20 oct 2019

Potencia fotovoltaica acumulada en Europa


LCOE global de las tecnologías renovables


Evolución de los costes del carbón y las energías renovables


Aumenta casi un 20% el empleo en el sector fotovoltaico en 2019

Tras el cambio de gobierno el año pasado, se produjo un cambio en la postura institucional acerca de la política energética. Gracias al nuevo marco, el autoconsumo energético ya lo tiene mucho más fácil en España y hace crecer la apuesta por la energía fotovoltaica.

Este crecimiento del sector fotovoltaico ha generado un impacto positivo también en la economía y a nivel social. Según los datos del Informe Anual de la UNEF*, la contribución directa de este sector al PIB nacional fue del 0,22%, un 19% con respecto a 2017, situándose en más de 5.000 millones de euros. Asimismo, el número total de empleos generados por el sector fotovoltaico aumentó en un 19% con respecto al año anterior (superando los 29.000). Dentro del sector, la profesión de ingenierías e instaladores profesionales titulados de fotovoltaica representa un 30%. *

No obstante, aunque la industria solar está creciendo a un ritmo muy alto, sigue siendo una industria joven, y esto hace que sea más complicado identificar a profesionales realmente cualificados. Desde SotySolar, compañía especializada en energía procedente del sol y en autoconsumo eléctrico, apuntan a que actualmente en España la demanda de profesionales cualificados excede con creces a la oferta disponible.

España no es un caso aislado y es que, según las últimas proyecciones de empleo del estudio Employment Projections**, sólo en EEUU se estima que la demanda de instaladores fotovoltaicos aumentará un 63% en los próximos 10 años y tendrán demanda de empleo hasta 2028.

19 oct 2019

BloombergNEF informa que la deuda sostenible se une al club de billones de dólares

La emisión total de deuda sostenible ha superado los $ 1 billón en un momento histórico para el mercado, según los nuevos datos recopilados por la empresa de investigación BloombergNEF. Este hito se anunció hoy en el Foro de Bonos Sostenibles organizado por la Corporación Financiera Internacional en Washington, DC El mercado de deuda sostenible incluye bonos y préstamos verdes, sociales y de sostenibilidad que financian proyectos con beneficios ambientales y sociales positivos, así como valores de deuda que reaccionan al desempeño de sostenibilidad del prestatario. El creciente flujo de capital en el mercado ha sido impulsado por la creciente demanda de los inversores por los valores. Algunos mercados como Japón, Hong Kong y Singapur también ofrecen beneficios financieros para los emisores que estructuran deuda sostenible, en un esfuerzo por impulsar la oferta de oportunidades de inversión.


"El modelo vinculado a la sostenibilidad es un desarrollo crucial para el mercado de la deuda sostenible", dijo Mallory Rutigliano, un analista financiero verde y sostenible de BNEF. “Los bonos y préstamos se consideran sostenibles no por el uso de los ingresos, sino por la forma en que el prestatario se compromete a realizar mejoras de sostenibilidad. Con la transición a una economía con menos carbono y un crecimiento inclusivo en la agenda de muchas compañías importantes, el concepto está ganando terreno ”.

La fotovoltaica vuela en Alemania (46€) frente a la eólica (62€)

No consigue despegar el mercado eólico en Alemania. La última subasta deja preocupación en el sector al haberse casado 675 MW, una suscripción insuficiente con precios muy altos, mientras que los precios de la energía solar caen en una subasta con una suscripción excesiva de 150 MW, según cuenta Rechargenews.com.


Las últimas subastas de energía eólica y solar de Alemania volvieron a caminar una vez más por direcciones completamente diferentes: la primera tuvo suscripciones insuficientes, alcanzando precios muy altos, mientras que la solar se suscribió en exceso con precios decrecientes.

De los 675 MW del volumen ofertados en la subasta eólica, solo presentaron ofertas válidas y consiguieron su objetivo, 204 MW. La falta de competencia ha supuesto de nuevo que el precio promedio de las ofertas alcanzara los 62 euros/megavatio hora (€/MWh), que también fue el precio máximo.

Según los expertos, también se continúa con el malestar por los permisos, el aumento de los obstáculos burocráticos y las protestas locales, lo que ha contribuido al fracaso de las recientes licitaciones eólicas terrestres en el país germano.

Lo que ha pasado en la subasta solar hay sido muy diferente a la de la eólica, donde una subasta de 150 MW de capacidad tuvo suscripciones en exceso al presentarse ofertas con un volumen de 648 MW. Esto redujo los precios, con el precio promedio de las ofertas ganadoras llegando a 45,90 €/MWh, por debajo de los 54,70 €/MWh en la subasta anterior.

La competencia en la subasta solar fue más intensa a medida que se pusieron a disposición más áreas en tierras agrícolas en Baviera, el estado más grande de Alemania por territorio y uno de los más soleados.

La energética EnBW ha tomado una decisión de invertir en una planta solar de 180 MW en el estado de Brandeburgo, que se construirá sin ayudas y también se convertirá en la planta fotovoltaica más grande de Alemania.

Volvo presenta su nuevo autobús eléctrico articulado. Hasta 150 pasajeros y 80% de ahorro frente a un modelo diésel


Volvo Bus ha presentado un nuevo autobús eléctrico y articulado, que supone un paso adelante muy importante por parte del fabricante sueco que pone en el mercado un modelo de amplia capacidad, y que quiere convertirse en una alternativa mucho más económica en el plano operativo gracias a su eficiencia, pero también como una opción más sostenible en un mercado cada vez más preocupado por el impacto de los motores de combustión.


El nuevo Volvo 7900 estará disponible en dos medidas, 18 y 18.7 metros de largo, y será capaz de transportar hasta 150 pasajeros. Todo con un consumo de energía que el fabricante ha estimado será un 80% menor que un modelo diésel de similares características.