29 nov 2017

La transición no será fácil

El impulso está claramente a favor de más energías renovables, ya sean eólicas, solares, biomasa o alguna otra tecnología. Pero los desafíos permanecen.


En el mercado de EV, por ejemplo, la escasez de infraestructura de carga, los cambios de política que apoyan menos los EV o la desaceleración de los precios de las baterías de ion-litio podrían frenar el avance.

La caída de los precios de las energías renovables impulsará una mayor aceptación por parte de los consumidores, aunque eso traerá sus propios problemas, dijeron los ponentes en la cumbre de Bloomberg New Energy Finance. Los contribuyentes tendrán que recuperar la cuenta del coste del capital obsoleto de energía que está siendo socavado por las energías renovables, dijo Kaberger, presidente de la junta ejecutiva del Instituto de Energías Renovables en Tokio.

La transición a las energías renovables será más fácil si los políticos no intentan proteger a los generadores de energía tradicionales de la competencia, dijo Kaberger. “Es posible que los contribuyentes no quieran soportar el costo de la energía vieja”, añadió.

Acción ciudadana ante la inacción política: ¡Hay que actuar ya para mitigar el cambio climático!

La reciente Cumbre de Cambio Climatico de Naciones Unidas que ha acogido la ciudad de Bonn (COP23) ha confirmado, después de la mejora en los augurios de la COP21 de París de 2015, que nuestros mandatarios siguen condicionados y frenados por los intereses económicos ligados a la economía fósil, las empresas energéticas, las eléctricas, las automovilísticas… Las presiones de sus potentes oligopolios ralentizan continuamente la inexorable descarbonización de la economía y con ello no solo la mitigación del cambio climático, cuyas consecuencias aparecen ya como devastadoras, sino también la de la contaminación atmosférica de nuestras ciudades que sigue mostrándose inadmisible y afectando seriamente a nuestra salud y calidad de vida.

Una muestra evidente de esta resistencia al cambio es la posición mostrada durante la COP por muchos países contrarios al cierre de las centrales térmicas alimentadas por el más contaminante de los combustibles fósiles, el carbón; entre estos países están algunos europeos como España o Polonia y uno tan señero en su transición energética como Alemania. Otra muestra la encontramos en las noticias recientes sobre las presiones empresariales y sindicales del sector automovilístico español para que el Gobierno se tome con calma la también inexorable introducción de los vehículos eléctricos.

Y lo más irresponsable e inadmisible de esta inacción, también en la UE aunque lo sea en menor grado, es que este proceso de abandono de los combustibles fósiles y su sustitución por energías de fuentes renovables no solo tiene ventajas ambientales sino también económicas (costes menores y en continua caída y más si se internalizan costes ambientales), sociales (más empleo, energías más seguras y accesibles, autóctonas e integrables en el entorno) y estratégicas (seguridad de suministro) de las que se benefician principalmente los ciudadanos y las ciudades, las cuales pueden convertirse no solo en espacios urbanos limpios, habitables e incluso autosuficientes energéticamente

Siendo los ciudadanos y las ciudades los principales perjudicados por la inacción política y los agentes principales y beneficiarios del modelo alternativo ¿a qué esperamos? O mejor, ¿por qué tenemos que esperar a que nuestros mandatarios superen su confusión – que la tienen y mantienen – sobre los intereses generales y los de los oligopolios y sectores económicos dominantes?

28 nov 2017

El Parlamento Europeo eleva al 35% los objetivos de renovables para 2030

El Parlamento Europeo ha dado hoy un importante paso hacia la nueva Directiva que marcará el desarrollo de las energías renovables durante la próxima década, al aprobar la Comisión de Industria, Investigación y Energía del PE elevar los objetivos del 27% al 35% para 2030. No obstante, se deja un margen del 10% en el objetivo para los Estados Miembros. APPA Renovables considera que España debe alcanzar ese 35% y solicita al Gobierno que lo incluya en la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética.


Además, el texto apuesta por reforzar el autoconsumo como un derecho, que no podrá someterse a impuestos de ningún tipo siempre que la electricidad generada permanezca fuera de la red; garantiza la seguridad de las inversiones y obliga al pago de compensaciones cuando los proyectos se vean afectados por cambios regulatorios; fija un objetivo de al menos el 12% de energía renovable para el sector del transporte en 2030; y establece que su uso en calefacción y refrigeración aumente dos puntos porcentuales cada año.

“Con estos objetivos, no solo avanzaremos en la transición hacia una economía descarbonizada sino que fortaleceremos nuestra seguridad energética y nuestra economía, creando empleo de alta cualificación”.

“Hacerse autosuministrador puede ser muy rentable porque disminuyen los costes energéticos”

Hace justo una semana se celebró en el IV Foro Solar de UNEF una mesa titulada ¿Qué sectores ofrecen mayores oportunidades de mercado para el autoconsumo fotovoltaico? El abogado Piet Holtrop habló de una modalidad de suministro (autoconsumo remoto) y de consumo (la del consumidor directo), que son en realidad las dos caras de la misma moneda. Una moneda que promete alegrías, no solo para la fotovoltaica, sino para todas las tecnologías renovables. Y, por supuesto, para los consumidores.

El autoconsumo remoto (off-site generation, en inglés), también podría llamarse autosuministro, porque representaría mejor su operativa técnica. Necesitas ser titular de un punto de suministro (cups), y de un punto de producción (cil), estar inscrito en el registro de consumidores directos y en el de productores, y suministrarte energía a ti mismo mediante un contrato bilateral con entrega física, utilizando sólo los servicios de una distribuidora. El punto de suministro y el punto de producción pueden estar conectados en cualquier punto a la red de distribución o transporte.

Eléctrico y low-cost: viene en camino un Renault Kwid EV

Aunque deberíamos comenzar a familiarizarnos con él, es probable que el Renault Kwid no nos suene conocido. En su afán por acaparar nuevos clientes, la firma francesa desarrolló este urbano low-cost para mercados emergentes y ahora, en voz del CEO de Grupo Renault-Nissan, se confirma el desarrollo de una variante eléctrica.

La razón de su desarrollo se debe al elevado precio de los vehículos eléctricos globales del grupo, como el nuevo Nissan LEAF o el Renault Zoe. En mercados como Europa o Estados Unidos tiene sentido ofrecerlos, pero en China y algunos mercados emergentes, la propuesta mejor encaminada es la de desarrollar vehículos eléctricos de bajo costo.

De tal manera, Renault aprovechará la base del Kwid para introducir un motor eléctrico y ofrecer un vehículo accesible libre de emisiones contaminantes. Por ahora no se han especificado precios aproximados, cifras de potencia o autonomía, pero sí ha quedado claro su objetivo principal: China. Si tiene éxito, el proyecto podría expandirse hacia India, Brasil y Medio Oriente.

El parlamento europeo propone eliminar el controvertido “Impuesto al Sol”


La Comisión de Energía del Parlamento Europeo ha votado hoy a favor de reconocer a la ciudadanía más derechos para producir, vender e intercambiar su propia electricidad renovable. Lo ha hecho mediante la aprobación de unas enmiendas a las normas que regulan las energías renovables en la Unión Europea, liberando la electricidad autoconsumida de cargos punitivos, gravámenes e impuestos. Con la aprobación de estas enmiendas, el polémico ‘impuesto al sol’ actualmente vigente en España pasará a ser ilegal según las normas de la UE. El ‘impuesto al sol’ obliga a las instalaciones de autoconsumo con potencia instalada de más de 10kW a pagar un cargo sobre la electricidad autoproducida y consumida de forma instantánea.

Un informe de CE Delft muestra que, con el apoyo adecuado, la mitad de todos los ciudadanos de la UE y una de cada tres personas en España podría producir su propia electricidad para 2050, cubriendo alrededor de la mitad de la demanda de electricidad de la UE y de España respectivamente. El resto de la electricidad renovable necesaria en la UE para alcanzar un sistema 100% renovable, eficiente e inteligente lo proporcionarían compañías del sector.


La Unión Europea está decidiendo el futuro de su sistema energético a través de la revisión de un amplio espectro de normativas y directivas que abarcan desde la política en materia de energías renovables hasta los subsidios a los combustibles fósiles y el diseño de un mercado común de energía eléctrica. La Comisión Europea publicó las propuestas iniciales en noviembre de 2016 bajo el nombre de Paquete de Energía Limpia para Todos.

La Alianza por el Autoconsumo, de la que forma parte Amigos de la Tierra junto a 40 entidade más, recuerda que para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC, como se acordó en la Cumbre del Clima de París, la UE debe aumentar su objetivo de energía renovable al 45% como mínimo para 2030, y aprobar medidas efectivas y objetivos vinculantes para lograrlo.

¿Cual es el mercado emergente más atractivo para invertir en fotovoltaica?


La consultora Bloomberg New Energy Finance (BNEF) ha evaluado los marcos regulatorios; las fórmulas y posibilidades de financiación e inversión; las cadenas de valor; y las políticas en materia de emisiones de gases de efecto invernadero de los 71 mercados emergentes clave del mundo; 71 naciones que instalaron el año pasado un 50% más potencia solar fotovoltaica (FV) que el anterior. BNEF ha evaluado esas claves y ha llegado a una serie de conclusiones. La primera es esta: "la potencia solar fotovoltaica está creciendo a un ritmo trepidante en los mercados emergentes". 

El Climascopio 2017 señala que el mundo añadió a su parque global FV solo tres gigavatios en 2011, hasta dieciséis en 2013, veintidós en 2015 y treinta y cuatro en 2016. En solo cinco años, pues, la nueva potencia FV anual instalada se ha multiplicado por 11. China ha liderado esa revolución. Pero el parque solar fotovoltaico de otros países también está creciendo a un ritmo frenético. India añadió en 2016 más de 4.200 megavatios FV a su cuenta nacional, "mientras que Brasil, Chile, Jordania, México, Pakistán y otras nueve naciones -señalan desde el Climascopio- doblaron el año pasado la potencia que habían instalado en 2015" (o sea, que todos registraron crecimientos -en nueva potencia solar FV instalada- del 100%). La nueva FV supuso el 19% de toda la potencia eléctrica instalada en los 71 países de este Climascopio; frente al 10,6% de 2015; o al dos por ciento de 2011.


Las microrredes, los autoconsumos fotovoltaicos aislados con sistema de almacenamiento, el bombeo solar y las instalaciones FV para suministro eléctrico de torretas de telecomunicaciones están proliferando en todas partes. Según el Climascopio 2017, lo están haciendo además de la mano de la iniciativa privada -emprendedores o empresas de capital riesgo-, es decir, sin ningún tipo de ayuda pública. Es más, BNEF asegura que "la mayoría de las veces son start-ups las que están liderando este despliegue". Lo están haciendo mediante soluciones financieras que beben de fuentes privadas y/o proyectos que están desarrollando con grandes corporaciones, como las compañías suministradoras del sector de las telecomunicaciones.