11 abr 2019

El autoconsumo ya no es cosa de ricos

Daniel Pérez. Abogado especializado en el sector eléctrico
El ejemplo empleado para ilustrar el argumento, que utilizó el lobby nuclear, de que el autoconsumo es cosa de ricos, insolidarios y egoístas es el siguiente: cuatro compañeros de piso llegan a un acuerdo con Aurelio, el dueño del bar cercano, para pagar una cuota conjunta que les da derecho a comida y cena por un precio fijo. Unos meses después, uno de ellos decide dejar de cambiar la comida del restaurante de Aurelio por los tuppers de su madre (cabría añadir, o padre), lo que hace que los otros tres amigos tengan que pagar una parte más alta de la cuota fija (y, suponemos, que Aurelio se frotará las manos por el gol que les acaba de colar a los amigos, pues obtiene los mismos ingresos sirviendo tres menús en vez de cuatro, incrementando así sustancialmente sus beneficios).


No obstante, esta historia no ilustra con exactitud el caso del mercado eléctrico. Para empezar, los autoconsumidores eléctricos, a diferencia del compañero que opta por los tuppers de su madre, sí que continúan pagando una contribución al restaurante. De hecho, en una factura eléctrica media, los costes fijos representan en torno al 50% del total de los costes, y se continuarán pagando a pesar de que no se pise el restaurante. Pero es que, además, del 50% variable, se continuará pagando la parte correspondiente al consumo de la red(ej: como si el amigo fuera a desayunar al restaurante de Aurelio y pagara por lo consumido).


Pero es que aún hay más...

¿Cómo tramitar tu nueva instalación de autoconsumo? El IDAE y Eneragen presentan la guía para no perderse a la hora de generar tu propia energía

El Gobierno, a través del IDAE, y Eneragen han presentado la Guía de Tramitación del Autoconsumo. Ambas instituciones han realizado un exhaustivo documento en el que explican caso por caso los distintos pasos que tiene que dar una persona o una empresa para poder autoconsumir a partir de ahora.

Se trata de una versión preliminar, pero que ya se pude descargar en la web del IDAE. El objetivo no es otro que explicar al ciudadano todos los trámites que tiene que hacer para poder instalarse paneles solares en su casa, dependiendo de si la instalación es sin o con excedentes, o si tiene una potencia de más de 100 kW o de entre 10 kW y 100 kW y también si es de 10kW o menos.

Unos trámites que a veces tienen que pasar por la Administración regional y otros por la distribuidora eléctrica correspondiente. También explica como hacer reclamaciones en caso de fallo, etc.

En cualquier caso, una guía bastante extensa que lo mejor es que si estás pensando en autoconsumir es imprescindible que la leas con detenimiento.

10 abr 2019

AleaSoft: La fotovoltaica en primera línea del cambio económico



AleaSoft analiza la repercusión del nuevo Real Decreto sobre el autoconsumo eléctrico para contribuir a que las energías renovables sean un factor importante en un cambio económico y social en España en el medio plazo.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) publicado recientemente propone un aumento muy importante de la capacidad renovable, y destaca la solar con la instalación de más de 37 GW nuevos en todo el territorio nacional, lo que representa un incremento del 530% comparado por ejemplo con el 114% esperado para la eólica. De estos 37 GW solares del PNIEC, 32 GW corresponden a la fotovoltaica y 5 GW a la termosolar.

Cada vez se están firmando más PPAs (Power Purchase Agreements) para instalar cientos de nuevos megavatios en el país. Para los próximos diez años se esperan inversiones por valor de 30 mil millones de euros en el sector renovable. Con cada PPA se garantizan inversiones en energías renovables y que los consumidores consigan precios estables en un futuro y además una garantía de suministro de electricidad 100% renovable.

9 abr 2019

Nueva norma de autoconsumo ¿Y AHORA QUÉ?

En relación con las condiciones legales del autoconsumo, y aunque el Real Decreto ya ha entrado en vigor, todavía se necesitan (tal y como ya se ha esbozado en este artículo) modificaciones de diversas normas, tales como los procedimientos de operación, los formatos y protocolos de comunicación entre agentes y organismos públicos, la adaptación de los sistemas informáticos de las compañías distribuidoras y comercializadoras y la puesta en marcha del registro administrativo de autoconsumo de energía eléctrica, lo cuál debería producirse en los siguientes meses.


Queda pendiente también, aunque parece que a medio/largo plazo, el desarrollo de coeficientes de reparto dinámicos en vez de fijos en el autoconsumo colectivo, que permita aumentar el ahorro económico percibido por los consumidores integrantes en esta alternativa.

Parece, por tanto, que ya no hay barreras para que la actividad del autoconsumo termine de despegar en nuestro sistema eléctrico y sólo nos queda esperar a comprobar las bondades del autoconsumo, en forma de generación distribuida, fomento de la competencia, menores pérdidas de red, mayor independencia energética, menores emisiones de gases de efecto invernadero y un menor precio del mercado mayorista de electricidad, y si la totalidad de las ventajas también pueden ser percibidas por aquellos consumidores que no puedan autoconsumir, sin que salgan económicamente perjudicados. (Ver más >)


Eléctricas y banca ofrecen hipotecas solares de hasta 25.000 euros para impulsar ahora el autoconsumo

Los principales grupos están revisando estos días sus programas de promoción del autoconsumo para hacerlos más atractivos e intentar atraer la que prevén será una demanda creciente en los próximos meses. En España hay en este momento 587 instalaciones domésticas con autoconsumo instalado y conectadas a la red eléctrica, una cantidad que en el sector solar prevén que crezca a doble dígito a partir de este mismo año.

Se trata de un importante volumen de negocio que va desde la instalación de la placa solar a su mantenimiento, financiación o incluso seguro con una inversión próxima a los 6.000 euros por hogar. No obstante, la mayor ganancia para las compañías pasa por fidelizar a sus clientes durante largos periodos de tiempo y combatir el aumento de las tasas de switching -fuga de clientes a otras grandes eléctricas o pequeñas comercializadoras-.

Por ello, compañías como Iberdrola, Naturgy y Endesa se han aliado con entidades financieras para ofrecer el 100% de la financiación y luego repercutirla en un periodo de entre seis meses y siete años junto a la factura de la luz. El servicio de financiación ofrece un tipo de interés próximo al 6%, aunque depende del perfil de riesgo del cliente y de la duración de amortización del crédito. La cantidad a financiar va desde los 4.000 a los 25.000 euros, explican fuentes financieras.

8 abr 2019

A partir de ahora los edificios podrán instalar placas solares en sus tejados

El Gobierno ha aprobado las condiciones bajo las que se regulará a partir de ahora el autoconsumo eléctrico en España. Entre otras medidas, se habilita la figura del autoconsumo colectivo, algo que hasta ahora no era posible, y se establece un sistema de compensación a los usuarios que tengan excedentes eléctricos (Es decir, la energía generada y no consumida instantáneamente).

Otra de las medidas que introduce el nuevo decreto: la posibilidad de ahorrar con autoconsumo en el recibo de la luz "vendiendo" a la red eléctrica toda la energía no consumida que produzca su instalación. Se trata de algo que, hasta la fecha, no era posible en estos términos.

RELACIONADO

Desgranamos, de la mano de Jorge Morales de Labra estas y más novedades que contempla la normativa de autoconsumo energético aprobada por el Gobierno el pasado viernes 5 de abril.

El fin de la anomalía solar

Lo ocurrido en España es un ejemplo de mal gobierno, aquel que antepone los intereses particulares de una minoría, normalmente muy poderosa, al interés general. Las eléctricas ya gozan en España de un sistema tarifario tan generoso que permite que facturen la luz al precio de la fuente de producción más cara necesaria para satisfacer la demanda cada hora. Como además las grandes eléctricas tienen diversas fuentes de producción —hidroeléctrica, nuclear, de ciclo combinado, etcétera—, pueden jugar con ellas. El resultado es que la factura de la luz en España es de las más altas de Europa. Eso no solo lastra la competitividad económica; castiga a todos los consumidores, y especialmente a los de renta más baja, que tienen que dedicar mayor proporción de sus ingresos a un bien esencial como la luz.

El fin de la anomalía permitirá recuperar el terreno perdido. Europa logró superar en 2016 los 100 gigavatios (GW) procedentes de energía solar y tiene como objetivo alcanzar los 200 en 2020. Según Solar Power Europa, en 2018 se conectaron a la red 8 nuevos GW de energía fotovoltaica, un 36% más que en 2017. Para tener una idea de lo que eso significa: esa es la cantidad de energía que produce en un año la mayor central nuclear de España, la de Trillo.

¿Quieres fabricar luz en casa?, con placas solares es posible