12 feb 2019

España, el segundo país europeo que más empleos creará con la transición energética

El impacto de la transición hacia una economía baja en carbono sobre el empleo, a consecuencia de cumplir los objetivos marcados en el Acuerdo del Clima de París será positivo para la Unión Europea en su conjunto, aunque los países más beneficiados en materia de empleo serán Bélgica, España y Alemania, en este orden, donde se superarán en un 0,9 por ciento las previsiones.

Según el estudio ‘Future of manufactoring. Energy scenario: Employment, implications of the Paris Climate Agreement’, publicado este martes por Eurofund, la Fundación Europea para la mejora de las condiciones de vida y del empleo, el impacto de la transición para una economía baja en carbono afectará al número de empleos, debido a la actividad inversora que será necesaria para acometer tal transición que se sumará al impacto que generará gastar menos dinero en la importación de combustibles fósiles.

Según el estudio, los impactos de acometer las reformas necesarias para reducir en 2030 un 35 por ciento las emisiones de CO2 en el conjunto de la Unión Europea se producirán en distintos sectores. Por ejemplo se perderán empleos en la industria de la extracción y procesado de combustibles fósiles, pero aumentará el número de empleos en la construcción y fabricación de equipamientos de energías renovables y de eficiencia energética, junto con las industrias de suministro asociadas.

Ese es el sector que más beneficiará a España, según el estudio, que además estima que el empleo experimentará un crecimiento a consecuencia de que mejorarán los precios al consumidor de la energía solar fotovoltaica.

10 feb 2019

La generación diésel

La 'generación diésel', la que nació a partir del 2001, va a ser la más afectada por la contaminación del aire. Según los expertos, la exposición continuada a estos tóxicos reducirá enormemente la inteligencia humana

Si luchas contra la contaminación, te enfrentas a la suma de algunas de las empresas más poderosas del mundo. La contaminación es la manifestación tangible de la corrupción

Según un artículo publicado por la Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, la quema de combustibles fósiles es en estos momentos "la amenaza más importante del mundo para la salud de los niños". Sus posibilidades de vida se ven comprometidas antes de nacer. Las partículas tóxicas de los gases de escape pasan a través de los pulmones de las mujeres embarazadas y se acumulan en la placenta. El riesgo de nacimiento prematuro y bajo peso al nacer que esto causa se describe en el British Medical Journal como "algo que se acerca a una catástrofe de salud pública".

Los diésel producen menos dióxido de carbono, pero liberan más óxido de nitrógeno y partículas, una situación límite generada por el engaño de los fabricantes. Toda una generación –18 años de nacimientos– ha estado expuesta a los resultados de esta locura.

Se trata de una emergencia nacional. Dado que el 90% de los niños de todo el mundo está expuesto a niveles peligrosos de contaminación atmosférica, se trata de una emergencia internacional. Entonces, ¿por qué no reaccionamos como lo haríamos si el envenenamiento fuera deliberado y prohibimos esas especies de bombonas de gas tóxico?

Carrefour inicia su transición energética: instala sistemas fotovoltaicos en 36 hipermercados en Francia


Carrefour se ha asociado con Urbasolar, el operador independiente líder del mercado fotovoltaico francés, para acelerar la transición energética de sus hipermercados con la instalación de paneles fotovoltaicos en los aparcamientos de 36 centros de la marca líder de la distribución francesa.

De esta manera, Carrefour se convierte en el primer distribuidor francés en poner un sistema de autoconsumo de este tamaño. La electricidad producida será destinada totalmente para el autoconsumo de cada hipermercado. Los sistemas que serán implementados en cada uno de los hipermercados producirán un total de 21.000 MWh de energía verde y limpia al año, cantidad equivalente al consumo anual de 4.600 hogares, y evitará la emisión de 210 toneladas de CO2 al año.

El boom de las renovables desborda a la Guardia Civil


El peligro de colapso era inminente. Y no por nuestra culpa”, alerta un ejecutivo del sector eólico español. Tras años de parón casi total, el sector de las renovables vuelve a acelerar en España. Pero tras la euforia, las compañías se están encontrando con los problemas de un boom que ha de ejecutarse a contrarreloj.

El anterior Gobierno organizó subastas para nuevos proyectos de energías limpias con más de 8.000 megavatios (MW) de potencia, de los que más de la mitad serán parques eólicos repartidos por media España y que tienen que estar funcionando en marzo de 2020. En apenas año y medio se van a instalar plantas eólicas con una capacidad de 4.600 MW, cuando en los tres años anteriores apenas se habían puesto en marcha 70 MW en todo el país.

Una auténtica revolución para una industria que, pese a los plazos, ha conseguido garantizarse la producción y suministro de los equipos y que, sin embargo, ha encontrado como gran obstáculo para cumplir los plazos un factor totalmente ajeno al sector. “El problema era llevar los equipos de las fábricas a los parques. Uno de los grandes escollos era la normativa que regula el transporte por carretera de los equipos, el control del tráfico”, subraya el directivo.

7 feb 2019

FACUA; El recibo de la luz ha subido un 85,7% en 15 años

El recibo de la luz del usuario medio ha subido un 85,7% en sólo 15 años, según un estudio de FACUA-Consumidores en Acción. Con las tarifas vigentes en agosto de 2018, la factura mensual representa 80,73 euros, frente a los 43,47 euros que suponía en 2003. La diferencia supone nada menos que 37,26 euros.

Un análisis realizado por FACUA sobre decenas de miles de facturas de viviendas ocupadas indica que en España el usuario medio consume 366 kWh mensuales y tiene una potencia contratada de 4,4 kW. Tomando como referencia las tarifas semirreguladas vigentes en los meses de agosto, la factura ha pasado de; 
  • 43,47 euros de 2003 
  • 55,31 euros en 2008 
  • 74,81 euros en 2013 
  • 80,73 euros en 2018
La parte fija de la factura ha subido un 155,8%

La asociación denuncia que la liberalización del sector iniciada en la etapa de José María Aznar ha sido una auténtica estafa a los consumidores y reclama medidas que pongan freno a las prácticas que lleva a cabo un oligopolio que no sólo no quiere competir, sino que especula con unas tarifas que están infladas artificialmente.

La semana pasada, el vicepresidente y portavoz de la asociación, Rubén Sánchez, mantuvo una reunión con el secretario de Estado de Energía, José Domínguez, en la que le entregó un informe con las Valoraciones y propuestas de FACUA sobre el suministro eléctrico, garantía de acceso a los consumidores domésticos y lucha contra la pobreza energética. (Ver más >)

4 feb 2019

Crece en dos años casi un 500% la energía solar fotovoltaica instalada en España

La Unión Española Fotovoltaica, asociación que representa al 85% del sector FV nacional, acaba de presentar su Balance 2018. Según los datos registrados por UNEF, el año pasado se instalaron en España 261,7 megavatios de nueva potencia fotovoltaica, lo que supone un incremento del 94% con respecto a los 135 megavatios instalados en 2017 y de casi el 500% con respecto a la potencia fotovoltaica (FV) instalada en 2016 (55 megavatios). Los autoconsumos supusieron el 90% del total.

2 feb 2019

El autoconsumo eléctrico se dispara

El autoconsumo ha estado penalizado durante años en España por las trabas administrativas y cargas impuestas desde la Administración central, como el llamado impuesto al sol que aprobó el PP. El nuevo Ejecutivo del PSOE decidió acabar con esos peajes en octubre de este año. Y prepara un nuevo reglamento para fijar las condiciones técnicas y administrativas y regular el autoconsumo compartido y las compensaciones que los particulares podrán recibir por la electricidad que viertan en la red, algo que podría significar un punto de inflexión debido a que aumentaría la rentabilidad de esta tecnología. “Ahora hay una voluntad clara” de impulsar el autoconsumo.

El nuevo reglamento se espera que esté listo en mayo. A partir de ese momento, UNEF sostiene que se producirá un crecimiento del autoconsumo de entre 300 y 400 MW anuales de nueva potencia.

Mientras ese momento llega el principal nicho de crecimiento ahora es el agrícola. Alrededor del 25% de los proyectos de autoconsumo de 2018 eran instalaciones desconectadas de la red para el regadío, según UNEF. “Ya es más barato una instalación de placas con baterías que un motor de diésel”, señala para explicar el atractivo del autoconsumo entre los agricultores.

UNEF también resalta como positivo el impulso que está recibiendo desde Bruselas el autoconsumo en Europa a través de la nueva normativa sobre energías renovables de la Comisión.

Si las previsiones se cumplen, este 2019 será un año récord en España en instalación de potencia renovable en general y de fotovoltaica en particular. Se deben instalar casi 4.000 MW de solar que fueron adjudicados en las últimas subastas de renovables.

El Gobierno prevé un crecimiento anual de 3.000 MW de fotovoltaica en la próxima década para cumplir con los compromisos de España de implantación de renovables y de reducción de gases de efecto invernadero. De esos 3.000 MW, se calcula que entre el 10% y el 15% se corresponderán con instalaciones de autoconsumo.