27 mar 2018

La fotovoltaica ya es la energía más barata de producir en Alemania

Investigadores del Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar ISE de Alemania han presentado la cuarta edición de su estudio sobre los costos de las tecnologías de energía renovable, según el cual, “los costes de producción de electricidad a partir de energías renovables disminuyen constantemente y ya no son un obstáculo para la generación de energía libre de CO₂”, dijo Christoph Kost,director del estudio.

En promedio, la fotovoltaica es la tecnología más rentable de todas en Alemania, según el estudio. Dependiendo del tipo de planta y la radiación global, los sistemas fotovoltaicos en Alemania actualmente pueden proporcionar costes de generación entre 0,0371 € y 0.1154 € por kWh. Dependiendo del tipo de planta, los costes específicos del sistema estarían entre € 600 € y 1.400 € por kW instalado.

A modo de comparación: las turbinas eólicas terrestres son la segunda tecnología de generación más barata con costes de producción de energía que van desde 0,0399 € a 0,0823 € por kWh, mientras que las turbinas eólicas marinas ofrecen un rango de 0,0749 € a 0,1379 € por kWh.


Así es el plan de Ada Colau para convertir Barcelona en un referente europeo de movilidad sostenible

El Ayuntamiento de Barcelona se une a las grandes capitales europeas que quieren transformar las ciudades en un lugar mucho más sano y amable para sus habitantes. Y la fecha que ha fijado para conseguirlo es el año 2024. Hace unos días presentó su estrategia de movilidad eléctrica en la que se propone incrementar de manera progresiva el parque de vehículos eléctricos privados de los 1.057 matriculados actualmente a 24.000, lo que supone pasar de un 0,1% a un 4%, seguir un proceso similar en el caso de las motos, aumentar la flota municipal de eléctricos (1.500 vehículos de limpieza y recogida de residuos, ciclo del agua, alumbrado y la empresa asociada BSM) hasta un 80% y disponer de 100 autobuses eléctricos (por el momento cuenta solo con cuatro). También en 2024 dejarán de homologarse taxis que no sean eléctricos.

En su “Estrategia para la Movilidad Eléctrica 2018-2024”, incluye una batería de medidas para conseguirlo. Hay puntos que ya se están incorporando en otras ciudades europeas para fomentar e incentivar la movilidad sostenible.

Todas estas medidas son consecuencia del Plan de Movilidad Urbana que Barcelona aprobó años atrás y que busca un modelo de movilidad sostenible y respetuoso con el medio ambiente, con beneficios como la disminución de la contaminación atmosférica y acústica, la reducción de la dependencia de los combustibles derivados del petróleo y el impulso de las energías renovables.

26 mar 2018

Francia sigue apostando fuerte por el coche eléctrico instalando 12.000 puntos de recarga en 2017

Según los responsables del informe, la cuestión es que los consumidores y los estados están dándose cuenta que el coche eléctrico en una poderosa herramienta para la reducción de emisiones en el sector del transporte, y están empezando a destinar cada vez más fondos para su promoción.

Al mismo tiempo indican que hay países que han quedado muy atrás, no se menciona pero está claro que estaban pensando en España, pero también avisan a los que lideran la lista que no pueden caer en la desidia y aflojar el paso de cara a lograr cumplir con el objetivo que tanto Francia como Reino Unido se han marcado de terminar con las ventas de coches con motor de combustión en 2040.

¿Por qué nos cuesta tan cara la luz? Parte I

Después de más de un año de trabajo el libro está por fin terminado. O casi. Digo lo de casi porque la segunda parte, que trata sobre las maniobras dentro del sector eléctrico durante la actual democracia, necesita una revisión más a fondo. Les cuento:

Cuando empecé el libro pensaba circunscribirlo precisamente a ese periodo, a los años que van de 1976 a la actualidad; pero a medida que iba documentándome me daba cuenta de que para entender lo ocurrido durante esas cuatro décadas había que hacer, al menos, una breve introducción en la que se contase cómo y de dónde habían surgido los agentes que integraban el sector. 

Así que me puse a ello con la intención de despacharlo de dos patadas, pero la cosa se fue enredando, complicando y poniendo interesante, hasta que lo que iba para introducción acabó convirtiéndose en la primera parte de una obra en dos partes, cuyo tamaño y enjundia eran, cuando menos, similares. Y esa primera parte, en la que se narra la historia del sector eléctrico desde sus orígenes hasta la democracia, es justo la hoy por fin ve la luz.

¿Te gusta respirar?

Inolvidable anuncio. La mano por la ventanilla del coche, moviéndose en el aire como si fuera un pájaro: libertad, confianza, placer. ¿Te gusta conducir?

Las campañas de publicidad de las marcas alemanas de coches figuran entre las más premiadas. Sin embargo, los valores que intentan transmitirnos contrastan con las malas prácticas de los fabricantes, cuyos escándalos no dejan de sucederse. El último lo hemos conocido esta misma semana.

Someter a personas sanas a la inhalación de gases tóxicos para comprobar cómo les afecta a la salud. Hasta esos niveles de infamia ha llegado la industria alemana del automóvil en su desesperado intento por salvar al diésel, base de su desarrollo, de una muerte segura.


Tocado y hundido por las medidas que se están tomando en todo el mundo para combatir la contaminación atmosférica, los fabricantes alemanes de automóviles parecen dispuestos a hacer lo que sea necesario para alargar al máximo la vida del motor de gasóleo, incluso a poner en juego el alto prestigio alcanzado por sus propias marcas.

Tras el bochornoso caso del “dieselgate” sobre las artimañas de Volkswagen para falsificar las emisiones de sus coches, el New York Times revelaba hace un par de semanas que un lobby promovido por BMW, Volkswagen, Mercedes-Benz (Daimler) y Bosch, había financiado ensayos de laboratorio con monos para intentar demostrar el efecto inocuo de las emisiones de los vehículos diésel en su organismo y negar los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que los acusa de cancerígenos. Pero hay más.



El dióxido de nitrógeno fue responsable de alrededor de 78,000 muertes en Europa en 2014, según la Agencia Europea del Medio Ambiente

24 mar 2018

Barcelona presenta su estrategia de movilidad con el objetivo de alcanzar 24.000 turismos, 24.000 motocicletas, 800 taxis y 100 autobuses


El Ayuntamiento de Barcelona trabaja para impulsar la movilidad eléctrica, con el objetivo de que en 2024 el 80% de la flota municipal sea eléctrica, contar con 100 autobuses con esta tecnología y que en la ciudad haya 24.000 turismos, 24.000 motocicletas y 800 taxis eléctricos, según la Estrategia por la Movilidad Eléctrica 2018-2024.

La concejal de Movilidad, Mercedes Vidal, ha presentado este miércoles en rueda de prensa esta estrategia, que pretende acercarse a estos objetivos de forma evolutiva y adaptada a los cambios sociales, económicos y del mercado energético, con medidas vinculadas al ámbito regulativo y a políticas públicas.

La estrategia fija una fase inicial de dos años hasta 2020, cuando pretende que el 50% de la flota municipal sea eléctrica, contar con 25 autobuses y 200 taxis totalmente eléctricos, y que el parque de vehículos privados tenga 6.000 turismos y 6.000 motocicletas con esta tecnología, ha detallado junto al gerente de Movilidad, Manuel Valdés.

En cuanto a los vehículos privados, el Ayuntamiento prevé impulsar medidas centradas en concienciar a la ciudadanía sobre las ventajas de los eléctricos, y trabajará para instar al Gobierno central para ofrecer subvenciones a vehículos de energías alternativas y para modificar el impuesto de circulación, entre otras medidas.

Valdés ha señalado que la evolución del vehículo eléctrico no depende sólo de las administraciones, sino especialmente de la industria, y ha señalado que han aumentado en los últimos años en la ciudad, donde los vehículos matriculados entre 2014 y 2017 crecieron un 0,9%, mientras que las matriculaciones de eléctricos lo hicieron un 65%, con un "ritmo infinitamente más grande".

"Con un 1,3% de la superficie de Catalunya podríamos generar un 106% de la energía que necesitamos”

El Clúster de l’Energia Eficient de Catalunya (CEEC) señala al autoconsumo energético como el "instrumento esencial" en la consecución de la descarbonización de la economía. Considera que es necesario llevar a cabo "importantes reformas estructurales para alcanzar una economía descarbonizada, reformas no solo en el sector energético sino también en nuestro modelo económico en su globalidad" y sostiene que, en el marco de esa reforma global, "es clave el impulso del autoconsumo", cuyos números revelan un inmenso potencial.


El Clúster apuesta pues por el autoconsumo, asociado a "las nuevas tecnologías de almacenamiento de energía, que son un elemento clave para los sistemas eléctricos del futuro". Según CEEC, "el almacenamiento energético posibilitará una mayor integración de energías renovables y aportará más seguridad al sistema eléctrico". Destaca más concretamente el almacenamiento de energía descentralizado, que "es clave para activar medidas de gestión de la demanda y aumentar la capacidad de autosuficiencia, y que, al mismo tiempo, puede incrementar la flexibilidad del sistema necesaria para integrar cuotas crecientes de energías renovables variables".