud ni de medio ambiente en su Real Decreto del carbón

El proyecto de Real Decreto sobre el carbón que publicó hace unos días el Ministerio de Energía -RD que endurece las condiciones de cierre de las centrales térmicas de carbón- "carece de sentido en el contexto actual y contiene disposiciones que podrían no estar apegadas a la legalidad". Lo dice el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiental, organización de derecho ambiental que ha publicado hoy su análisis sobre ese controvertido RD. 

Pues bien, a la vista de la propuesta del Gobierno, que está siendo ahora evaluada también por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IDMA) ha publicado un análisis muy crítico. A saber: según el Instituto, el texto del Gobierno "carece de sentido en el conexto actual y contiene disposiciones que podrían no estar apegadas a la legalidad". El Instituto señala, por ejemplo, que el proyecto de Real Decreto elaborado por el Gobierno "omite los artículos de la Constitución 43, que establece el derecho a la protección de la salud, y 45, que recoge el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado" (el propio Instituto publicó hace solo unos meses un informe en el que estima que (1) las centrales térmicas de carbón de España produjeron en 2014 alrededor de 700 muertes prematuras y (2) los niños son "uno de los colectivos más vulnerables", con 10.521 nuevos episodios de asma detectados y 1.233 casos de bronquitis. Ese informe, además, revela que el Gobierno Rajoy ha estado permitiéndole a las térmicas de carbón emitir hasta 7 veces más que la legislación europea.

¿Y qué dice el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente?
"En el aspecto económico -sostiene-, el Real Decreto establece disposiciones poco razonables, exigiendo que se presente la información contable de las instalaciones de los tres últimos ejercicios sin tener en cuenta los elevadísimos costes de adaptación que deben hacer para seguir funcionando en un futuro".

Sobre el impacto en la salud de las emisiones de las centrales térmicas de carbón (CO2, dióxidos de nitrógeno, dióxido de azufre)
El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente presentó en Madrid hace unos meses un informe -«Un oscuro panorama»- que le pone números a los malos humos del carbón de España. El estudio ha evaluado "los efectos en la salud de las centrales térmicas de carbón en España durante 2014" (las emisiones de 2014 eran, en el momento de la elaboración del estudio, las últimas disponibles) y da dos datos espeluznantes: (1) el carbón causó ese año más de 700 muertes prematuras en España; y (2) los niños son "uno de los colectivos más vulnerables", con 10.521 nuevos episodios de asma detectados y 1.233 casos de bronquitis.

22 nov 2017

Gracias al coche eléctrico, la India se podría ahorrar 330.000 millones de dólares al año en importaciones de petróleo

Entre los puntos más positivos de una adopción masiva del coche eléctrico está la reducción de emisiones contaminantes, sobre todo dentro de las ciudades. Pero a esto se puede añadir un aspecto estratégico, y es que con una flota 100% eléctrica, las importaciones de petróleo bajarían de forma drástica permitiendo un enorme ahorro a los estados.

Y en algunos casos las cifras son muy gruesas. Es el caso de La India, donde la federación de comercio ha presentado un estudio donde indican que el país se podría ahorrar nada menos que 330.000 millones de dólares al año en 2030 sólo en lo relacionado con las importaciones de petróleo y también por evitar la emisión de 1 gigatonelada de dióxido de carbono cada año.

Cifras que desde la federación de comerciantes esperan sirva para terminar de convencer al gobierno de que el apoyo al coche eléctrico es una enorme inversión de futuro que permitirá reducir la dependencia energética de forma notable, y mejorar también la calidad del aire en el centro de las grandes ciudades.

Para lograrlo India tendría que contar con una flota formada por 46 millones de vehículos eléctricos.

Baterías y sistemas de almacenamiento dispararán sus ventas en los próximos diez años

El milagro fotovoltaico (el sector ha reducido sus costes de manera extraordinaria entre los años 2000 y 2015) tendrá su réplica (en el sector del almacenamiento) entre los años 2017 y 2030. Es la conclusión a la que ha llegado la consultora Bloomberg New Energy Finance (BNEF) en su último informe: «Energy Storage Forecast, 2017-30» (perspectivas del almacenamiento de energía 2017-2030). Según ese informe, España no estará entre las naciones Top.

A continuación, evolución del mercado, según Bloomberg.


21 nov 2017

World Energy Outlook 2017: Mirando más allá del pico

Conclusiones:

Si algo evidencia este WEO es que el pico del petróleo y el pico del gas están ya aquí; se anticipan ya declives significativos de la producción de ambas materias primas energéticas (aunque sólo se explicitan en el escenario instrumental Desarrollo sostenible), y no debemos olvidar que estos dos combustibles fósiles suministran conjuntamente casi dos tercios de la energía primaria consumida anualmente. 

La perspectiva de que el gas natural pueda tomar el relevo resulta un tanto inverosímil, pues justamente el comportamiento de los precios y la necesidad de recurrir cada vez más a recursos no convencionales, en un alto paralelismo con lo que pasó con el petróleo, es un claro síntoma de que también en esta materia prima estamos cerca de su punto álgido de producción. 

Si se confirman las peores tendencias (cosa que para saberla tendremos que esperar aún unos pocos años), nos podríamos encontrar que a partir de 2020 las fuentes que proporcionan el 86% de la energía primaria que se consume en el mundo estarían en declive. 

En este contexto, el grueso del WEO 2017 es material para la distracción y la discusión inane. No tiene sentido seguir perdiendo el tiempo analizando infinidad de detalles esencialmente menores, cuando no irrelevantes, justamente ahora que nuestras fuentes de energía están llegando al cenit y con ellas posiblemente nuestra civilización.

Capgemini considera "imparable" la penetración de las renovables gracias a su mayor competitividad

La consultora, que acaba de publicar la 19ª edición de su Observatorio Global de los Mercados Energéticos, extrae de su análisis tres conclusiones clave. La primera, contundente: "la rápida evolución de las tecnologías de generación -asegura literalmente Capgemini- provoca un impulso imparable a la penetración de las renovables, gracias a su mayor competitividad y a pesar del fin de las tarifas reguladas (FIT) en Europa".


Capgemini considera "imparable" la penetración de las renovables gracias a su mayor competitividad

El Observatorio destaca una aceleración de la transición energética, detrás de la cual estarían las tecnologías renovables, que están revolucionando los mercados mayoristas de electricidad, lo cual a su vez está obligando a las grandes compañías eléctricas a redefinir sus estrategias. Otra de las revoluciones que reseña este informe tiene que ver con el usuario final. A saber: según el Observatorio 19 de Capgemini está produciéndose "un profundo cambio en el consumo energético, el comportamiento y las expectativas de los usuarios", un cambio que quedaría patente -sostienen los autores-, en las tendencias de autoconsumo, en la nueva cultura energética inteligente (la vía smart) en hogares, edificios, fábricas y ciudades, y en la creación de "comunidades de compra o gestión de energía".

Capgemini opina que, "como resultado de todo ello, la situación financiera de las empresas suministradoras tradicionales atraviesa tiempos difíciles", por lo que la consultora "anima a este perfil de compañías a acelerar sus esfuerzos de transformación y aprovechar la fuerza de la digitalización".

Cómo es vivir en Friburgo, la ciudad "más ecológica y sostenible" del mundo


Friburgo era gris como la ceniza, pero ahora es verde y quiere ser aún más verde.

Esta ciudad ubicada en el suroeste de Alemania, a los pies de la fabulosa Selva Negra, fue arrasada por las bombas durante la Segunda Guerra Mundial y decidió reconstruirse con un solo propósito en mente: ser la urbe más ecológica y sostenible del mundo.

Y numerosos hitos ("el primero...", "el más..."), además de premios y certificaciones nacionales e internacionales, demuestran que lo ha conseguido en gran medida, si se compara con otros centros urbanos de la misma escala (cerca de 230.000 habitantes).

El aire que se respira es más puro que en otros sitios. Los lugareños se enorgullecen del bajo nivel de CO2 que emite Friburgo: según datos oficiales, han logrado reducirlo en un 20% desde la década de 1990 y aspiran a disminuirlo un ambicioso 50% en 2030.

Pero eso no es todo: a simple vista pudimos observar que edificios públicos, viviendas, negocios, industrias, instalaciones académicas y hasta iglesias y el estadio del club de fútbol local están cubiertos por paneles solares para asegurarse un suministro eléctrico renovable. Estamos en una de las urbes más soleadas de Alemania.

Gracias a esa y otras fuentes de energía verde, además de una política de construcción que apunta a la eficiencia, los edificios de Friburgo consumen un promedio de 65 kilovatios/hora por año, mucho menos que en el resto de Alemania y otras partes del mundo.

La primera pregunta que surge es cómo ha logrado ser tan ecológica esta ciudad ubicada en el estado federado de Baden-Württemberg.

"La mentalidad de la gente, su fuerte compromiso con la sostenibilidad, ha sido fundamental para conseguirlo", le explica a BBC Mundo el alcalde Dieter Salomon, quien —no sorprende— pertenece al Partido Verde.

"Friburgo es una de las cunas del movimiento ecologista en Alemania. Aquí el activismo medioambiental se remonta a los años 70, cuando los pobladores se levantaron contra una planta nuclear. El verde está en nuestro ADN".