21 jul 2018

Transición energética, una oportunidad para elevar la tasa de empleo hasta el 74% en España


El informe de Javier García Breva sobre “Los empleos de la Transición Energética” surge a raíz del análisis de la OCDE que, en su “Outlook Employment 2018”, advierte sobre la mala calidad del empleo en España con un dato revelador: sumando el paro, la tasa de inactividad y el empleo a tiempo parcial involuntario, el 41,5% de la mano de obra está infrautilizada. Por eso, el primer objetivo de los fondos europeos que recibe España es elevar la tasa de empleo del 59% en 2012 al 74% en 2020 impulsando las actuaciones contra el cambio climático.

Para su elaboración, García Breva ha analizado el contenido de las directivas europeas de renovables y eficiencia energética, concluyendo que las medidas que establecen se concentran en tres actividades principales: el edificio de consumo de energía casi nulo y la rehabilitación energética, la movilidad eléctrica y la gestión activa e inteligente de la demanda energética.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su informe “Perspectivas sociales y el empleo en el mundo 2018”, ha calculado que las acciones para frenar el cambio climático crearán 24 millones de empleos hasta 2030 en todo el mundo y compensará la pérdida de 6 millones de empleos relacionados con los combustibles fósiles. La OIT recomienda a los gobiernos medidas para capacitar a los trabajadores en las habilidades necesarias

20 jul 2018

La Universitat de Lleida sigue en ruta hacia la independencia energética a través del autoconsumo

La UdL acaba de anunciar que pondrá en marcha instalaciones solares fotovoltaicas (FV) para autoconsumo en todos los nuevos edificios que construya. De momento, su Unidad de Infraestructuras ya ha previsto la ejecución de autoconsumos FV en el nuevo edificio polivalente del campus de Cappont (foto), en la cubierta de la pista polideportiva del mismo campus y en el inmueble que acogerá los estudios vinculados a Enfermería, en el campus de Igualada. Según fuentes de la UdL, las instalaciones tendrán "toda la potencia posible". La Universitat puso en marcha el año pasado su primera instalación de autoconsumo, 82,62 kilovatios de potencia.

El autoconsumo de la UdL, que en su momento fue inscrito en el registro ministerial (ahora ya no es necesario), vierte sus excedentes a la red. La instalación tiene derecho a ser retribuida por ello (está inscrita así), pero, tras más de un año de tramitación, aún no ha cobrado ni un solo kilovatio hora de los vertidos, según Vallejo. El jefe de la Unidad de Infraestructuras de la UdL, uno de los impulsores del plan fotovoltaico de la UdL en 2008, tiene en todo caso claro el horizonte: “la idea es seguir instalando autoconsumos en todos los edificios nuevos de la Universidad. Para ello –añade-, lo idóneo es que sean diseñados desde el principio con ese horizonte; lo ideal es que el autoconsumo venga de serie, como de serie viene en cualquier edificio nuevo la instalación de la calefacción, por ejemplo”.

Por lo demás, y, “en el marco de esta política de potenciar la sostenibilidad –informa la UdL-, desde principios de año, toda la electricidad que consume la UdL tiene garantía 100% renovable gracias a la compra conjunta coordinada por el Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña, en la que también participan otras 32 instituciones de docencia e investigación y a la que el Instituto Català de la Salut se ha aderido posteriormente”. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia expide las acreditaciones que aseguran que la energía proviene de fuentes renovables. Endesa Energía es la adjudicataria de la alta tensión y Aura Energia, de la baja.

19 jul 2018

Podemos propone municipalizar la red de distribución eléctrica y el balance neto

El grupo parlamentario Unidos Podemos llevará el Congreso un proposición de Ley para que "los municipios, mancomunidades o asociaciones de ayuntamientos que lo deseen tengan el derecho a adquirir y gestionar su red de distribución" para que tengan una gestión pública directa.

Según detalla en un informe al que ha tenido acceso El Confidencial, y que se presentará esta tarde en el Congreso durante el II Foro del Clima, la formación morada, IU y sus confluencias, en consenso con organizaciones ecologistascomo WWF o Greenpeace, quieren "declarar la explotación de la red de distribución como un servicio público de titularidad municipal".


Balance Neto
La energía autoconsumida instantáneamente o almacenada estará exenta de cualquier cargo, peaje o tasa.

La energía excedentaria vertida en la red eléctrica por parte de las instalaciones de autoconsumo será retribuida en las mismas condiciones económicas que cualquier otra instalación de generación.

Sánchez promete una “revolución” del autoconsumo energético en España

El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, en su comparecencia ayer martes en el Pleno del Congreso para informar sobre su programa de Gobierno y del último Consejo Europeo del 28 y 29 de junio de 2018, reiteró que el Ejecutivo apoyará medidas de autoconsumo energético y eliminará trabas y barreras, para que los ciudadanos no solo sean partícipes de una transición energética sino los agentes del cambio en dicha transición.


Durante su comparecencia, Sánchez afirmó que “este Gobierno quiere mirar la economía desde una perspectiva ecológica viendo oportunidades donde otros ven amenazas”. Por ello, el Gobierno “se plantea tres grandes normativas al respecto que son: la aprobación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética, un Plan Nacional integrado de energía y clima, y un Plan integral de innovación tecnológica y desarrollo económico hacia la transición energética”, informra EFE Verde.

El presidente dijo que así lo exige España tras la amenaza evidente del cambio climático y el elevado nivel de emisiones de CO2 que se ha disparado en 2017 y ha crecido el 4,4 % respecto al 2016. Pedro Sánchez subrayó que el Gobierno pretende impulsar esta transición ecológica y “ubicar a la sociedad civil en el centro de su labor, con medidas de autoconsumo energético y con la eliminación de trabas y barreras”. Se trata, aseguró, de una “revolución” para que los ciudadanos sean los agentes del cambio en esta transición energética.

Por su parte, el secretario de Estado de Energía, José Domínguez, se ha referido a la necesidad de defender la transición “justa” desde el carbón y la energía nuclear hacia las renovables, “aprovechando las oportunidades” para generar industria y empleo y “sin dejar atrás a las comarcas y personas que puedan ser más vulnerables”.

José Domínguez hizo estas declaraciones en la inauguración ayer en Santander del curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) “La energía del futuro en la nueva era digital”, que organiza la empresa energética Viesgo. El secretario de Estado destacó que la forma más barata de producir energía actualmente son las fuentes renovables y afirmó que la eólica y la fotovoltaica son “claramente competitivas”.

Domínguez reiteró que “hay que pasar de las energías fósiles del siglo XIX a las renovables del siglo XXI”. “El cambio no es un castigo. Y en ese camino tenemos que participar y progresar todos”, enfatizó el secretario de Estado, que entiende que la transición debe ser una oportunidad para generar industria y empleo.

El Consejo Asesor del PSOE considera "grave" que la electricidad excedentaria de las instalaciones de autoconsumo que se vierte a la red no reciba retribución alguna. Frente a ello, sugiere una regulación que responda a la necesidad de -dice literalmente- "retribuir de forma adecuada y estable a las diversas tecnologías del parque de generación (incluido el autoconsumo)". 
www.energias-renovables.com/panorama/autoconsumo-con-balance-neto-siet

17 jul 2018

Las instalaciones fotovoltaicas municipales de Logroño se conectarán a la red para vender su energía sobrante

Las instalaciones fotovoltaicas municipales se conectarán a la red eléctrica general para vender la energía sobrante que no se destine a autoconsumo. De este modo, entre agosto y noviembre se ejecutarán las obras en cinco instalaciones.

Entre el ahorro obtenido en el autoconsumo y la contraprestación económica por verter energía a la red, se estima un ahorro de 14.539 euros, por lo que "la inversión en este proyecto se amortizará en algo menos de dos años".

El concejal de Medio Ambiente y Eficiencia Energética ha señalado que "estamos preparándonos para el futuro porque entendemos que la fotovoltaica es una energía limpia, renovable y no contaminante que, además, es viable desde los puntos de vista económico y medioambiental", por ello, se analizan proyectos de futuro como "el mejor aprovechamiento de las cubiertas de los edificios municipales y la sustitución de las placas solares -que se colocaron hace unos diez años- por otras más modernas y eficientes".

También "la ampliación de las instalaciones fotovoltaicas a otros edificios municipales y otras ubicaciones, como pudiera ser el antiguo vertedero; o el desarrollo de La Villanueva como un espacio modelo en captación de energía solar, el objetivo, ha recordado, "es cumplir el compromiso de que el 20% de la energía consumida por este Ayuntamiento tenga su origen en fuentes de energía renovables".

El 60% de las grandes ciudades españolas bonifican el IBI para los autoconsumidores

La Fundación Renovables ha presentado hoy un informe en el que evalúa la situación de los incentivos económicos que los diferentes ayuntamientos españoles recogen en sus normativas municipales para apoyar a los sistemas de autoconsumo. Dicho incentivos se basan, fundamentalmente, en las bonificaciones existentes en la imposición de carácter local, tales como el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto sobre Instalaciones, Construcciones y Obras (ICIO).

El informe recopila las bonificaciones existentes en los Impuestos sobre Bienes Inmuebles (IBI) y los Impuestos sobre Instalaciones, Construcciones y Obras (ICIO) en el ejercicio 2018, y recoge las ordenanzas fiscales aplicables a 2018 de todas las capitales de provincia y aquellas ciudades de población mayor de 100.000 habitantes, según el censo del año 2017, lo que asciende a un total de 77 ciudades.

Respecto al IBI, 45 municipios (60%) aplican bonificaciones a este impuesto. En la mayoría de los casos esta bonificación es del 50%, si bien los años de duración de la misma es muy variable. De estos municipios, 7 de ellos se imponen graves limitaciones que en la práctica lo hacen inviable (potencia instalada mayor de 5 Kw/ por cada 100 m²). 32 municipios no recogen ninguna bonificación del IBI al autoconsumo eléctrico.

En cuanto al ICIO, 32 municipios aplican una bonificación del 90% o superior, de los cuales 25 aplican la máxima bonificación que permite la ley. Estos municipios representan el 42%. El 64% de los municipios aplican una bonificación igual o mayor del 50% en este impuesto. En cambio, en el otro extremo, 16 municipios no tienen ningún tipo de bonificación en este impuesto para las instalaciones de autoconsumo.

Tal y como ha dicho Fernando Ferrando, presidente de la Fundación Renovables, durante la rueda de prensa “los ayuntamientos están desempeñando un papel protagonista en el proceso de la Transición Energética".

Utrillas, de agonizar con el carbón a revivir por las renovables

España se vacía. Según los datos del INE, catorce de las 50 provincias del país camina hacia la extinción demográfica. En todas ellas, más del 80% de sus municipios tiene menos de mil habitantes. La despoblación rural en nuestro país tiene consecuencias económicas, patrimoniales y medioambientales. Los colectivos ecologistas llevan años advirtiendo que la pérdida de habitantes supone un factor de riesgo para la conservación del medio natural. Por ejemplo, los montes y los campos que dejan de cuidarse son más vulnerables ante los incendios.

Sin embargo, la población turolense de Utrillas ha apostado por una vía diferente para combatir el problema: la inversión en energías renovables para atraer a grandes empresas tecnológicas y dinamizar el tejido socioeconómico de esta localidad de larga tradición minera. El progresivo cierre de las explotaciones mineras, que comenzó a mediados del siglo pasado, terminó en 2003 con el cierre del último yacimiento. Al ponerse fin a su principal actividad económica, muchos de los habitantes de Utrillas tuvieron que abandonar la población. Para frenar esta “sangría”, hubo que reinventarse: se ha impulsado el turismo rural, aprovechando el valor natural de la comarca, y se sustituido la industria del carbón por proyectos de energías renovables.

Con ocho parques eólicos funcionando a pleno rendimiento desde hace 20 años –y la previsión de ir sumando más-, Utrillas es un ejemplo de evolución, adaptación a los nuevos tiempos y generación de empleo local. Apostar por las renovables generará empleo y riqueza, ya que las zonas productoras atraen la inversión de grandes empresas que requieren grandes cantidades de energía para poder llevar a cabo sus tareas. Además, se puede generar empleo cualificado dando la oportunidad a los jóvenes de encontrar trabajo en su zona de residencia. Desde el Gobierno de Aragón aseguran que cada megawatio instalado supone la creación de cuatro puestos de trabajo en la fase de construcción. Tras esto se crean muchos otros de forma estable, pues los contratos de mantenimiento y gestión suelen durar una media de 25 años.