23 sept 2018

Siete razones por las que el coche eléctrico terminará con el coche con motor de combustión, y antes de lo que esperamos

1. China
Sin duda en la actualidad hablar de ventas de coches es hablar de China. El gigante asiático se ha convertido en el epicentro de la industria automovilística, siendo el que más coches en general vende. Entre todas las tecnologías, el pasado año llegaron a matricular una cifra récord de 86 millones de coches, un 30% más que el año anterior. Una cifra que podemos comparar con los 17.2 millones de Estados Unidos, y los 15.6 millones de Europa.


Un mercado muy interesante para todos los fabricantes, locales y foráneos, pero que ahora se ha topado con un imprevisto. Y es que a partir de 2019 entrarán en vigor las cuotas de ventas de coches eléctricos en este mercado. Esto significa que aquellas marcas que quieran operar en China, y sacar partido a sus enormes cifras de ventas, tendrán que lograr que al menos un 10% de sus ventas sean coches eléctricos para 2019. Una cifra que crecerá hasta el 12% en 2020, y el 20% en 20025. El resultado es que de repente los fabricantes han abrazado la movilidad eléctrica y se han lanzado a un ambicioso programa de inversiones para conseguir llegar a tiempo. Algo que disparará la oferta, y que tendrá su efecto en el mercado occidental ya que muchos de esos coches fabricados en China vendrán a Europa.

2. Caída de los precios de las baterías
Según las últimas estadísticas, en 2010 el coste del kWh era de 1.000 dólares. Una cifra que ha ido cayendo de forma imparable hasta que en 2017 se ha anotado un mínimo de 200 dólares el kWh. Una cifra en la que no se detendrá, y que continuará recortando con una expectativa de llegar a los 100 dólares el kWh antes de 2020. Algo que según los expertos permitirá al coche eléctrico tener un precio de producción similar al de un diésel o gasolina.



3. Incremento de capacidades de las baterías

4. Mejora de la confianza en la vida de las baterías



5. Fiabilidad de los coches

6. Más baratos de operar

La solar con baterías es más barata que el gas en el sudoeste de EEUU

Las centrales eléctricas a gas natural se están enfrentando a una mayor competencia de precios de las plantas solares en algunas partes de EEUU, ya que la caída de los costes del almacenamiento en baterías permite entregar energía solar después del anochecer.

Los proyectos solares que incorporan almacenamiento se están volviendo más baratos de construir por megavatio-hora en algunos lugares del sudoeste de Estados Unidos que la nueva generación a gas, según un informe de Bloomberg NEF.

Esa posición solar reemplaza una porción significativa de los 7 gigawatts de energía a carbón que se espera que se retiren en la región durante la próxima década, dijo Hugh Bromley, un analista con sede en Nueva York en BNEF. Y esa tendencia probablemente se repita en otros lugares. “Esto no se quedará en el suroeste”, dijo Bromley en una entrevista el lunes. “Esto se está extendiendo y continuará extendiéndose”.

El boom del camión eléctrico está a punto de comenzar a nivel global

Los coches eléctricos están acaparando la atención del público a nivel global. En plena crisis del diésel y con las restricciones por contaminación cada vez más presentes en las ciudades de todo el mundo, cada vez son más los que apuestan por el coche eléctrico a baterías como solución de futuro tanto para el transporte privado como para servicios de carsharing, taxis…

Sin embargo, tiende a prestarse menos atención a la electrificación de otro tipo de vehículo: aquellos dedicados al transporte de mercancías (furgonetas, camiones y vehículos comerciales en general). Las empresas de transporte y de servicios siempre han mirado con lupa los costes operativos de sus vehículos, por lo que la electrificación de sus flotas podría ocurrir incluso de forma más rápida que la electrificación del transporte privado.

Así, en numerosas urbes europeas cada es más común ver que los servicios municipales y las empresas de reparto de correo utilizan furgonetas 100% eléctricas.

Los camiones de larga distancia tardarán más en electrificarse; sin embargo, la transición podría ser más rápida de lo que algunos piensan. Si bien muchas empresas (Toyota, Hyundai, Nikola) apuestan por los camiones con pila de combustible de hidrógeno, el Tesla Semi ha demostrado que es viable crear un camión de larga distancia con baterías. Con un precio de venta cercano a un camión diésel, el Semi promete un coste de utilización muy reducido respecto a un modelo equivalente de combustión, algo que ha interesado a numerosas empresas, que ven con buenos ojos cualquier ahorro posible.

20 sept 2018

Fundación Renovables pide a Teresa Ribera que ponga letra y ritmo a su melodía de la transición energética

La Fundación Renovables se ha mostrado satisfecha con las líneas generales que expuso ayer Teresa Ribera “pero aunque la música suena bien instamos a la ministra a que ponga letra y dé ritmo a sus ideas”. La Fundación “valora de forma muy positiva su anuncio de impulsar el autoconsumo con la eliminación del impuesto al Sol, el fomento de la modalidad compartida y el acceso a contadores bidireccionales así como su decisión de suspender el impuesto del 7% para la generación de electricidad”.

“Sin duda, ha llegado el momento de la acción. Es vital para la sociedad que avancemos de manera urgente en el cambio hacia un nuevo modelo energético. En esta línea, instamos a Teresa Ribera a que concrete sobre el calendario todas estas medidas. También a que revise toda la normativa que menoscaba al sector impidiendo su crecimiento o la confianza de los inversores, que devuelva la estabilidad regulatoria y acelere la reforma del sector eléctrico”.


19 sept 2018

¿Por qué no deja de subir el recibo de la luz?

El sector eléctrico español ha logrado, gracias al alambicado sistema normativo por el que se rige, un costoso (para el consumidor) y disparatado escenario en el que la luz llega a resultar más cara cuanto menor es el consumo, en el que el cliente de un servicio público privatizado acaba asumiendo de manera encubierta costes de producción de un sector cuyos beneficios aumentan año tras año y en el que, como consecuencia de las trabas a las renovables y el autoconsumo y de la dependencia del petróleo, los precios se disparan hasta alcanzar récords como el de este miércoles sin que haya ningún pico de demanda.

Estas son las principales claves para entender por qué no dejan de crecer el recibo de la luz y el precio de la electricidad, que entre las diez y las once de este miércoles habrá superado para los hogares los 80 euros por megawatio.hora...

... Greenpeace sostiene que se trata de distintos componentes de la producción de las eléctricas que acaban cargados en el recibo mensual al incorporarlos las compañías al precio de venta, como una parte de la gestión de los residuos nucleares o los derechos de emisión de CO2, cuya cotización se ha triplicado en lo que va de año al pasar de siete a 21 euros por tonelada. A estos se les suman otros como los llamados ‘pagos por capacidad’, una especie de subvención estatal a las compañías, que ha supuesto 18.000 millones en veinte años, para que tengan disponibles sus centrales térmicas, que son, precisamente, las que más gases de efecto invernadero emiten.

“Eso comienza a hablarnos del coste real de las tecnologías que utilizan combustibles fósiles, que hasta ahora estaban ocultos”, explica Pizzinato, para quien el sistema eléctrico español “sigue anclado en esas fuentes de energía”. “La factura no dejará de crecer mientras no nos deshagamos de los costes encubiertos y sigamos dependiendo de los combustibles. Tenemos que aportar luz a cómo se genera esa factura”, añade.

La organización ecologista estima que el 72,3% de la energía consumida en España en 2016 había sido generada a partir de carbón, gas, petróleo o uranio, mientras el autoconsumo podría llegar a cubrir el 45% de la demanda. (Ver más >)