11 dic 2018
9 dic 2018
"Tormenta perfecta" para la expansión del autoconsumo
El sol está de moda y más en Catalunya. La comunidad abandera el número de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en España con alrededor de 127 instalaciones y 4,1 megavatios de potencia a finales de 2017, según rescata el anuario 2018 de Anpier del 'registro oficial'.
"El tejido empresarial catalán siempre ha sido pionero, siempre le ha gustado arriesgar, además, al estar tan cerca de Europa, con países como Francia o Alemania que llevan años de adelanto, han visto que el autoconsumo puede tener unos ahorros energéticos importantísimos. Eso junto al potencial económico en la región ha hecho que el sector empresarial catalán haya invertido en autoconsumo fotovoltaico por encima de la media nacional".
En España (1.000 instalaciones) el despegue del autoconsumo ha sido renqueante en comparación con países como Alemania (un millón), sin embargo, el estado actual es el de una "tormenta perfecta" que fomentará la implantación de placas solares para el autoconsumo gracias al impulso del Gobierno, a que el precio de la energía se ha disparado y el precio de las placas solares se ha ajustado y que "el autoconsumo ha pasado de ser un capricho a ser una necesidad para muchos".
En el 2017 se instalaron aproximadamente 125 megavatios de potencia en este país, una cifra que se superará en 2018 y que en el 2019 se incrementará hasta los 300 megavatios anuales que será la velocidad media de crucero. Las 'nuevas reglas' dictadas por la ministra de Transición Ecológica ya han incrementado las peticiones de instalación en un 30%, según UNEF.
8 dic 2018
Tesla no es una compañía de coches eléctricos sino de baterías
La Gigafactoría de Tesla en Reno, Nevada (EEUU) pronto será la fábrica cubierta más grande jamás construida y, con permiso de la compañía china BYD, la fábrica de baterías más grande del mundo. Y parece que no compiten por tamaño, estas dimensiones se han convertido en la lucha por el control de una de las tecnologías más importantes para el futuro.
Pero el éxito de las baterías de Tesla no solo dependerá de ese monstruo que está creando en Nevada. Además, la empresa conjunta con Panasonic lo convertirá en uno de los jugadores más relevantes del sector. Ambas dos son marcas conocidas y reconocidas con cada vez mayor capacidad de expansión en un mercado dinámico y controvertido que va más allá de la industria del vehículo, configurando así una de las industrias clave en la transición a un mundo abastecido por energía limpia.
Y mientras Europa dependerá cada vez más de los chinos para cubrir su necesidades de baterías, en otros países Elon Musk tendrá que construir otras Gigafactorías en sus territorios por necesidades del guión.
Pero la clave para Tesla es mirar más allá de la industria automotriz. En Australia, la enorme estación de baterías que construyó para equilibrar la red eléctrica ha logrado ahorros que lo ponen en camino de amortizar un tercio de su coste durante su primer año de operación.
La fabricación de baterías se convertirá en una de las industrias más importantes del planeta, y quien la domine ocupará un lugar privilegiado de muchas maneras, suministrando una amplia variedad de industrias, desde vehículos hasta artículos para el hogar, así como también la generación de electricidad, según afirman todos los expertos en el sector y publica la revista Forbes.
Tesla no es un fabricante de automóviles que compita con otros fabricantes de automóviles para transportar personas o bienes; Los vehículos de Tesla consumen el producto principal de la empresa: las baterías, que también se utilizan en grandes centrales de almacenamiento, hogares y para todo tipo de instalaciones eléctricas.
En los próximos años, ese mercado será mucho más importante que una industria del vehículo que, en su evolución de un producto de consumo a ser de servicio, requerirá menos unidades y librará al mundo de un exceso de vehículos privados que actualmente están bloqueando nuestras carreteras y ensuciando el aire que respiramos.
El almacenamiento en EEUU va viento en popa: se duplica en el tercer trimestre hasta los 33 GW
El almacenamiento en EEUU va viento en popa: se duplica en el tercer trimestre hasta los 33 GW
Ya es más rentable construir nuevos proyectos de renovables que mantener las plantas de generación convencionales
Un nuevo estudio publicado en Estados Unidos que compara los costos de energía de varias tecnologías de generación indica que se ha alcanzado un “punto de inflexión” donde, en algunos casos, es más rentable construir y operar nuevos proyectos de energía renovable que mantener las plantas de generación convencionales existentes.
Esta es la conclusión del último ‘Análisis del Costo Nivelado de la Energía (LCOE) 12.0’ de Lazard, que la firma de asesoría financiera realiza anualmente. El informe se publicó junto con el último ‘Análisis del costo nivelado del almacenamiento 4.0’ de la compañía, que apunta a una disminución significativa de los costos en la mayoría de los casos de uso y tecnologías.
El análisis muestra que el costo de generar electricidad a partir de la energía solar fotovoltaica (PV) y de la energía eólica terrestre siguió disminuyendo el año pasado, con la energía solar fotovoltaica abaratándose un 13% y la energía eólica terrestre haciéndolo en casi un 7%. Unas proporciones sustanciales si se comparan con las disminuciones registradas por los proyectos de gas, que son más modestas. Según los datos de Lazard, los LCOE de generación de las plantas pico de gas cayeron un 2%, mientras que los de los ciclos combinados lo hicieron en un 4%.
Las disminuciones desde 2009 son más importantes, con el LCOE medio sin subsidio para la energía solar fotovoltaica cayendo un 88% y la eólica terrestre disminuyendo un 69% durante los nueve años estudiados por Lazard en el informe.
Las disminuciones desde 2009 son más importantes, con el LCOE medio sin subsidio para la energía solar fotovoltaica cayendo un 88% y la eólica terrestre disminuyendo un 69% durante los nueve años estudiados por Lazard en el informe.
4 dic 2018
El autoconsumo fotovoltaico puede reducir a cero la demanda total de la red en Australia del Sur
El operador del mercado australiano de energía (AEMO) acaba de predecir que la creciente utilización de las instalaciones fotovoltaicas en las azoteas de hogares y empresas reducirá la demanda de la red en Australia del Sur a cero en 2023, destacando el rápido cambio en la naturaleza de los mercados de energía y el creciente cambio en la generación de carga base centralizada.
Las predicciones de AEMO figuran en su informe National Electricity Forecasting Report (NEFR) publicado el pasado jueves. El informe dice que los 575 MW de instalaciones fotovoltaicas en los tejados contabilizan ya un tercio de de la demanda total de la red en determinados días en este estado.
Pero dentro de una década esta cifra podría triplicarse, empujando la demanda mínima requerida a la red en todo el estado por debajo 0 MW (cero) en algunas ocasiones, en 2023-24, y durante varias horas a la vez en 2024/25, fecha en la que la AEMO espera que haya 1.864 MW de energía solar residencial y comercial instalados.
Se dice que la demanda cero de la red podría durar de 11:30 a 14:30 hora local en algunos días, como se refleja en el siguiente gráfico.
Australia del Sur será una prueba para Australia, y también para el mundo, debido a alto nivel de las energías renovables como la eólica y la solar en su mix energético. De hecho este ya supera el 40% y AEMO espera que crezca a medida que el objetivo de energía renovable aliente más la generación eólica y los hogares sigan apostando por la energía solar. De momento, uno de cada cuatro hogares en Australia del Sur ya tienen energía solar fotovoltaica.
La energía solar podría suponer el 69% del mix eléctrico mundial en 2050
La Plataforma Europea de Tecnología e Innovación para la Energía Fotovoltaica (ETIP PV) ha publicado un documento de posición destinado a las negociaciones sobre el clima de la COP24 en Katowice, Polonia, que se inauguró ayer. En su comunicación, el think tankdel parlamento de la UE establece una visión de generación de energía 100% renovable para 2050.
Haciendo referencia a estudios científicos, el informe de la ETIP PV dice que la energía solar tiene el potencial de convertirse en el recurso energético más abundante del mundo. La tecnología podría representar el 69% del mix eléctrico mundial en 2050, cuando apenas si suponía un 1% en 2015. Además de la energía solar, el think tank dice que la energía eólica podría aumentar del 4% del mix mundial en 2015 al 18% para 2050.
La afirmación se basa en un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Tecnología Lappeenranta de Finlandia, que asume que después de 2015 no se construirá una capacidad nuclear, de carbón o de petróleo adicional, mientras que la proporción de energías renovables crecerá continuamente a un ritmo del 4% anual, de tal manera que la solar fotovoltaica será la principal tecnología por su aportación al mix eléctrico europeo en 2050. La capacidad hidroeléctrica se reduciría a la mitad, hasta un 8% desde un 16% en 2015.
España podría tener más de un millón de instalaciones de autoconsumo en 2030 que sean rentables
Nadie duda que en los próximos años se vivirá una transformación del sector energético sin precedentes. Y el autoconsumo tendrá un papel protagonista. Según el informe “La contribución de las redes eléctricas a la descarbonización de la generación eléctrica y la movilidad” de Deloitte, el futuro se enfrenta a un modelo con mayor capacidad de renovables no gestionable, un parque cada vez mayor de vehículos eléctricos (y sus millones de recargas inteligentes) y el impresionante desarrollo del autoconsumo.
Y las redes eléctricas deberán ser capaces de integrar todos esos nuevos elementos para garantizar la seguridad de suministro en todo momento. Serán necesarias inversiones en modernización, digitalización y automatización de la red eléctrica y una planificación integral que coordine las inversiones en la transición.
Según el informe se espera la instalación de más de 1 millón de instalaciones solares para autoconsumo (actualmente existen unas 1.000 instalaciones registradas), unos 6 GW de potencial económicamente viable de autoconsumo en España, con elevado peso del sector industrial (alrededor del 40%).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)