5 abr 2019

El decreto sobre autoconsumo eléctrico será aprobado hoy

El borrador que confeccionó el Ministerio para la Transición Ecológica hace dos meses diferenciaba entre una instalación individual (contar con una instalación solar a la vez que se sigue conectado a la red eléctrica convencional) y otra colectiva. En el caso en el que la primera instalación cree excedentes de energía se podrán acoger a la compensación cuando las instalaciones sean inferiores a 100 kW y tengan un origen renovable.


En el caso de una comunidad de vecinos, las instalaciones deben estar conectadas con el mismo cableado, en baja tensión y a una distancia entre ellos inferior a 500 metros. También, que estén ubicados en una misma referencia catastral.

Las compesaciones por los excedentes de electricidad se realizará con la comercializadora de referencia si el contrato es con una de ellas (Endesa, Iberdrola, Naturgy, etc...). El precio de la energía vertida será valorada a precio horario de mercado menos los costes de comercialización. Si el contrato es con una comercializadora libre, el precio de la energía volcada a red se pactará entre las partes.

Por último, están exentas de solicitar los permisos de acceso y conexión aquellas instalaciones inferiores a 15 kW de potencia de generación (la gran mayoría de instalaciones en viviendas), en suelo urbanizado, y modalidad de autoconsumo sin excedentes.

Las alegaciones «ahondan en la necesidad de evitar las barreras que supongan un freno al desarrollo del autoconsumo en nuestro país e inciden en cambios en el texto que propicien que su modalidad compartida y de proximidad se diseñe de forma realmente efectiva».

4 abr 2019

La energía solar tendrá un papel decisivo en la UE en la próxima década

Los hitos legislativos de los últimos años de la Comisión Europea que preside Jean-Claude Juncker ayudarán a la energía solar de la UE a desempeñar un papel decisivo en la próxima década, dijo un alto funcionario semanas antes de que el bloque celebre nuevas elecciones.

Según cuenta el portal PV Tech, Paula Abreu Marques, quien encabeza la unidad de energías renovables en la Comisión, habló en la cumbre europea de la energía solar a gran escala la semana pasada para detallar cómo la energía solar será apoyada a largo plazo por las leyes aprobadas por el gabinete de Jean-Claude Juncker.

“Después de 2020, creemos que la situación se moverá. “Se espera que la energía solar fotovoltaica se convierta en una tecnología de uso general en el centro de nuestra transición energética”, dijo Abreu. “El mercado tendrá que duplicarse en comparación con el de hoy para alcanzar el objetivo de 2030, y duplicarse nuevamente en los años posteriores para alcanzar el objetivo de 2050”.

Como señaló Abreu, todos los estados miembros contribuirán al objetivo de renovables en toda la UE del 32% para 2030, pero no se enfrentarán, a diferencia del objetivo del 20% de 2020, objetivos nacionales predeterminados y vinculantes. En cambio, los países están proponiendo sus propios objetivos en los planes que la Comisión debe revisar ahora; España , Portugal y otros prevén un impulso de varios gigavatios a la capacidad fotovoltaica instalada.

Según Abreu, la ampliación será respaldada por las diversas leyes, la directiva emblemática sobre energías renovables, un reglamento sobre la gobernanza de la energía, entre muchos otros , en el Paquete de Energía Limpia, propuesto por primera vez en 2016 y aprobado por los eurodiputados la semana pasada.

En las últimas semanas, SolarPower Europe ha instado a la Comisión a legislar para un aumento de la energía solar; un impulso de la oferta que haría que la energía solar proporcionara el 20% de la demanda de energía del bloque para 2030, creando en el proceso 30 millones de techos solares y llevando el personal de la UE a 300.000 empleos.

Llega el ‘boom’ del autoconsumo de energía solar a España

Explota el autoconsumo de energía solar en España. Las instalaciones de paneles para el autoconsumo se han triplicado en tan solo 2 años: han pasado de los 55 megavatios de 2016 a los 236 de 2018. Otro dato: de la nueva potencia fotovoltaica instalada en 2017, el 90% se había hecho para el autoconsumo. Poner paneles solares en casa está de moda, y entre las empresas del sector ya se empieza a murmurar que esto solo está empezando a burbujear: en 2019 estiman que la instalación de placas para el autoconsumo llegará a los 400 megavatios, es decir, el doble que en 2018. Escucha el reportaje completo en el siguiente podcast.


Resumiendo, ¿habrá o no habrá boom del autoconsumo en España? Sánchez lo tiene claro, teniendo en cuenta el precio y la legislación: habrá boom.

“Van a bajar los precios”, nos dicen, “todavía se pueden hacer muchas instalaciones”, y además, las empresas que nada tienen que ver con el sector, ya se están apuntando al negocio. Parece que las estrellas se están alineando para que el autoconsumo en España explote.

2 abr 2019

El rey Felipe VI avisa de la “urgencia objetiva” de la transición a energías renovables

El rey Felipe VI ha avisado de la “urgencia objetiva” de abordar la transición hacia las energías renovables y limpias para hacer frente a la contaminación y el cambio climático durante su visita a Bilbao.


El monarca ha considerado que se está en un momento “clave” por la “urgencia objetiva” de fomentar las energías renovables por la “sensibilidad” ecológica que se extiende rápidamente a todos los niveles en la sociedad y por el efecto que la contaminación atmosférica tiene en el cambio climático y en la “salud y el bienestar” de las personas.

También ha destacado que España lleva “mucho tiempo” a la vanguardia de la energía eólica y ha recordado que El Quijote de Cervantes hizo de los molinos de viento “un icono lleno de significados para muchas civilizaciones”.

La ministra para la Transición Energética, Teresa Ribera, ha coincidido en que el actual es un “momento crítico y de cambio” a mejor, “con buenos aires”, y que las energías renovables vienen con un “impulso imparable”.

Ribera ha sostenido que la industria eólica tiene un “papel protagonista” en la transición energética y la descarbonización y que en España el sector cuenta con un “inmenso potencial”, con más de 200 plantas productivas, más de mil parques eólicos y 22.500 trabajadores en el sector.

31 mar 2019

Desembarca en Villacañas la compañía Steca Ibérica, comercializadora de productos del sector de generación fotovoltaica


Acaba de desembarcar en Villacañas Steca Ibérica, compañía alemana que llega a España de la mano de la empresa villacañera GFM, en cuyas instalaciones del polígono industrial Las Cabezas acaba de abrir su sede comercial en España.

Esta nueva sede se abrió con un acto en el que se presentaron los sistemas que distribuye la marca, principalmente inversores de red de alta eficiencia para el sector de la generación fotovoltaica, tanto de conexión a red como para instalaciones aisladas, y centrado en consumo doméstico o pequeños negocios de hasta 10 Kw.

Con todo Steca, además de producir equipos para el sector solar y de la energía, también lo hace para otros sectores como el de electrodomésticos y electrónica de consumo, electrónica industrial, automoción o técnicas médicas. Sus productos están presentes en los mercados europeos, pero también en el sudamericano y africano.

30 mar 2019

El Tribunal Europeo de Justicia sentencia que las feed in tariff no son ayudas estatales

De acuerdo con esta sentencia histórica, las feed in tariff (apoyo a la generación) previstas en la ley alemana sobre energías renovables (EEG) no constituyen ayudas estatales o, en otras palabras, subvenciones. Con este veredicto, que en realidad confirma una decisión tomada en 2001, el Tribunal Europeo de Justicia ha dejado claro que los gobiernos son libres de elegir programas de apoyo eficaces como los que Alemania introdujo y aplicó con éxito durante muchos años.

La decisión del Tribunal Europeo de Justicia tiene implicaciones mucho más allá de Alemania, ya que muchos otros países del mundo siguieron el ejemplo alemán y abolieron las feed in tariff. "La decisión llega en un momento crítico y debería hacer que los gobiernos de Europa y de todo el mundo reconsideren sus decisiones sobre cómo fomentar la inversión en energías renovables", afirma Stefan Gsänger, secretario general de WWEA.

De acuerdo con Gsänger, "los nuevos marcos reglamentarios que tienen por objeto apoyar los enfoques integrados también deberían basarse en una amplia participación y una amplia distribución de los beneficios. Hay que evitar cualquier obstáculo burocrático como los que plantean los sistemas de subastas que se utilizan actualmente, ya que no proporcionan lo que se necesita con urgencia: no aceleran el despliegue de las energías renovables, sino que provocan retrasos, excluyen a la mayor parte de la sociedad e incrementan los costes para nuestros países"

La decisión del Tribunal Europeo de Justicia puede consultarse aquí.

La abogada que ganó en los tribunales al Gobierno holandés por no hacer suficiente contra el cambio climático

Marjan Minnesma cree en la justicia. No solo en la justicia de todos los días o de los pequeños asuntos que abarrotan los juzgados, sino en la justicia con letras mayúsculas que cambia las ideas o al menos pone en cuestión las costumbres de un país.


En 2015, en un caso sin precedentes, esta abogada consiguió la primera sentencia en la historia contra un Gobierno por no proteger lo suficiente a sus ciudadanos de las consecuencias del cambio climático. Al frente de la asociación que preside, la fundación Urgenda, representó a 886 ciudadanos holandeses que, cansados de las falsas promesas de su Gobierno, decidieron acudir a los jueces para cuestionar su legalidad.

El Gobierno holandés no se contentó con la sentencia por considerar que la justicia se había entrometido en política, pero cuando presentó una apelación ante el Tribunal de la Haya, la justicia dio de nuevo la razón a los demandantes. En octubre de 2018 reiteró la necesidad de que el Gobierno tomara las medidas necesarias para reducir las emisiones de CO2 un 25% respecto a los niveles de 1990 antes de 2020.