13 jun 2018

BP Technology Outlook

BP acaba de publicar la segunda edición del BP Technology Outlook. El informe de ahora (el primero lo hizo en 2015) considera el impacto potencial de los avances tecnológicos en todo el sistema energético mundial hasta 2050, sin predecir políticas.


11 jun 2018

Los países del G7, los verdaderos amigos de los combustibles fósiles: los subvencionaron con 90.000 millones en 2017

Un nuevo informe revela que las naciones del G7 (Estados Unidos, Francia, Alemania, Canadá, Italia, Japón y Reino Unido) siguen gastando casi 90.000 millones en ayudas a los combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) a pesar de que están obligados a que desaparezcan totalmente en 2025. A tan solo siete años, no se aprecia un cambio de rumbo, un dato que sorprende aún más porque cada año desde 2009 han ido reiterando su compromiso de eliminar estos subsidios ineficientes.

A pesar de las promesas, los gobiernos del G7 proporcionaron más de 64.000 millones de euros en apoyo fiscal y más de 16.000 millones en financiación pública para combustibles fósiles en 2015 y 2016, según el informe. El 64% del apoyo se destinó para transporte, hogares, industria y otros sectores.

Al menos eso es lo que se destaca del informe “G7 fossil fuel subsidy scorecard” realizado por la organización británica Overseas Development Institute (ODI) en colaboración con Oil Change International (OCI), el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD) y el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC).

10 jun 2018

¿Por qué España teniendo las mismas horas de luz y más costa que Portugal produce un 35% menos de energía limpia?

En España sólo un 40% de la electricidad que consumimos tiene un origen limpio frente al 75% de Portugal, pero, ¿qué nos diferencia de nuestros vecinos? Tenemos las mismas horas de luz para alimentar las placas solares, más kilómetros de costa para instalaciones hidráulicas pero una legislación muy distinta.
.
Mientras en España tenemos el impuesto al sol, que grava el autoconsumo, en Portugal "obligan ya a poner paneles solares a las construcciones nuevas" y dispone de Balance Neto; La energía inyectada a la red se retribuye al 90% del precio de mercado mensual.


Europa se ha marcado el objetivo de abastecerse con fuentes renovables y bajas en emisiones para 2050. La transición costará a España 10.000 millones de euros al año, pero el precio de esta luz más limpia caerá un 42%.


Pedro Sánchez derogará el ‘impuesto al sol’ e impulsará las renovables

Palabras del nuevo presidente, “ejemplos de acuerdos que abren una senda que merece la pena recorrer” como “derogar el ‘impuesto al sol’ que muchos colectivos están pidiendo”. El líder socialista se refiere a la Proposición de Ley de medidas urgentes de fomento del autoconsumo eléctrico que presentó todo el arco parlamentario a excepción de PP para tumbar el peaje de respaldo a este tipo de instalaciones, una de las reclamaciones más demandadas por el sector renovable, y más concretamente el fotovoltaico.

Pero no ha sido la única que ha recibido el respaldo mayoritario de los grupos políticos. El diputado de Unidos Podemos-En Comú Podem y portavoz de la Comisión de Energía, Josep Vendrell, le recuerda que “además de la Proposición de Ley de autoconsumo, también de manera unitaria se presentó en una enmienda conjunta a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estadola para la retribución garantizada de las renovables” y una mayor dotación a los Planes de Movilidad Eléctrica.

La disposición adicional de las enmiendas a la totalidad de los PGE 2018 incluye modificar la Ley del Sector Eléctrico en el régimen económico de la producción renovable para habilitar al Gobierno a otorgar “un especial retributivo” a determinadas instalaciones “como vehículo imprescindible para su necesaria permanencia en el mercado de generación”.

La enmienda se refiere a “todas aquellas instalaciones de generación cuya titularidad sea de comunidades energéticas, entendiendo estas como organizaciones sin ánimo de lucro, personas físicas, o pequeñas y medianas empresas cuyos accionistas o miembros mayoritarios sean personas físicas, entes locales o provinciales, o igualmente otras pequeñas y medianas empresas”.

Greenpeace pide a Pedro Sánchez un compromiso urgente para frenar el cambio climático

9 jun 2018

Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía del PSOE; La generación distribuida


La descarbonización acelerada y masiva que precisa la respuesta de nuestro país a la crisis del clima en el marco de la transición energética de la Unión Europea exige un desarrollo de las energías renovables a gran escala, realizado lo más rápidamente posible y al menor coste. Eso sólo puede lograrse con amplias instalaciones renovables asentadas sobre un sistema centralizado eficaz y eficiente y sus correspondientes redes eléctricas. Lo anterior no se opone sino que se complementa con un apoyo decidido, firme, a la “generación distribuida”, una de las características singulares más relevantes de la transición energética en curso a nivel internacional, ya que otorga un papel activo y participativo a los ciudadanos/ consumidores de servicios energéticos, en lugar del tradicional papel receptor pasivo de los mismos. Conecta con una demanda social creciente de empoderamiento de la ciudadanía en el ámbito de la generación y consumo de los servicios energéticos.


Especialmente relevante, es el hecho de que la transición energética por la que ha apostado la Comisión Europea va en gran medida en esa dirección: se trata de ir desplazando el centro de gravedad del sistema energético desde un modelo centralizado, basado en la oferta, hacia un modelo descentralizado basado en la gestión de la demanda, es decir, en las decisiones de los consumidores a través del autoconsumo con renovables, autoconsumo compartido y micro-redes, almacenamiento local, contadores de balance neto, edificios 100% renovables y vehículos eléctricos, todo ello con el fin de descarbonizar la economía europea desde una amplia participación e involucración de la sociedad., poniendo al ciudadano/ consumidor en el centro del modelo.


Que países europeos con tasas de insolación mucho menores que España hayan desplegado de manera extraordinaria la energía solar mientras que, en nuestro país, instalar un tejado solar y un acumulador suponga enfrentarse en demasiadas ocasiones a un penoso proceso regulatorio y fiscal supone un contrasentido tan grande, que explica las reprimendas que tanto la Comisión Europea como el Parlamento Europeo han hecho llegar al gobierno, solicitando explicaciones por las múltiples trabas, barreras e impuestos establecidos a nivel legislativo para desincentivar el autoconsumo eléctrico, ya que suponen un contrasentido total respecto a la política de energía de la UE y más en un país con un nivel de insolación tan elevado como el nuestro.

8 jun 2018

Ribera derogará el ‘impuesto al sol’ y pondrá punto final a nucleares y carbón

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha adelantado su intención de derogar el conocido como ‘impuesto al sol’ y fomentar las energías renovables y, al mismo tiempo empezar a dar pasos para dejar de prolongar energías como la nuclear y el carbón porque considera que “no tienen futuro” y que “ya no tienen sentido”.

Preguntada sobre si el Gobierno apostará por una mayor capacidad renovable, la ministra ha dicho que “no hay ninguna duda” y ha adelantado que entre sus prioridades está quitar el conocido como ‘impuesto al sol’.

Precisamente, sobre este ha destacado que ha sido una de las “cosas más llamativas” en los comentarios de analistas internacionales, así como las dificultades y barreras que no son técnicas sino regulatorias y fiscales para el despliegue de las soluciones “más viables” para una buena parte de los consumos” y para pequeños consumidores.

“Son soluciones que se están generalizando y facilitando en la mayor parte de los países en los que la disponibilidad solar es infinitamente menor que la española”, ha comentado al tiempo que ve la necesidad de que España encaje sus recursos energéticos que son “fundamentalmente” sol, viento y “algo de geotermia”. “Podemos encajar estas piezas e ir facilitando esta transición”, ha valorado.

Nadal, fin de trayecto. Próxima parada: Sol

El balance del período Rajoy es muy concreto: mayor dependencia energética hoy que ayer (como el barril de Brent vuelva a moverse en los precios de antaño el impacto sobre la economía nacional va a ser durísimo), más CO2 en el aire (y muchísimo más caro hoy que ayer), más paro en el sector (con el consecuente impacto sobre los presupuestos sociales) y el precio del kilovatio hoy tan elevado como los más elevados de la historia.

“El 60% o más de lo que se paga en un recibo de la luz –decía hace unos meses en Televisión Española el ya exministro Nadal- depende de lo que nosotros estemos regulando”.

La pregunta entonces es: si el 60% depende del regulador (Nadal dixit), ¿qué porcentaje de responsabilidad tiene el regulador en la subida perpetua del precio de la luz?

El cambio de gobierno ha cerrado una etapa que puede calificarse de nefasta para las renovables. Se abre ahora un panorama lleno de incógnitas y de posibilidades. 

¿Desatascará el PSOE el autoconsumo? ¿Acabará con el impuesto al Sol? ¿Reconducirá a España hasta la senda de la transición energética? ¿Reparará el daño que ha ocasionado la inseguridad jurídica a 60.000 pequeños propietarios de huertas solares? La oportunidad es única. ¿El horizonte? Histórico. 2020.