17 jul 2018

Piden una revisión de las etiquetas de la DGT

Un nuevo estudio europeo, con datos de 370.000 vehículos, muestra que incluso los vehículos diésel más modernos (Euro 6) sobrepasan los límites de emisiones contaminantes. El estudio se basa en una nueva tecnología que utiliza la teledetección y análisis estadístico para medir las emisiones reales de vehículos de pasajeros en carretera.

Ecologistas en Acción pide una revisión de las etiquetas de la DGT que tenga en cuenta los datos aportados por este estudio.

Adiós al impuesto al sol

La ciudadanía, las comunidades de vecinos, cooperativas, empresas e instituciones que quieran producir su propia energía para consumirla, almacenarla o vender la que les sobre vertiéndola a la red de distribución cuentan con el apoyo de la Unión Europea. Su derecho a hacerlo ha quedado blindado, lo que supone un primer paso en la revolución hacia una economía basada en energías renovables como la solar y la eólica. 

Tanto el texto de las proposiciones de ley como los documentos del Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía (CAPTE) del PSOE ven en el autoconsumo el modo de involucrar a la población en la transición energética hacia una economía descarbonizada necesaria para combatir el cambio climático.

Según el informe sobre la situación del autoconsumo en España difundido en marzo, los costes de instalación solar se han reducido un 76% durante el periodo que va de 2010 a enero a 2017. El año pasado, la inversión media de la instalación realizada en clientes residenciales es de 4.000 euros y la amortización promedio, de 7,5 años. Según los cálculos de SotySolar, el ahorro medio de una instalación de autoconsumo acaba siendo del 34%. 

[Este artículo ha sido publicado en el número 60 de la revista Alternativas Económicas, a la venta en quioscos y librerías. Ayúdanos a sostener este proyecto de periodismo independiente con una suscripción]

13 jul 2018

Govern lanza un proyecto que permitirá compartir energía mediante blockchain

El gobierno catalán pondrá en marcha un proyecto, denominado IoCat, que permitirá a aquellos ciudadanos que generen su propia energía y la almacenen mediante baterías, que la puedan compartir mediante la tecnología de la cadena de bloques o Blockchain.


Gracias a este proyecto, que quiere que se implemente con la ayuda de los ayuntamientos catalanes, los ciudadanos podrán hacer transacciones de su energía de manera fácil, segura y sin intermediarios y obtener a cambio recompensas en forma de criptomoneda, dado que se creará una moneda de este tipo para impulsar el autoconsumo fotovoltaico.

El autoconsumo fotovoltaico avanza a pasos agigantados en Cataluña

Con ayudas a 74 nuevas instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, lo que se traduce en una capacidad de almacenaje de 540 kWh, la realidad demuestra que esta tecnología sigue avanzando en Cataluña. A lo largo de 2017, el autoconsumo ha ido asentando unas sólidas bases al amparo tanto del incesante goteo de ciudadanos, cada vez más convencidos e ilusionados por generar y gestionar su propia energía, como por el papel clave de las iniciativas empresariales vinculadas a esta práctica.

Además, el autoconsumo fotovoltaico es uno de los ejes prioritarios en el nuevo modelo energético hacia el que avanza Cataluña, facilitando además que cumpla con los objetivos europeos del 32% de energías renovables para el año 2030.

Para favorecer esta transición energética e incentivar la instalación de estos equipos, el ICAEN también trabaja en el proyecto IoCat, que a partir de la tecnología blockchain, facilita que los ciudadanos que generen su propia energía la puedan compartir y transaccionar de una manera fácil y segura. El fin último es conseguir establecer un sistema en el que los ciudadanos puedan poner en valor la energía que generan mediante recompensas por aquellos excedentes que compartan con otros usuarios.

Barcelona potenciará el autoconsumo en escuelas, polideportivos e instalaciones sanitarias

El Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) potenciará el uso de la energía solar de autoconsumo en escuelas, polideportivos e instalaciones sanitarias con la colocación de placas fotovoltaicas en las cubiertas, ya que considera que es la fuente con "más potencial y rentabilidad" del territorio.

Otra de las propuestas del AMB es establecer nuevas fotolineras laborales, que complementarán el servicio de Park&Ride, y que permitirán a cualquier ciudadano recargar su vehículo eléctrico mientras accede a Barcelona en transporte público, y que actualmente ya cuenta con tres instalaciones de este tipo en Esplugues de Llobregat, Sant Feliu de Llobregat y Gavà-Viladecans.

7 jul 2018

Premio al autoconsumo de Abasthosur por su sostenibilidad y eficiencia energética


Almacenes Carmona (Abasthosur) es una empresa de Antequera, próxima al centenario, que emprendió su particular transición energética a finales de 2008, cuando se incorporó a la plantilla Javier Carmona (tercera generación), que tuvo claro el horizonte desde el principio: e-fi-cien-cia. 

Así, en 2009 implanta las normas ISO 14001 e ISO 9001; meses después, adquiere sus dos primeros vehículos eléctricos; a finales de 2012, monta su primera cubierta solar -100 kilovatios de potencia-; y ahora, por fin, está a punto de poner en marcha tres ambiciosas instalaciones de autoconsumo -Antequera (100 kilovatios); Fernán Núñez (70 kW); y Jerez de la Frontera (30)-, tres proyectos que han hecho a esta empresa familiar merecedora del Premio a la Sostenibilidad y la Eficiencia Energética.

La hora del ahorro energético

El despilfarro eléctrico en España sigue siendo muy elevado. Incluso si nos comparamos con países con menos luminosidad, menos temperatura y más renta per capita, como es el caso de Alemania, nuestro consumo eléctrico por hogar es significativamente más elevado. Pero, lo que es más llamativo, si nos comparamos con un país con una renta por habitante similar a la nuestra, como es Italia, y con unas condiciones climatológicas muy similares a las nuestras, nuestro consumo eléctrico por hogar supera al italiano nada menos que en un 40%.


Estamos ante una gran oportunidad en lo que se refiere a la rehabilitación energética de los edificios. Dicha inversión es un win-win-win: mejora el empleo y la actividad en el sector de la construcción, revitaliza la industria auxiliar, reduce el gasto público a largo plazo, mejora la balanza de pagos y favorece la sostenibilidad medioambiental. La Guía de Eurostat anima a las administraciones públicas a servir de ejemplo para el sector privado. Sus inversiones en el ahorro energético de los edificios no computarán como déficit público si:

(i) La inversión en eficiencia energética se financia con los ahorros en la factura energética, aunque lleve varios años

(ii) La inversión y, por tanto, el riesgo en términos de rendimiento y de la tecnología empleada corren a cargo de las empresas que la lleven a cabo

(iii) El contratista privado ofrece las mejores condiciones posibles a su cliente del sector público, es decir, se trata de un sistema competitivo.