21 feb 2019

El análisis sugiere que la restauración masiva de los bosques del mundo anularía una década de emisiones de CO2

De acuerdo con un nuevo estudio ambicioso, la reposición de los bosques del mundo a gran escala absorbería suficiente dióxido de carbono de la atmósfera para cancelar una década de emisiones humanas.

Los científicos han establecido que hay espacio para que 1,2 billones de árboles adicionales crezcan en parques, bosques y tierras abandonadas en todo el planeta.

Si se lograra tal objetivo, el ecologista Dr. Thomas Crowther dijo que superaría cualquier otro método para enfrentar el cambio climático , desde construir aerogeneradores hasta dietas vegetarianas.

"Hay 400 gigatones ahora, en los 3 trillones de árboles, y si fueras a escalar eso con otro trillón de árboles que está en el orden de cientos de gigatones capturados de la atmósfera - al menos 10 años de emisiones antropogénicas se eliminaron por completo" dijo.

Mientras que las cifras exactas aún no se han publicado, dijo que los árboles habían surgido como "nuestra arma más poderosa en la lucha contra el cambio climático". El Dr. Crowther discutió sus hallazgos en la reunión de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) en Washington DC.

“Es algo hermoso porque todos pueden involucrarse. Los árboles literalmente hacen que las personas sean más felices en los entornos urbanos, mejoran la calidad del aire, la calidad del agua, la calidad de los alimentos, el servicio al ecosistema, es algo tan fácil y tangible ". (Ver más >)

20 feb 2019

La transición ecológica diseñada por el Gobierno Sánchez propiciará la creación de hasta 172.000 empleos

Entre 99.000 y 172.000 puestos de trabajo en el sector de las renovables eléctricas en los próximos diez años. Ese es uno de los frutos que el Ejecutivo estima va a traer a España la transición ecológica. Para impulsarla, el equipo de Sánchez ha elaborado todo un paquete de medidas de energía y clima, que ha presentado esta mañana, en un abarrotado Salón de Actos del Ministerio para la Transición Ecológica, ministerio que hoy, por primera vez en la historia, ha recibido la visita de un presidente de gobierno.


Pedro Sánchez, ha intervenido con un par de joyas: 

  • (1) "el pasado mes de junio teníamos muy claro que teníamos que constituir por primera vez en la historia de la democracia de nuestro país el Ministerio para la Transición Ecológica de nuestra economía. No se trata de un ministerio de algo, sino de un ministerio para una causa muy determinada que nos concierne a todos".
  • (2) "No son pocos los demagogos que han conseguido introducir un falso dilema: el de que debemos elegir entre trabajo y prosperidad, por una parte, y lucha contra el calentamiento, por otra. Este dilema no existe. Es falso". 

Dos declaraciones de intenciones, para empezar, tras las cuales Sánchez ha ido desgranando el paquete de clima y energía que ha diseñado su Gobierno en estos ocho meses, un paquete cuajado de medidas que pretenden generar certidumbre y con el que el Ejecutivo quiere atraer inversiones por valor de más de 200.000 millones de euros en los próximos diez años, inversiones llamadas a materializarse en forma de ahorro y riqueza: ahorro porque cuantas más energías renovables produzca España, menos gas y menos petróleo habrá de importar (el Gobierno estima que el país puede ahorrarse hasta 75.000 millones de euros de aquí a 2030); y riqueza porque esas inversiones están llamadas a materializarse, según las estimaciones del Ejecutivo, en hasta 300.000 empleos.

16 feb 2019

Informe McKinsey: la demanda mundial de energía se estabilizará en 2035

La demanda mundial de energía se estabilizará en 2035 a pesar del crecimiento del PIB y de la población, según un informe de la compañía de datos y análisis McKinsey Energy Insights (MEI).



El informe, Global Energy Perspective 2019 , establece que la mayoría de los países dentro de la OCDE registrarán una disminución en la demanda de energía debido a la inversión en energía renovable. Sin embargo, se espera que la demanda en África e India se duplique para el año 2050.

El informe de MEI dice que un impacto en el uso de combustibles fósiles será debido al mayor uso de vehículos eléctricos. Se estima que las ventas de vehículos eléctricos superarán los 100 millones en todo el mundo para 2035 y podría haber 2.000 millones de vehículos eléctricos en la carretera en 2050.

MEI dice que esto ayudará a reducir las emisiones globales en un 22% para 2050, que aún se encuentra por debajo de las vías de calentamiento establecidas por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

El socio principal de MEI, Christer Tryggestad, dijo: “Por primera vez, estamos a punto de ver que el crecimiento económico mundial se desliga de la creciente demanda de energía: un momento verdaderamente histórico. Nuestro escenario es más audaz que los estudios comparables, con una demanda de energía que disminuye más rápido, pero esto refleja lo que vemos en el sector “.


14 feb 2019

¿Y si resulta que esta vez no viene el lobo?

Desde que hace dos semanas se publicó el borrador de Autoconsumo, el sector renovable es un hervidero. Propuestas, llamadas de interés, artículos en portadas de los medios generalistas. Haciendo un símil bíblico, es como si después de estar sobreviviendo en el desierto durante años de pequeñas dosis de “maná” por fin se viese la tierra prometida, y con ella un futuro basado en una legislación que, aunque tiene luces y sombras, habla de instalaciones comunales, ahorros importantes y simplificación burocrática. El Edén. 


Sin embargo, todavía se observa mucho temor por parte de algunos que durante años han deambulado por ese desierto esperando que llegase el momento. Personas y empresas que siguen desconfiando de este nuevo “El Dorado”, y mantienen el temor de que se trate únicamente de un pequeño oasis en el desierto y que mañana podrían cambiarnos las reglas del juego y mandarnos otra vez a la casilla de salida. 

Lo cierto es que no lo creo, y créanme si les digo que soy una persona bastante escéptica en lo referente al binomio “renovables-legislación”. La experiencia me ha enseñado que el mayor tahúr del reino es el propio Estado, que tiene el arte de decir hoy una cosa y hacer la contraria mañana. 

Sin embargo, por una vez no creo que ocurra, y no porque el “Winter Package” dijese que se debe garantizar el acceso al autoconsumo a los ciudadanos sin cargas que no reflejen el coste real de la actividad, o porque recientemente se aprobase una nueva Directiva Europea que incluyese como uno de sus pilares básicos la seguridad jurídica de las inversiones. No, no son esas las razones principales. En mi opinión el principal motivo es la concienciación ciudadana y el miedo que tienen los políticos de los grupos “A”, “B” y “C” a perder votos. No será la primera vez que un partido publica una norma que no gusta al adversario, pero sí a la sociedad en su conjunto, y cuando la oposición llega al poder, por muy en contra que estuviese, no puede siquiera tocar una coma ante el clamor popular de la medida. Al fin y al cabo, la clase dirigente de este país tiene una perspectiva de futuro de tan solo cuatro años y no van a sacrificar sus prebendas por algo que no es cuestión de Estado. 

Por otro lado, el lobby eléctrico, uno de los grandes culpables de lo que ha pasado estos años, ya ha visto el modelo de negocio y ahora quiere apropiarse de gran parte del pastel.

Toyota lanza un anuncio para promocionar a su nuevo Corolla Híbrido no enchufable, aludiendo a que los coches eléctricos se han quedado atrás


12 feb 2019

Australia podría ser 100% renovable para 2032 al ritmo actual de instalaciones eólicas y solares

El estudio de la ANU dice que Australia está instalando energía solar fotovoltaica y eólica 4-5 veces más rápido per cápita que China, Japón, la UE y los EE. UU., Y está en camino de alcanzar el 50 por ciento de electricidad renovable para 2024, muy por delante de la fecha de la meta federal del Laborismo de 2030, que el gobierno de la Coalición describe como "imprudente".

Blakers dice que esto tiene implicaciones importantes para Australia. Esto significaría que el sector eléctrico no solo cumpliría su “parte” del compromiso climático actual de París en unos pocos años, algo que ya está bloqueado, sino que también podría cumplir el objetivo de toda la economía de una reducción del 26-28% en Emisiones hasta el 2030.

Fotovoltaica con almacenamiento: cómo ganar 533 euros en lugar de 163

La rápida caída de los precios de los módulos y las instalaciones solares, y el hecho de que ya sea más barato producir electricidad con fotovoltaica que comprársela a las compañías eléctricas está tirando fuerte del mercado de las baterías. Y ese ahorro abre nuevas oportunidades para invertir en soluciones de almacenamiento complementarias. Con muy buenos resultados económicos.

Según un análisis de PricewaterhouseCoopers (PwC), ‘Energyfacts: fin de las subvenciones para las instalaciones fotovoltaicas antiguas’, los propietarios de instalaciones domésticas de tamaño medio instaladas sobre cubierta con aproximadamente 6 kW de potencia y 935 horas de funcionamiento a plena carga al año podrían obtener a partir de 2021 solo unos 163 euros al año por la venta de la electricidad. Pero, si consumieran ellos mismos esa electricidad, podrían ahorrar 533 euros al año. La ventaja económica se hace aún más patente si se combina la instalación fotovoltaica con un acumulador.