16 dic 2019

El operador energético australiano traza el camino hacia un 90% de energías renovables para 2040


Australia necesitará al menos 30GW de nueva capacidad eólica y solar para reemplazar los cierres esperados de plantas de carbón en las próximas dos décadas, y podría requerir hasta 47 GW de nueva capacidad en el caso de un escenario de «cambio radical» que tome medidas serias sobre el cambio climático.

Esos son los números principales del borrador del Plan del Sistema Integrado (ISP) presentado por el Operador del Mercado de Energía de Australia (AEMO), en el que actualiza su plan a 20 años sobre cómo la red de Australia podría y debería gestionarse en una variedad de escenarios de transición diferentes.

Es probable que la energía solar doméstica proporcione una cuarta parte del suministro de electricidad para 2040, pero otros recursos distribuidos como baterías, gestión de la demanda, vehículos eléctricos también desempeñarán un papel fundamental, a veces agregado a través de plantas de energía virtuales.

15 dic 2019

Los barcos que entran y salen de España contaminan más que todos los coches que circulan por las 30 mayores ciudades del país

España es el segundo país europeo con más emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los barcos que llegan y salen de sus costas. Lo pone de manifiesto un nuevo estudio de la organización Transport & Environment, en el que se muestra que los buques que transportan mercancías hacia y desde nuestro país emiten más CO₂ que el total de los vehículos de las 30 mayores ciudades españolas.

14 dic 2019

El Gobierno estima que la contaminación mata a 30.000 españoles cada año

La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha visitado la obra ‘Pollution pods’, situada en la COP25, donde ha destacado los principales datos que muestran que la contaminación del aire es responsable de una carga significativa de muertes, hospitalizaciones y numerosas enfermedades.

La ministra ha destacado que “está constatado que los contaminantes del aire son responsables de unas 10.000 muertes al año”, según varios estudios de la Escuela Nacional de Salud, del Instituto de Salud Carlos III. Ha insistido en que la cifra podría ser mayor. Según ha explicado, se estima que incluso podría haber 30.000 muertes relacionadas con respirar aire contaminado.

Por todo ello, “las consecuencias del cambio climático son ya una emergencia de salud pública”, ha insistido Carcedo. La ministra ha concretado que alrededor del 10 por ciento de los casos de cáncer de pulmón es atribuible a la contaminación atmosférica. Teniendo en cuenta que se estima que en España este año se diagnostiquen cerca de 30.000 nuevos casos, alrededor de 3.000 podrían evitarse.

En el caso de las partículas llamadas PM (provenientes de la combustión en motores de combustible fósil sobre todo) están asociados a 2.600 muertes al año. Su efecto se observa, sobre todo, en enfermedades respiratorias.

Por todo ello, la ministra ha asegurado que “es tiempo de actuar ya”. Según ha insistido, “el coste sanitario, social y económico de la contaminación es muy elevado”. Carcedo ha recordado que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social está trabajando en el desarrollo de medidas para prevenir el elevado el impacto de la contaminación del aire en la salud humana y evitar la mortalidad y morbilidad atribuible.

Estas medidas se incluyen en el marco del Plan Aire y pretenden proteger la salud de la población mientras se mejora la calidad del aire. Al mismo tiempo, ha explicado que se está trabajando de forma coordinada en el Plan de Salud y Medio Ambiente.

La ministra ha explicado que este plan incluye un plan de prevención ante situaciones episódicas de contaminación, cuyo objetivo principal será la prevención y la disminución de los efectos negativos que generan situaciones episódicas de contaminación atmosférica sobre la salud de la población, en particular de aquellos grupos considerados como más vulnerables.

"Esta COP nos ha fallado"

Lo dicen los más jóvenes, los integrantes de Fridays for Future, que han convocado para esta tarde una nueva protesta a escala internacional. En Madrid será a las 16:30h frente a Ifema, donde se celebra desde hace 13 días la Cumbre del Clima, que hoy debería concluir. Pero la falta de acuerdos en puntas claves de la descarbonización augura que, como suele ser habitual en estas cumbres, habrá prórroga.

"Hasta que veamos al menos una de estas respuestas, nos va a encontrar frente al congreso todos los viernes defendiendo nuestro futuro y el de las generaciones futuras", para concluir señalando: "Nos quedamos sin planeta y lo único que vemos son palabras vacías y greenwashinbg. Y aún así nos pide explicaciones".

12 dic 2019

Las renovables consiguen lo imposible en Cataluña: independentistas y constitucionalistas se dan la mano para desarrollar 10 GW de eólica y fotovoltaica

El Parlament de Cataluña validó ayer el Decreto ley 16/2019 de medidas urgentes para la emergencia climática y el impulso de las energías renovables, y aprobó además, por unanimidad, la creación de una comisión de seguimiento de la emergencia climática. 

El Govern ha anunciado así mismo que, al Decreto ley validado le acompañará "en breve" la tramitación de la Ley de Transición Energética y la creación de la Agencia Catalana de Energía, actuaciones ambas orientadas "a alcanzar los objetivos establecidos por la Ley de Cambio Climático y por las bases del Pacto Nacional para la Transición Energética", objetivos (abajo los detallamos) cuyo cumplimiento exigirá la instalación de 4.000 megavatios eólicos y 6.000 fotovoltaicos de aquí a 2030, según el Institut Català d’Energia. Ahora mismo, en Cataluña hay alrededor de 300 megas de potencia solar y 1.271 de eólica.

11 dic 2019

Evolución del precio de las baterías, siguen bajando a gran velocidad

Bloomberg ha publicado un interesante informe donde se puede ver la evolución del coste de las baterías de iones de litio y las previsiones es que se logre el objetivo de igualar los precios antes incluso de lo previsto.

Una de las grandes obsesiones de los fabricantes de baterías para coches eléctricos es que el coste por kWh de dicha batería sea lo menor posible, por ello es muy interesante analizar la evolución de ese coste a lo largo de los últimos años.

Se ha sabido que el coste de kWh en 2019 ha estado en torno a los 156 dólares, eso supone unos 20 dólares menos que el coste medio que supuso en 2018. 

Si seguimos tirando hacia atrás como puedes ver en la gráfica, el coste del kWh se dispara a ser en 2010 la friolera cifra de 1.160 dólares. 

El objetivo marcado y prioritario para todos es el precio sea menor de 100 dólares el KWh, el cual está marcado para que sea en 2024 cuyo precio calculado es que sea de 94 dólares aunque visto la evolución podría llegar mucho antes.

Para 2030 está marcado que el precio de kWh sea tan solo de 62 dólares. Estoy supondría si hacemos un cálculo rápido que una batería de 100 kWh tan solo costaría 6.200 euros mientras que a día de hoy con el precio de 2019 el coste de fabricación de ese tamaño de batería es de 15.600 euros. Es decir, más del doble.

Obviamente cuanta más inversión se realice en torno a la fabricación de baterías más rápido se avanzará en encontrar soluciones menos costosas que las actuales.

A día de hoy, la cada vez más creciente demanda por parte de los fabricantes de baterías está provocando que los fabricantes inviertan en este campo, algo que beneficiará al precio final de venta del coche eléctrico y en consecuencia a nosotros, los usuarios y compradores de este tipo de vehículos.

La energía fotovoltaica cada vez es más barata: el coste de producción se ha reducido un 77% desde 2010

Se calcula que 2020 será el año en el que esta solución energética puede alcanzar un nuevo hito, siendo más barata que "el coste marginal de las centrales eléctricas de carbón existentes"

La Unión Española Fotovoltaica argumenta para el desarrollo de esta energía por "la bajada de precios de los módulos fotovoltaicos, que han disminuido su coste un 90% desde finales de 2009"

La potencia instalada en España se ha duplicado en tan solo un ejercicio: entre 2017 y 2018 pasó de 135 a 262 megavatios de energía fotovoltaica

"La relación entre energía solar fotovoltaica y España ha sido de amor y odio", comenta por su parte Olivieri. Lo ilustra de la siguiente forma: "En una década, hemos pasado por casi de todo. Desde primas a la generación muy apetitosas que hicieron que España fuera el primer mercado fotovoltaico mundial en 2008 a moratorias retroactivas a las renovables que aniquilaron el mercado, con impuestos al sol difíciles de justificar".

Ahora, reconoce que el "marco normativo es muy favorable al autoconsumo". "Estos altibajos han alejado a la sociedad de esta tecnología, y esto es una pena ya que estamos en uno de los países de Europa con mayor recurso solar: tenemos que recuperar rápidamente el terreno perdido", concluye.