20 oct 2018

Los costes de la fotovoltaica residencial caen un 5% en la última subasta francesa

La última subasta de energía solar en la azotea realizada por el gobierno francés ha visto caer los precios un 5% en comparación con la ronda anterior celebrada en abril. En la subasta de 230 megavatios de energía solar en la azotea en 392 proyectos, los costes cayeron de un promedio de 80,80 € el megavatio-hora en abril a 76,80 € el MWh en esta última. Los precios más bajos ofertados fueron de 72,20 € el megavatio-hora, marcando un nuevo récord en el mercado francés.

François de Rugy, el recientemente nombrado ministro de Ecología francés, dijo en un comunicado de prensa en septiembre: “Una vez más, las instalaciones solares muestran una creciente competitividad”.

Según las cifras del gobierno, la energía solar en Francia ha registrado una disminución de los costes de alrededor del 62% desde 2011,cuando los precios eran de 190 € por megavatio-hora. El comunicado de prensa del gobierno señaló que el 40% de los proyectos adjudicados en la ronda estaban en edificios agrícolas, lo que podría proporcionar nuevas fuentes de ingresos para los agricultores.

Si bien los proyectos pueden vender electricidad a la red a un precio de 26,80 €, “la tasa promedio de autoconsumo de los ganadores en la licitación es muy alta”, dijeron las autoridades, “del orden de 98%”.

Para 2023, Francia pretende instalar entre 18,2 gigavatios y 20,2 gigavatios de energía solar como parte de los planes para lograr una participación del 32% en la generación de energía renovable para 2030.

19 oct 2018

Miguel Sebastián: “La clave para un autoconsumo rentable es que te den algo de dinero por verter energía a la red”

El exministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha estimado que “es el del despegue del autoconsumo en España porque, ahora mismo, las placas fotovoltaicas son muy competitivas”. En este sentido, ha considerado que “es necesario que la gente las pueda instalar en sus casas, edificios comunitarios y, por supuesto, también en las empresas e, incluso, en los edificios públicos”.

“La clave para que salgan los números es que el excedente de energía que no se consume se pueda volcar a la red y que te den algo de dinero a cambio”, ha afirmado Sebastián, quien considera que es “razonable” cambiar la legislación en ese sentido y, a partir de ahí, cree que “podría haber un despegue del autoconsumo, que sería muy importante para el país”.

18 oct 2018

El Congreso aprueba la tramitación por vía de urgencia de la ley de autoconsumo

El Pleno del Congreso de los Diputados ha convalidado hoy el Real Decreto–ley (RDL) 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, RDL que, entre otras cosas, deroga el impuesto al Sol y abre la puerta al balance neto. Han votado a favor de la convalidación todos los partidos menos PP, Ciudadanos y Foro Asturias, el partido fundado por Francisco Álvarez Cascos. Además, el Congreso ha acordado tramitar esta norma como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia.


Tercer bloque: medidas en materia de autoconsumo
El autoconsumo -ha dicho la ministra- es algo ampliamente demandado por la ciudadanía, "por quienes exigen que superemos unos obstáculos absurdos previstos en el ordenamiento vigente". Ribera ha dicho en ese sentido que "el Gobierno, junto a la eliminación del conocido como impuesto al Sol, introduce tres principios fundamentales que regirán esta actividad: el reconocimiento del derecho al autoconsumo de energía eléctrica sin cargos [o sea, la eliminación del impuesto al Sol]; al autoconsumo compartido por parte de uno o varios consumidores para aprovechar las economías de escala; y el principio de simplificación administrativa y técnica, especialmente para las instalaciones de pequeña potencia".

Ribera ha vuelto a denunciar "el gran retraso que España lleva en esta materia" y ha establecido una comparación que no por manida (no es la primera vez que la ministra pone este ejemplo) deja de ser llamativa: "un país tan rico en Sol como es el nuestro cuenta con poco más de mil instalaciones [de autoconsumo], frente a las más de un millón con las que cuenta Alemania".

España deberá instalar 50.000 MW ‘verdes’ hasta 2030 para alcanzar un objetivo del 35% de renovables

España deberá instalar 50.000 megavatios (MW) ‘verdes’ de aquí a 2030 para alcanzar el objetivo del 35% de renovable de la energía final, según anunció el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, en la inauguración del Congreso APPA Renovables 2018.


Domínguez señaló que esta ‘hoja de ruta’ se incluirá en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que España remitirá a Bruselas antes de finales de este año y donde se definirá “la senda del país de aquí a 2030”, tratando así de “evitar la improvisación”.

El secretario de Estado de Energía destacó que esta senda de 50.000 MW nuevos al horizonte de 2030, lo que representa un ritmo de unos 5.000 MW anuales, permitirán duplicar en apenas doce años el peso de las renovables en la energía, pasando así del 17,5% actual a ese reto del 35%, por encima del 32% del objetivo de media europea.

El secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, ha inaugurado esta mañana el Congreso Nacional de Energías Renovables. Y ha contado que hace unos días en Londres, cuando Bloomberg le hacía una entrevista, el periodista le dijo: ‘Nos interesa mucho lo que está haciendo España porque creemos que puede ser el primer país de Europa en alcanzar el 100% de renovables en 2050”.

Planta hidroeléctrica a pequeña escala

La compañía belga Turbulent ha desarrollado una planta hidroeléctrica inteligente, a pequeña escala y descentralizada. En contraste con las plantas tradicionales, se ha creado un producto llave en mano fácil de instalar para entregar electricidad asequible, confiable y limpia incluso a las partes más remotas del mundo.

Estas centrales hidroeléctricas van desde 5kW hasta 200kW. La energía producida se puede conectar directamente a sus aparatos o maquinaria, y al mismo tiempo se conecta a la red de distribución nacional, para que pueda inyectar la energía no utilizada, maximizando los ingresos a través de una red. conexión de facturación.


17 oct 2018

El auge de ‘los Verdes’ en Europa

El auge general de la extrema derecha ha solapado el notable aumento que han sentido distintos partidos ‘verde’ en varios parlamentos locales, regionales y estatales en las últimas semanas.


En las elecciones de Baviera (Alemania) del pasado domingo la Alianza 90/Los Verdes (GRÜNE) obtuvo 38 escaños, veinte más que en las últimas elecciones regionales, y se consagró como segunda fuerza de la Cámara de representación bávara. ‘Los verdes’ acogieron a más ex votantes del CSU que Alternativa para Alemania.

En Luxemburgo, donde hubo comicios el pasado fin de semana, el partido de izquierdas y ecologista fue la formación que más aumentó, volviendo a ser la llave del parlamento para el próximo Gobierno.

En Bélgica, los partidos ecologistas Ecolo y Groen fueron los protagonistas en las elecciones municipales del pasado domingo tras lograr los mayores progresos en las tres regiones del país.

En Islandia sucedió algo similar hace unos meses, cuando el Movimiento de Izquierda Verde de Katrin Jakobsdóttir se erigió como segunda fuerza de la Cámara y, posteriormente, formó parte del Gobierno.

En los Países Bajos, el partido de extrema derecha PVV de Geert Wilders fue segundo en las elecciones del pasado año. No obstante, hubo dos formaciones que crecieron a mayor ritmo que él. Los ‘verdes’ y los Demócratas 66, con 10 y 7 escaños más, respectivamente.
La revolución Verde se dispara a costa del hundimiento socialdemócrata en Europa

Los partidos verdes atraen a cada vez más votantes frustrados con los principales partidos tradicionales.

Las elecciones del fin de semana pasado en tres países europeos sugieren que, mientras los partidos históricos se hunden, los votantes progresistas se inclinan cada vez más por los Verdes.

16 oct 2018

Las renovables podrían ahorrarnos 400.000M€

El Gobierno de España acaba de hacer dos anuncios que pueden cambiarle la cara a todo el sistema energético nacional. Los anuncios en cuestión han llegado desde los dos lados del Atlántico. En Nueva York, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha anunciado la adhesión de España a la coalición mundial Carbon Neutrality, que es una iniciativa que persigue alcanzar la neutralidad carbónica en el año 2050. Pues bien, casi simultáneamente, a este lado del Atlántico, en el Congreso de los Diputados, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, anunciaba apenas unas horas después, el primer hito de esa ruta: “debemos facilitar –decía la ministra en el Congreso– la inclusión en el sistema eléctrico de alrededor de 7.000 megavatios de potencia renovable al año de aquí a 2030”. Siete mil... cada año. Para que nos hagamos una idea de lo que ello supone, pondremos solo un ejemplo. En 2017, o sea, el año pasado, España instaló menos de... 400 megas de potencia renovable. 

“Queremos impulsar un cambio –ha dicho la ministra en sede parlamentaria– que conlleva una movilización superior a los 100.000 millones de euros pero con el que podríamos ahorrarnos 400.000 y generar beneficios adicionales asociados a innovación o industria”. 

España gastó el año pasado en productos energéticos 40.000 millones de euros. Toda una millonada que enviamos allende las fronteras para pagar el petróleo de Nigeria, el gas de Catar o el carbón surafricano, combustibles fósiles todos cada vez más caros y cuya quema produce gases de efecto invernadero, desencadenantes de cambio climático. En fin, una factura descomunal que podemos ir aminorando si efectivamente aprovechamos como es debido las fuentes renovables de energía: el Sol, el viento, el agua, la biomasa...