26 oct 2019

La cooperativa EnergÉtica se propone cubrir un barrio de Valladolid de placas solares


La "Comunidad Solar de Barrio Belén" quiere unir a todas las personas de este barrio interesadas en ser protagonistas del nuevo modelo energético donde las personas sean capaces de producir la energía renovable que ellas mismas consumen. Será en Avda. Esgueva 77, en el domicilio de la primera instalación de autoconsumo eléctrico promovida por la cooperativa EnergÉtica, y que permitirá a las personas interesadas conocer en profundidad su funcionamiento, el coste aproximado, la tramitación administrativa, el potencial de ahorro que supone y el papel que puede jugar la cooperativa en su instalación.


Con esta presentación abierta, se inicia el periodo de recepción de solicitudes para formar parte de la "Comunidad Solar de Barrio Belén" que finaliza el 30 de noviembre. Agrupando instalaciones en un corto periodo de tiempo y en cercanía, EnergÉtica pretende alcanzar varios objetivos. En primer lugar, reducir costes de instalación, logrando unos precios de instalación muy competitivos. En segundo lugar, facilitar un espacio de encuentro y aprendizaje compartido con las personas interesadas en la transición energética. Y por último, poner la transición energética en la agenda social del barrio, comarca o territorio en el que se desarrolle cada comunidad solar.

"Este mes de noviembre va a suponer una pequeña revolución en Valladolid dede el Barrio Belén: unas cuantas decenas de tejados -los primeros de muchos que vendrán después- convertidos en fábricas de luz renovable, distribuida y en manos de la ciudadanía", concluyen desde la cooperativa.

25 oct 2019

La fotovoltaica bate en precio al resto de tecnologías en la última subasta de energía de Brasil

El mercado brasileño de energía fotovoltaica ha marcado su último hito este año, convirtiéndose en la fuente de electricidad más barata de una subasta realizada en la que se le permitió participar por primera vez este mes.

Las ofertas solares ganaron 530 MW en contratos de los 2.979 GW adjudicados en la llamada subasta de nueva generación de Brasil de octubre, que estaba abierta tanto a las energías renovables como a las no renovables.

Las tarifas solares promedio de la A-6 de 84,39 reales / MWh no solo están muy por debajo de los precios máximos de 209 reales / MWh con los que la industria comenzó la licitación, sino que también lo colocan cerca de sus propios récords en Brasil.

En una subasta renovable celebrada a finales de junio, conocida como A-4, los contratos solares llegaron a un promedio de 67,48 reales / MWh (unos € 14,88 / MWh), una cifra aclamada como un hito para la energía limpia en todo el mundo, aunque posteriormente ha sido mejorada en las subastas de Portugal y Dubai.

24 oct 2019

La fotovoltaica se sabe protagonista

Han sido dos días intensos. Más de 700 asistentes procedentes de 13 países han participado en el Foro Solar 2019. Y juntos, han puesto de manifiesto que el sector fotovoltaico español está preparado para asumir el liderazgo de una transición energética justa. La energía solar vuela con el viento de cola y con la seguridad que da el hecho de haberse convertido en pocos años en la tecnología más barata para producir electricidad. Vienen buenos tiempos.

La fotovoltaica ya es la forma más barata de producir energía eléctrica y su desarrollo supone una importante oportunidad de generar riqueza económica y de crear empleo local y de calidad, elementos esenciales para garantizar una transición energética justa. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) define unos objetivos ambiciosos que el sector está preparado para cumplir, a través de la instalación de grandes parques fotovoltaicos y del impulso del autoconsumo fotovoltaico en el sector residencial, agrícola, comercial y en edificios públicos, entre otros. Son algunos de los mensajes clave del sexto Foro Solar, organizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que ha contado con la colaborado de la Plataforma Española de Tecnología Fotovoltaica (Fotoplat) para definir el programa.

Los ponentes reunidos en el Foro han reconocido el papel del autoconsumo como elemento disruptor que está en la base de un modelo energético en el que la ciudadanía tiene un papel activo en la generación, gestión y almacenamiento de energía.

En esta línea, para incentivar su despliegue, han señalado como necesaria la revisión de la estructura de la tarifa eléctrica, para que los ciudadanos que apuesten por él, la eficiencia energética y el vehículo eléctrico, vean reflejado el ahorro energético en su factura de la luz. Para ello, proponen que se aumente el peso del término variable, el que se paga en función de la energía que se consume de la red, realineando de esta forma el peso del término de potencia (o fijo) a la media de los países europeos.

23 oct 2019

El autoconsumo fotovoltaico empuja la demanda de la red de Australia del Sur a un nuevo mínimo histórico

El nuevo mínimo en la demanda operativa (la línea roja punteada en el gráfico anterior) se registró el domingo a las 12:30 p.m., poco más de una semana después de que la combinación de energía solar en la azotea y energía solar a gran escala lograsen cubrir el 80% de la demanda eléctrica del estado el pasado sábado 12 de octubre y una semana después de que el estado hubiera establecido un récord anterior, según informa AEMO.

«Esta es la segunda semana consecutiva en la que se ha establecido un nuevo récord a la baja en la demanda operativa de Australia del Sur, y una fuerte señal de cuán rápido se está transformando la industria energética en Australia», dice AEMO en su web 

AEMO define la demanda operativa como la cantidad de energía que los consumidores requieren de los mercados mayoristas de energía de Australia. Esto no incluye la energía generada por los recursos detrás del contador, como la energía fotovoltaica en la azotea, que AEMO señaló que ya ha demostrado ser un impulsor clave detrás de estos nuevos registros, junto con la eficiencia energética.

22 oct 2019

El autoconsumo explota: unos 100M de hogares se pondrán un tejado solar en 5 años

El autoconsumo y las pequeñas instalaciones de energía solar van a explotar en los próximos cinco años en todo el mundo: unos 100 millones de hogares se instalarán paneles fotovoltaicos en el tejado, y eso sólo aportará una cuarta parte del volumen de generación solar distribuida que augura la Agencia Internacional de la Energía (AIE) durante el período. La entidad advierte de que el boom puede provocar más de 50.000 millones de euros en pérdidas a empresas y consumidores sólo en 2024 si no se diseñan bien las tarifas eléctricas.


La mitad de ese crecimiento de la generación solar distribuida se producirá en China, que ya en 2021 arrebatará el liderazgo en este tipo de aplicaciones a la UE. Las instalaciones sobre grandes cubiertas, de comercios e industrias, coparán el 75% del mercado, tanto porque saldrán más baratas que en los hogares, como porque su generación, durante el día, se adaptará mejor al ritmo de consumo local.

La razón de este enorme crecimiento es muy sencilla: el coste de generación de los paneles solares ya es menor que el precio que pagan los consumidores por el suministro eléctrico. Por ejemplo, la AIE indica que hoy en España una industria puede evitarse pagar hasta el 35% de la factura. Y ese ahorro va a ser aún mayor, ya que los costes de instalación de los pequeños sistemas solares van a reducirse entre un 15% y un 35% hasta el año 2024.

En el caso de España, la AIE augura que las renovables crecerán a un ritmo cercano a los 5.000 MW anuales en los próximos cinco años, acorde con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), convirtiéndose en el segundo mercado de la UE, tras Alemania.

La entidad, no obstante, llama la atención de que estas previsiones podrían fallar por la dificultad para encontrar financiación y por la incertidumbre sobre los precios eléctricos futuros, que tenderán a la baja según se vaya incrementando el peso de las renovables.

21 oct 2019

La Agencia Internacional de la Energía pronostica un despliegue espectacular de la solar fotovoltaica

El mercado global de la energía solar fotovoltaica crecerá de forma espectacular en los próximos cinco años y en este crecimiento tendrá un papel determinante el autoconsumo y la generación distribuida, hasta el punto de acaparar el 50% del incremento. Lo pronostica la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su último informe de mercado –Renovables 2019–, que se publica hoy en todo el mundo.

A pesar del estancamiento que sufrieron en 2018, las adiciones globales de capacidad renovable van a conducir a que en 2019 estas fuentes crezcan un 12% y que la energía solar fotovoltaica vaya a finalizar el año con su mayor incremento en cuatro años.

Los costes de la energía eólica y solar fotovoltaica siguen disminuyendo rápidamente, lo que mejora su competitividad frente a las nuevas centrales de carbón y gas natural.

Los sistemas fotovoltaicos distribuidos en hogares, edificios comerciales e industria casi se han triplicado desde 2014, transformando la forma en que se genera y consume la electricidad.

La participación de las energías renovables en la generación mundial de electricidad alcanzó el 25% el año pasado, mientras que se mantuvo en el 10% en la calefacción y por debajo del 4% en el transporte.


El vicepresidente de la Comisión Europea no da crédito a la poca energía solar instalada en España dado su ‘potencial’

El vicepresidente de la Comisión Europea ha manifestado que la energía eólica y la solar "ya es más barata que la tradicional" y ha incidido en que "no hay manera de comprender porque el cambio no se hace más rápido".


Ha reconocido que las compañías "tienen razón" cuando dicen que en la transición habrá que mantener dos sistemas y que se requiere de una inversión "ingente" que no existe.

Sin embargo, ha anunciado que se hará a través del acceso a créditos blandos para que las empresas inviertan en redes y que la energía llegue a la red y se comparta a nivel europeo.

No obstante, ha lamentado que España "no está suficientemente integrada con Europa" pese a que "necesita formar parte de la red paneuropea para llevar la energía sostenible".

"Tienes que poder compartir desde donde entra a donde se necesita y cabe almacenarlo y transformarlo en otra energía", ha indicado y se ha referido a la posibilidad de transformar la energía renovable en hidrógeno que "sí se puede transportar".

Asimismo, se ha referido a la necesidad de implicar a los países del norte de África en el proceso, para evitar la llegada de CO2 y porque pueden ser productores de energía limpia: "Oportunidades inmensas que requieren inversiones inmensas", para las que ha implicado al Banco Europeo de Inversiones (BEI), del que ha dicho que "será el banco ecológico del mundo sostenible".

Timmermans ha recordado que será el "responsable" del acuerdo ecológico de la UE, una herramienta que transformará las economías por medio de reducir las emisiones y que implementará "todas las medidas para paliar las consecuencias negativas del cambio climático".