22 mar 2019

El 17% de los buses de China son ya eléctricos. Y está teniendo efectos en el consumo mundial de crudo

El 99% de los autobuses completamente eléctricos (que no híbridos) del mundo están en China. Hablamos de una flota de 350.000 vehículos y creciendo. Son, ahora mismo, el 17% de la flota de buses de toda China, con algunas ciudades como la gigantesca Shenzhen, de 12 millones de personas, con un transporte público completamente acaparado por este tipo de vehículos.


Son unas cifras impresionantes, tanto que ya hay expertos que están atribuyendo a China el poder de estar invirtiendo la curva del coste y el crecimiento de los vehículos eléctricos, convirtiéndolos en un bien más asequible.

Ahora, según un reciente análisis de Bloomberg, esto va a tener repercusiones claras en el mercado del petróleo: para finales de 2019 los buses eléctricos chinos van a erradicar una demanda de 270.000 barriles de petróleo diarios, y para 2040 estaremos hablando de 6.4 millones de barriles menos cada día. Si a día de hoy el mundo consume 99 millones de barriles diarios, estamos hablando de muchísimo ahorro sólo gracias a un escaso porcentaje del transporte de China.

20 mar 2019

Cómo desatar el potencial de la energía comunitaria en España

Las oenegés Amigos de la Tierra y Greenpeace han publicado en español la guía Desatando el Potencial de la Energía Renovable Comunitaria, con el objetivo de difundir cómo la nueva Directiva Europea de Energías Renovables abre las puertas a fomentar la energía comunitaria y el autoconsumo renovable en todos los países de la Unión Europea (UE).


Ambas organizaciones demandan que estos derechos reconocidos por la UE se incorporen a la normativa española y en especial en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

El Paquete de Energía Limpia de la Unión Europea, aprobado en diciembre de 2018, plantea un marco legislativo muy favorable para el autoconsumo, energético tanto a nivel individual como colectivo, así como proyectos comunitarios de energías renovables. Una victoria alcanzada por la sociedad civil tras años de campaña en defensa del derecho ciudadano a participar en paridad de condiciones en el sector energético.

Las organizaciones describen, a través de este documento, los nuevos derechos energéticos con los que cuentan las comunidades, las autoridades locales y la ciudadanía en general para generar y vender su propia energía. Así, sugieren pasos prácticos y proveen recursos para animar a colectivos y ciudadanía a reclamar que estos derechos, recientemente reconocidos por la Unión Europea, sean transpuestos con urgencia a la legislación española.

19 mar 2019

Las eléctricas estadounidenses invierten en grandes baterías en lugar de construir nuevas centrales de gas

Durante los últimos años los costes de las baterías han experimentado una caída importante. Los profesores de Ingeniería Ambiental de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Jeremiah Johnson y Joseph F. DeCarolis, dicen que si los precios del almacenamiento estacionario continúan bajando, las baterías a gran escala podrían sustituir las soluciones habituales a los picos de la demanda de electricidad: los ciclos combinados de gas y las líneas de transmisión. Inevitablemente, esto dependerá del precio futuro del gas y del entorno político, pero una cosa es segura: las compañías eléctricas no quieren invertir en centrales de generación de energía pico que las baterías dejarán obsoletas.

En base a las investigaciones realizadas por ambos profesores en la universidad sobre los costos y el rendimiento del almacenamiento de energía en Carolina del Norte, y el análisis del papel que podría tener el almacenamiento de energía en los próximos años, ambos consideran que las compañías eléctricas deben prepararse para el advenimiento de las baterías baratas a gran escala y desarrollar soluciones flexibles y duraderas. Planes a largo plazo que ahorrarán dinero a los consumidores.

Uno de los descubrimientos realizados por Johnson y DeCarolis durante su estudio del almacenamiento es que las baterías de ion-litio a precios de 2019 eran demasiado caras en Carolina del Norte para competir con las plantas pico de gas natural; las plantas de gas natural se usan ocasionalmente cuando la demanda de electricidad aumenta. Sin embargo, cuando modelaron los precios proyectados de la batería para 2030, el almacenamiento de energía demostró ser la opción más rentable .

Así será la mayor planta fotovoltaica de Europa que construye Iberdrola en Usagre (Badajoz)

Iberdrola ha iniciado la construcción de la que será la mayor planta fotovoltaica de Europa. Se trata de Núñez de Balboa, una planta de 500MW en corriente continua, situada en los municipios de Usagre e Hinojosa del Valle en Badajoz (Extremadura) en una extensión de 850 hectáreas (8,5 km2), con buen recurso energético.

La planta fotovoltaica contará con estructuras fijas, con 288.000 cimentaciones, para la instalación de 1.430.000 paneles, alcanzando un peso total de 12.100 toneladas. Así mismo, empleará 115 inversores de 3,5 megavoltiamperios (MVA) cada uno y más de 2.000 km de cables de media y baja tensión.

Hasta su puesta en marcha, esperada para septiembre de 2020, requerirá una inversión de 290 millones de euros y durante su construcción, iniciada en 2018, se crearán hasta 850 empleos en el momento de mayor actividad de trabajo.

18 mar 2019

Goldman Sachs espera un fuerte crecimiento de la energía solar en el mundo en 2019-2020

El banco estadounidense Goldman Sachs espera que la capacidad de energía solar a gran escala aumente en dos dígitos a nivel mundial en 2019 y 2020, impulsada por la expansión de esta tecnología en Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y China. 

La energía solar es la fuente de generación de electricidad de mayor crecimiento, ya que los gobiernos y las empresas introducen objetivos de energía limpia.

“Esperamos que la combinación de unos costes menores y el apoyo favorable a las políticas proporcione unos años de crecimiento significativo de la energía solar a gran escala”, dijo el banco de inversión estadounidense en una nota de investigación.


José Antonio Alfonso (Eaton): “El precio del almacenamiento bajará entre un 5% y un 10% en los próximos dos años”

Una de las tecnologías clave para la transición energética es el almacenamiento. Pese a que hay muchas opciones existentes en el mercado, como los sistemas de bombeo hidráulico o las sales fundidas para plantas termosolares, no son alternativas para uso doméstico en combinación con autoconsumo. Con el Real Decreto que se ha anunciado aprobar en abril no solo se incluirá la supresión del ‘impuesto al sol’, efectivo desde octubre pasado, se abre la puerta a este nicho de mercado que todavía tiene mucho recorrido en España y que es la combinación perfecta para un suministro eléctrico de 24 horas al día.

Por el momento, el autoconsumo con almacenamiento no es una elección mayoritaria, entre otras cosas por los altos precios que todavía tiene esta tecnología, pero ¿cuándo será competitiva? “Para saberlo hay que tener en cuenta los precios de las materias primas y todo lo relativo a ellas tiene un margen de error importante”, explica a este diario José Antonio Alfonso, responsable del segmento commercial building en Eaton España, una compañía internacional especializada en gestión de la energía, “pero sí que es cierto que podemos decir que en 2019 hay una estabilización de los precios. Están ya muy planos, por lo que prevemos que a corto plazo, en dos o tres años, sea más competitiva, incluso estaríamos hablando de una bajada de precios de entre el 5% y el 10%".

“Hay una leyenda urbana que dice que la combinación de autoconsumo con almacenamiento reduce el número de conexiones a red, pero lo que proponemos nosotros es que se pueda dotar a microproductores de un sistema de autoconsumo con almacenamiento, que aunque sean 24 horas autónomos, una comercializadora pueda gestionar sus excedentes en la red en época de mayor demanda”, añade. ¿Eso se traduciría en convertir a esos autoconsumidores en agregadores de la demanda? “Sí, se podría decir que así sería”.

También parece un sucedáneo de balance neto, ¿es posible con la regulación que espera aprobar el gobierno en abril? “Aún no conocemos el texto definitivo, así que es pronto para aventurarse, pero si nos fiamos del que hay en el borrador entendemos que sería posible. La regulación debe evolucionar al ritmo que lo hace la sociedad y las necesidades del mercado, y creemos que esta normativa se adecúa a los nuevos tiempos para el sector”.